Tesis doctorales DS - SS Doktoretza tesiak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 21
  • PublicationOpen Access
    La comunicación para el desarrollo de “problema” a “conflicto”: diseño de un modelo de comunicación y educación para las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD)
    (2017) Erro Sala, José Javier; Sánchez de la Yncera, Ignacio; Sociología; Soziologia
    Se plantea la existencia de un “conflicto de comunicación” existente en las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo Españolas fruto de su elección de un modelo institucional de base comunicativa (mediática), en lugar de un modelo de base social. Esto conduciría a las ONGD a un bloqueo cognitivo y a la interpretación de la situación como un “problema comunicativo” exclusivamente técnico, que debe resolverse sólo con la mejora técnica y profesional. Para ratificar o no esta hipótesis analizamos empíricamente tres casos complementarios: a) el de una ONGD concreta (la Fundación Paz y Tercer Mundo-Mundubat); b) el de la Coordinadora de ONGD de España; c) el de la Primera Estrategia de Educación para el Desarrollo de la Cooperación Internacional Española. Frente a esa lectura hacemos un diagnóstico distinto, donde calificamos la situación de “conflicto cultural” (relacionado con el modelo de ONGD hegemónico), y, haciendo una nueva lectura de las “articulaciones” de la dimensión comunicativa (“lo comunicativo”), de la dimensión educativa (“lo educativo”), como “lugar epistemológica y metodológicamente estratégico”, proponemos un modelo de comunicación y educación de ONGD que las atraviesa como instituciones y que se basa en el concepto de “eficacia cultural”. Después de ratificar las hipótesis sugerimos las líneas de trabajo de un modelo de comunicación y educación de ONGD que las atraviesa como instituciones y que se basa en el concepto de “eficacia cultural” y proponemos el ejemplo de una experiencia concreta intermedia que puede servir a las ONGD como modelo orientador en ese proceso de transición institucional.
  • PublicationOpen Access
    Las representaciones sociales de género en el profesorado de primer y segundo ciclo de educación básica de Honduras. Diagnóstico y línea de formación
    (2013) Bulnes García, Paola; Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; Soziologia
    Las imágenes culturales y los símbolos son las formas con las cuales los discursos y prácticas sociales construyen las nociones de mujer, la sexualidad femenina y feminidad, asimismo las nociones del hombre, la sexualidad masculina y la masculinidad; bien de una manera general, bien de maneras específicas de grupos étnicos, de clase, de orientación sexual, etcétera. Y es justamente en este sentido que la presente investigación describe las representaciones sociales y, más detalladamente, las percepciones que se tienen sobre el género. Recordemos que las representaciones sociales son construcciones que se derivan de las prácticas sociales de hombres y mujeres. ¿Por qué hablar del género y de las representaciones que puedan existir sobre éste en el profesorado de primer y segundo ciclo de Educación Básica? Un tipo de Educación diferente por su especialidad de aplicación, ya que se trata de una educación que como tal se desarrolla y se reproduce con simbolismos, mitos y ritos propios del sistema educativo. En este sentido, es interesante referirnos a las representaciones sociales que sobre género tienen el profesorado, pues en el país no existen estudios específicos sobre el tema o sobre cualquier tópico relacionado con las representaciones sociales de género del profesorado de primer y segundo ciclo de educación básica. Se trata de escudriñar el imaginario social del profesorado de educación básica, en el ánimo de analizar de qué manera conciben el género, con ello, acercarnos a sus percepciones, opiniones y representaciones sociales de la categoría en análisis, así como conocer la valoración que tienen sobre la formación del género e identificar los temas formativos prioritarios del mismo y-a partir de ellos- proponer una línea formativa docente que responda a las necesidades encontradas. En esta propuesta la sociedad hondureña del futuro se juega la posibilidad de corregir hábitos y costumbres que hoy por hoy parecen inalterables. En ello radica el potencial crítico y emancipador de la sociología.
