Tesis doctorales DS - SS Doktoretza tesiak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis doctorales DS - SS Doktoretza tesiak by Author "Beriain Rázquin, Josetxo"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Aceleración y presentismo. Un estudio genealógico de la temporalidad en las sociedades modernas(2016) Dávila Martín, Estefanía; Beriain Rázquin, Josetxo; Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaEl objetivo de esta investigación doctoral consiste en estudiar las transformaciones del concepto de tiempo en la modernidad y analizar sus consecuencias desde el marco de la teoría sociológica. Pensar el tiempo presente requiere afrontar una complejidad paradójica. Por una parte, la aceleración del tiempo parece una constante histórica desde mediados del siglo XVIII (Koselleck,Hartog), mientras que por otra, este mismo aumento de la velocidad nos ha conducido a una especie de “inmovilidad fulgurante” (Rosa) en la que nos encontramos atrapados entre la urgencia y la falta de horizontes de nuestro presente, desvinculado tanto de la autoridad del pasado premoderno como de la confianza en el futuro propia de la primera modernidad. Nuestro análisis no pretende defender la muerte del tiempo sino recuperar otra genealogía del mismo, a través del enfoque fenomenológico heredero de Heidegger, que incluya en la definición de tiempo social la idea de presentes múltiples y cambiantes.Publication Open Access El capitalismo y las religiones de China: revisión de los postulados de Max Weber en la China del nuevo siglo(2015) Tellechea Gago, Javier; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaThe purpose of this doctoral research is to determine to what extent we can apply Max Weber's interpretations, analysis, and conclusions about Imperial China to the country's economic rise in the last decades. In order to find an answer to this problem, thesis director Dr. Josetxo Beriain Razquin and I designed a research methodology aimed to test the applicability of Weber's theories and explanations on some of the most crucial aspects of Chinese economic and social development, such as education, entrepreneurship, and the relative strategies of the state and the local government. The study of the educational aspect started in September 2011, and resulted in 20 interviewed and 100 surveyed students, all of them from Wuhan University, one of the top-10 universities in China. For the question of governmental strategies, I researched mainly through observant participation in the “2012 Gansu International Fellowship Program”, a 2-month experience of international cooperation in which I took part as a delegate of the Spanish province of Navarre. And regarding entrepreneurship, I completed more than 10 collaborations with Spanish and Chinese companies operating in Chinese and inside sectors such as renewable energies, real estate, tourism, food and high technology. The interpretation and analysis phases of this doctoral thesis have been completed in a year and a half period studyig at Jilin University, under the guidance of Professor Tian Yipeng, who helped me achieve a better understanding of the deep changes faced by Chinese society since the decline of Work Unit-oriented communities, and the rise of the State-owned enterprises. Regarding the conclusions of the research, they can be summarized in three main questions: 1) The emphasis of Max Weber on the tension between the intra-mundane and ultra-mundane spheres has led to much confusion among researchers, especially those who use this factor to elaborate anti-materialist explanations of the so called “Chinese miracle” and, thus, ignore “external” factors of pressure such as governmental policies, inter-familiar competition for a higher economic and social status, and a “technical” puritanism that coerces Chinese people to focus on training and work. 2) According to the evidence collected, Weber's plural concept of “the religions of China”, appears far more accurate than the concept of “Confucian capitalism”, since it offers the possibility of including some of the most popular business-related cults and ethical perspectives, the majority of which can't be considered as an exclusive heritage of Confucianism. 3) The results of this research strongly suggest the presence of the “adaptive” rationality that Weber considered as opposed to the one dominant in the West, although it is possible that a good part of the nation's successful efforts towards the so called “Chinese dream” have been driven by this mentality.Publication Open Access El conflicto de valores. Análisis de la pluralidad de valores en las sociedades diferenciadas: génesis, antagonismo y prioridades valorativas de los individuos(2014) Olea Movilla, Ana María; Beriain Rázquin, Josetxo; Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; Soziologia; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaEsta tesis analiza los valores que priorizan las personas que conforman las sociedades actuales, mostrando su antagonismo y algunas consecuencias de la elección de los mismos. En la primera parte, se realiza una investigación analítico-conceptual para delimitar los contornos, el origen y los usos del término "valor", así como sus características y tipologías. Se elabora un concepto, con un fin descriptivo y analítico, que sirve de referencia al proceso de observación. En la segunda parte, se lleva a cabo una investigación empírico-descriptiva para explorar y conocer los valores prioritarios de los individuos y la evolución de los mismos en las sociedades. Se revisan algunos estudios realizados a nivel mundial, sobre los principales valores y sus tendencias; y se profundiza