RHSJ Filología y Didáctica de la Lengua. Año 1999 nº 4
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing RHSJ Filología y Didáctica de la Lengua. Año 1999 nº 4 by Author "Filología y Didáctica de la Lengua"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access La adquisición de los sintagmas numerales en euskara(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1999) Zubiri Lujanbio, Juan José; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEste trabajo trata de describir el proceso de adquisición de los sintagmas numerales en euskara de dos niños (un niño y una niña) monolingües vascos; el período estudiado abarca desde la aparición de estos sintagmas -muy temprano dentro del proceso de adquisición en su conjunto- hasta los 3 años de edad. Más que un estudio detallado y pormenorizado de todos y cada uno de los datos que aparecen en corpus recopilado, este trabajo de investigación se centra en resaltar los tipos y las principales dificultades con las que se encuentran los niños euskaldunes (vascos) a la hora del aprendizaje y uso de este tipo de sintagmas. Cabe señalar que desde el punto de vista de la adquisición los numerales definidos bat "un (-a/-o)" y bi "dos'' plantean problemas diferentes. Además de tener el orden de los elementos diferente, hecho que repercute en el proceso de aprendizaje, los problemas que acarrea la adquisición de la de terminación/indeterminación de los sintagmas numerales formados con el numeral bi "dos" inducen a pensar que a los tres años el niño todavía está (re)construyendo las incipientes reglas de la gramática que está aprendiendo.Publication Open Access Ana Ozores y Malena: pervivencia de unos caracteres(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1999) Barrera García, Consuelo; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaLa novela del siglo XX supone el resultado de una evolución que ha experimentado la narrativa desde el siglo XIX hasta hoy día. No obstante, las narraciones actuales siguen recreando la misma temática decimonónica de seducción y adulterio. Este es el caso de Malena es nombre de tango y La Regenta. Ambas novelas presentan unas heroínas con caracteres similares, así como sus personajes principales reproducen iguales acciones, ideas y pensamientos que, a su vez, se reitera con el empleo de unos mismos objetos, de los que se deduce su sentido semiótico. Todo ello colabora a perfilar la unidad y similitud de las obras.Publication Open Access Cinderella goes to work: the new woman of Mike Nichols's "Working girl"(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1999) Induráin Eraso, Carmen; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEste artículo analiza la representación de la mujer trabajadora norteamericana a través de una comedia de los años 90: Working Girl (1988) del director Herbert Ross. A lo largo de esta película presenciaremos a su protagonista femenina bajo un doble dominio masculino. Acosada sexualmente en su trabajo y considerada como un objeto sexual en el hogar, la mujer trabajadora triunfará en el campo profesional únicamente tras rechazar su condición de miembro de la clase trabajadora y su condición de mujer. A pesar de que esta ingeniosa comedia presenta un protagonista femenino fuerte, luchador y reaccionario que triunfa tanto en el campo laboral como el personal, una interpretación del film en mayor profundidad resulta menos optimista. El éxito de esta mujer trabajadora aparece ligado no sólo a su relación sentimental con un hombre, sino también a su actuación sexual y a su integración en el sistema capitalista, dependiendo por lo tanto de su sexo y de su clase social.Publication Open Access Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua. N. 4 (1999)(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1999) Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaPublication Open Access Toponimia nagusia normalizatzeko irizpideak mintzagai(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1999) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEn el presente trabajo el autor hace una reflexión sobre la normalización de los topónimos mayores euskéricos, considerando los problemas más importantes a los que se debe hacer frente en la elección de la variante estándar vasca. En primer lugar se señala la aculturación a la que ha sido sometida la comunidad lingüística euskaldún, fenómeno que puede ser observado tanto en la evolución de nuestros apellidos, como en la pérdida repentina de una serie de nombres muy comunes en otra época -pérdida que coincide con ciertos eventos de carácter político- y en la pronunciación y fijación de los topónimos mayores. Se trata también de la importancia que la investigación tiene en este campo, y se hace un examen detallado de los diversos factores que deben ser tenidos en cuenta a la hora de elegir una variante determinada. Finalmente se reflexiona sobre una serie de criterios que, en opinión del autor, deben guiar la tarea normalizadora.Publication Open Access El viaje en soledad de José María Hinojosa(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1999) Hernández Pérez, Patricio; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaBajo el sugerente título de Viajero de soledades, se presentan recopilados en un solo libro una serie de artículos que estaban desperdigados en distintas publicaciones periódicas, algunas de difícil acceso.Publication Open Access Xuarben (Ultzaman) aurkitutako sermoiak(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1999) Ibarra Murillo, Orreaga; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEste artículo tiene como objeto sacar a la luz varios sermones recogidos en la parroquia de Xuarbe (Ultzama), que son complemento de otros anteriores publicados por José María Satrústegui. Además se analizan sus características lingüísticas y la evolución desde el punto de vista diacrónico, ya que han transcurrido casi dos siglos desde que fueron escritos.