  • PublicationOpen Access
    Ciudades conciliadoras: urbanismo y género
    (2017) Sancho Martínez, Ana; Innerarity Grau, Carmen; Elósegui Itxaso, María; Sociología; Soziologia
    La tesis estudia en qué medida los planes estratégicos de desarrollo urbano en España incluyen de manera transversal la perspectiva de género con el fin de diseñar un espacio público, una ciudad, realmente inclusiva para mujeres y hombres. El marco teórico en el que se apoya está constituido por la consideración de la configuración urbana como una forma de expresar la organización de la sociedad y que facilita o no el desarrollo armónico de los ciudadanos corno personas. Asimismo, parto de la crítica el modelo liberal que separa lo público y lo privado, y la atribución de uno y otro espacio a varones y mujeres, respectivamente, apostando por un modelo de ciudad que tenga en cuenta que en las actuales sociedades hombres y mujeres comparten ambos espacios y realizan tareas tanto en el ámbito doméstico como en el laboral. Los espacios públicos urbanos han estado tradicionalmente diseñados en base al concepto tradicional de familia y de la división sexual del trabajo, partiendo de un presupuesto, que hoy ya no obedece a la realidad de la sociedad española urbana: a saber, que los hombres trabajan en el espacio público mientras que las mujeres lo hacen como amas de casa y proveedoras de cuidados en el hogar y en los espacios privados. Sin embargo, se ha producido un cambio de roles importante que debería tener un reflejo en la organización del espacio. La planificación estratégica urbana puede convertirse en un instrumento de indudable valor para llegar a la inclusión, equidad y cohesión social en la ciudad. Se utiliza una metodología específica: el análisis de la inclusión de las recomendaciones de género de los organismos internacionales en los planes estratégicos de desarrollo urbano. Los documentos analizados muestran que es necesario terminar con la separación de espacios sobre la que se han construido las ciudades como reflejo del orden político liberal y que son las instituciones locales las que deberán materializar esas recomendaciones en sus respectivos planes de desarrollo urbano.
  • PublicationOpen Access
    Lineamientos para el desarrollo humano, familiar y socio laboral del estado Apure: propuesta de superación de los aspectos que atentan contra la calidad de la educación universitaria del estado Apure
    (2017) Castillo Guerrero, Víctor; Hernández de Frutos, Teodoro; Sociología; Soziologia
    La investigación tuvo como objetivo generar un soporte teórico-práctico para fundamentar la concepción de universidades como entorno saludables y como instrumento para el desarrollo donde el docente es un agente de cambio social. La Investigación es empírica-evaluativa de acción con enfoque salud laboral y documental. El centro laboral tiene 500 trabajadores, el estado Apure 459025 personas. Se definieron unidades (laboral-educativo, socio- familiares y otros) aprovechando la realidad del investigador. Se tienen tres momentos: a) estudio de caso ergonómico; b) planificación y ejecución de acciones de investigación-docencia-extensión y; c) evaluación de experiencia. La fase ergonómica consideró 73 informantes; existe otras unidades de análisis consideradas microcosmos de la realidad (uno o varios informantes claves), según la disponibilidad de las personas para hacer aportes. Se utilizó un enfoque de triangulación (método- técnicas-investigadores) aplicando entrevistas, observación de grupos, diversas técnicas ergonómicas y revisión documental. Se diseño y ejecutó un programa de desarrollo con lazos de cooperación (local- regional-nacional-internacional) en salud laboral (ergonomía) y sana convivencia (educación- religión). Se articulan acciones para el bienestar social aprovechando la solidaridad mecánica y orgánica. Las acciones implican una lucha contra las formas de poder. La precariedad-intolerancias genera reacciones individuales y también colectivas. Existen debilidades en las relaciones sociales (acoso laboral, debilitamiento de convivencia escolar, intolerancia religiosa o política) siendo debilidades de desarrollo. La solución propuesta contiene una parte práctica denominada “La Metodología de Avanzada” que exige redes de colaboradores (Regional-Nacional-Internacional) trabajando colectivamente para el cambio social teniendo líneas de acción en Educación-Salud-Trabajo y considerando los eventos asociados con los mecanismos de dominación entre conglomerados sociales que resultan ser mecanismos de mantenimiento de las desigualdades e inequidades vinculadas a debilidades de desarrollo. Impulsar el desarrollo exige activar respuestas para atenuar la carga social colectiva procurando aumentar la capacidad de resistencia de los dominados que enfrentaran una lucha para su emancipación.