sobre los valores comunes y las tradiciones culturales de Europa. Finalmente, en la tercera parte, se presenta una investigación aplicada. En el primer estudio, utilizando la Encuesta Mundial de Valores y el informe PISA, se analiza la influencia de determinados valores en el campo de la educación. El segundo estudio, mediante la Encuesta Social Europea, se delimita una tipología de los individuos según sus prioridades valorativas, analizando la variable edad. El tercer estudio realiza una comparativa de la tipología hallada en veintiséis países. Desde una perspectiva metodológica múltiple y haciendo uso de diversas técnicas se realiza una investigación comparada, localizada y actualizada, que combina la medida de las adhesiones a determinados valores y la interpretación sobre las constelaciones históricas específicas que configuran la estructura de valores de cada sociedad.Publication Open Access La persistencia de la secularización en la era de la desecularización(2016) Martín Huete, Felipe; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaEl principal objetivo que se pretende conseguir con esta tesis doctoral es el de determinar por qué no se ha impuesto el paradigma de la desecularización que se anunciaba a finales de los '70. En este trabajo defendemos que existe una secularización de la conciencia a nivel del individuo y no tanto grupal (exaltación de símbolos religiosos o resurgir público de la religión). Así pues, nos preguntamos: ¿En qué consiste hoy la creencia?. Para encontrar la respuesta, partimos de un postulado esencial en nuestra investigación: La desecularización no es más que una interpretación de la secularización. Con esta tesis doctoral se pretende demostrar, siguiendo inquietudes gnoseológicas, que ni tan siquiera a nivel público, la desecularización cumple las expectativas que se le proponían en los años '70 en pleno debate "resurgimiento religioso vs. secularización". Expectativas que pretendían ver en la religión postsecular algo parecido, salvando las distancias históricas, al "palio sagrado", al nomos religioso y al argumento de sentido existencial que si tenía en las sociedades pre-modernas. Sin embargo, estas expectativas aparecen completamente viciadas, pues rinden pleitesía a una severa inmanencia y mundanidad olvidando, quizás, el elemento más determinante de una religión de creencias, la relación trascendente-inmanente.Publication Open Access La poética del yo. Estudio de la problemática identitaria a partir del cine actual(2015) Sota Heras, Íñigo; Sánchez de la Yncera, Ignacio; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaObjetivos de esta tesis: 1. Elaborar, partiendo de las investigaciones y aportaciones anteriores referentes a la cuestión, un posible acercamiento a la noción de identidad posmoderna. Al tratarse de un concepto que se sigue debatiendo en la actualidad, intentaré introducir algunas ideas que podrían diferenciar a las presentes teorías de la identidad personal de sus antecesoras, cuya raíz se encuentra en la etapa moderna. 2. Explorar una posible vía de articulación de esa identidad personal tomando como punto de partida la teoría de la identidad narrativa de Paul Ricoeur, incidiendo en la dimensión creativa del individuo y en la fuerza poética de los relatos como agentes principales de ese acto de configuración del yo. 3. Examinar el actual escenario social de Occidente y, más concretamente, los procesos de subjetivación y fenómenos como el individualismo, que tan importante papel están jugando en los relatos existenciales de los seres humanos hoy en día. 4. Analizar un modelo humano a partir de los arquetipos que propone el cine actual, testigo de excepción, una vez más, a la hora de reflejar y extraer el sentir y la inquietud del hombre. La narración de la identidad en la posmodernidad encuentra en el cine valiosos ejemplos que podrán darnos una visión práctica de las implicaciones del proceso de construcción de la identidad. 5. Proponer ejemplos cinematográficos con los que ilustrar ese modo creativo que parece ser hoy clave a la hora de articular el yo y, por tanto, explicarnos qué lugar ocupamos en este mundo.Publication Open Access Riesgos, peligros, armas y violencia en la sociedad colombiana en el comienzo del siglo XXI(2015) Patiño Villa, Milena; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaCon el objetivo de poner a prueba las explicaciones actuales sobre el uso de la fuerza en Colombia, indagar si es fácil ejercer violencia y si los colombianos tendrían una tendencia a armarse —dada la persistencia de altas tasas de violencia letal y la facilidad existente en el país para acceder a un arma—, y explicar cómo se producen las situaciones violentas, qué papel juegan las armas y cuáles son los principales motivadores en su uso, se usó el enfoque de riesgos y peligros, que se aplica en sociología para analizar qué pasa en las sociedades contemporáneas con la aparición y difusión de tecnologías de uso civil. El marco teórico desplegado y la evidencia empírica hallada indican que hay elementos individuales y colectivos que se alimentan entre sí para producir situaciones violentas que, en ciertas oportunidades, terminan en violencia letal, pero que la violencia no se produce a priori simplemente por los deseos de un individuo aislado. En definitiva, con el propósito de identificar tendencias sobre el uso de armas de fuego, sobre la facilidad o proclividad para actuar violentamente y sobre las intenciones y condiciones de uso, y con el fin de brindar explicaciones sobre la violencia letal de la primera década del siglo XXI en Colombia, la investigación se desarrolló con una metodología cuantitativa y cualitativa.