  • PublicationOpen Access
    La solidaridad como impulso económico. Hacia un marco sociológico creativo de la solidaridad
    (2017) Altuna Gabilondo, Larraitz; Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; Soziologia
    Los principios de competencia, de redistribución y de reciprocidad que organizan la economía y los intercambios económicos conforman escenarios cada vez más híbridos y plurales que la crisis de la sociedad salarial nos obliga repensar en toda su amplitud. Nos interesa observar particularmente cómo los actores se orientan en el curso de la acción no sólo por el interés individual, sino por lógicas de confianza, de reciprocidad y de bien común. En tal sentido, uno de los argumentos principales de este trabajo es que la pregunta clave ya no es hasta qué grado y con qué alcance la acción cooperativa tiene capacidad de penetrar y reproducirse en una economía de mercado sin renunciar a sus elementos de valor y de sentido, sin caer en un “isomoformismo institucional” en el sentido que le da Jean Louis Laville, sino cómo se introduce novedad en la acción cooperativa. La solidaridad como referente de valor emerge como categoría intersubjetiva que vincula el trabajo, la empresa y el medio social. Propone un juego de interacciones donde se construyen y reconstruyen significados compartidos con una historicidad propia. Por decirlo de otra manera, la solidaridad como disposición para ampliar el sentido del nosotros, desde un postulado no logocéntrico, hunde sus raíces en una socialidad que crea sus propias obligaciones. Las obligaciones de la solidaridad hablan de un particular equilibrio entre intereses colectivos e individuales que no tienen por qué emerger del seno de una identidad cultural compartida ni de una comunicación lingüística explícita. Finalmente, John Dewey, Alain Caillé y Frank Adloff nos han dado una puerta de entrada insinuante y poderosa para potenciar la categoría de la solidaridad a través del paradigma del don. El don es una acción interesada y desinteresada, libre y obligatoria, un mecanismo de ida y vuelta que nace de su propio acuerdo y puede llegar a ser una expresión de experiencias de auto-transcendencia y compromiso.
  • PublicationOpen Access
    El conflicto de valores. Análisis de la pluralidad de valores en las sociedades diferenciadas: génesis, antagonismo y prioridades valorativas de los individuos
    (2014) Olea Movilla, Ana María; Beriain Rázquin, Josetxo; Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; Soziologia; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Esta tesis analiza los valores que priorizan las personas que conforman las sociedades actuales, mostrando su antagonismo y algunas consecuencias de la elección de los mismos. En la primera parte, se realiza una investigación analítico-conceptual para delimitar los contornos, el origen y los usos del término "valor", así como sus características y tipologías. Se elabora un concepto, con un fin descriptivo y analítico, que sirve de referencia al proceso de observación. En la segunda parte, se lleva a cabo una investigación empírico-descriptiva para explorar y conocer los valores prioritarios de los individuos y la evolución de los mismos en las sociedades. Se revisan algunos estudios realizados a nivel mundial, sobre los principales valores y sus tendencias; y se profundiza sobre los valores comunes y las tradiciones culturales de Europa. Finalmente, en la tercera parte, se presenta una investigación aplicada. En el primer estudio, utilizando la Encuesta Mundial de Valores y el informe PISA, se analiza la influencia de determinados valores en el campo de la educación. El segundo estudio, mediante la Encuesta Social Europea, se delimita una tipología de los individuos según sus prioridades valorativas, analizando la variable edad. El tercer estudio realiza una comparativa de la tipología hallada en veintiséis países. Desde una perspectiva metodológica múltiple y haciendo uso de diversas técnicas se realiza una investigación comparada, localizada y actualizada, que combina la medida de las adhesiones a determinados valores y la interpretación sobre las constelaciones históricas específicas que configuran la estructura de valores de cada sociedad.
  • PublicationOpen Access
    Saltus y Ager Vasconum: cultura y política en Navarra (1870-1960)
    (1998) Iriarte López, Iñaki; Osés Gorráiz, Jesús María; Sociología; Soziologia
    En esta tesis se va a repasar la gestación y el desarrollo de la cultura navarra a la luz de sus significaciones ideológicas. Es cierto que la investigación no carece de referencias cronológicas, pero no conforma una investigación histórica. Al contrario, constituye un itinerario temático, es decir, un recorrido a través de imágenes, relatos, tramas, símbolos, etc.
  • PublicationOpen Access
    Evolución de las actitudes ante el euskera de los universitarios de Navarra: 1992-2002
    (2002) Vilches Plaza, Carlos; Ruiz Olabuénaga, José Ignacio; Sociología; Soziologia
    El introito teórico del trabajo se divide en tres escenarios que entendemos se complementan, pero que presentamos en el formato escénico de tres actos. La Universidad y su complejo contexto, que contiene aportaciones sobre el papel que debe jugar esta institución docente en el cambio social, y el debate sobre la formación en su seno de capas dirigentes de lo social; la situación creada a partir de la LOU y el devenir reflexivo sobre el que caminar a futuro; finalmente, nos detenemos en analizar la evolución de la población universitaria de Navarra. El segundo acto se construye bajo el epígrafe de Navarra ante el euskera. Tras la necesaria ubicación histórica y jurídicolegal del idioma en las últimas décadas, se hace necesario analizar las fuentes estadísticas existentes al respecto, así como las investigaciones precedentes. Finalmente y a la luz de la experiencia como investigador del autor de esta tesis, se realiza un análisis cualitativo de los cambios escénicos del euskera entre los años de 1970 a 2000. El tercer momento escénico donde bajo el título de la dualidad Universidad - Euskera concurren los dos primeros episodios del relato, analiza pormenorizadamente la situación de partida de los escenarios universitarios de mayor trascendencia en Navarra: la Universidad Pública de Navarra y la Universidad de Navarra.
  • PublicationOpen Access
    Aceleración y presentismo. Un estudio genealógico de la temporalidad en las sociedades modernas
    (2016) Dávila Martín, Estefanía; Beriain Rázquin, Josetxo; Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; Soziologia
    El objetivo de esta investigación doctoral consiste en estudiar las transformaciones del concepto de tiempo en la modernidad y analizar sus consecuencias desde el marco de la teoría sociológica. Pensar el tiempo presente requiere afrontar una complejidad paradójica. Por una parte, la aceleración del tiempo parece una constante histórica desde mediados del siglo XVIII (Koselleck,Hartog), mientras que por otra, este mismo aumento de la velocidad nos ha conducido a una especie de “inmovilidad fulgurante” (Rosa) en la que nos encontramos atrapados entre la urgencia y la falta de horizontes de nuestro presente, desvinculado tanto de la autoridad del pasado premoderno como de la confianza en el futuro propia de la primera modernidad. Nuestro análisis no pretende defender la muerte del tiempo sino recuperar otra genealogía del mismo, a través del enfoque fenomenológico heredero de Heidegger, que incluya en la definición de tiempo social la idea de presentes múltiples y cambiantes.
  • PublicationOpen Access
    El comercio justo. Análisis de un movimiento social dividido en el siglo XXI
    (2015) Rodríguez de Vera Mouliaá, Miguel; Sánchez Capdequí, Celso; Mateos Martín, Óscar; Sociología; Soziologia
    A través de esta tesis doctoral se pretende contribuir a la configuración del marco teórico del comercio justo. De esta manera, el objetivo de esta investigación se centra en realizar aportaciones concretas relativas: a las motivaciones que dieron origen a la conformación del movimiento de comercio justo; a los movimientos y fenómenos antecedentes que influyeron de forma determinante en los principios y valores del movimiento; al nacimiento y naturaleza del comercio justo como movimiento social; al estudio del contexto sociocultural en el que encuentra su origen el movimiento de comercio justo; a su vinculación con las principales características que detallan las teorías referidas a los nuevos movimientos sociales del contexto de la posmodernidad; a la profundidad descriptiva del nacimiento y evolución histórica del movimiento; a la profundidad analítica de la conceptualización del comercio justo y a la caracterización de sus repertorios de acción colectiva; a la identificación y análisis de los principales conflictos y dilemas que dividen al movimiento, relacionándolo con el contexto español; y al análisis de la identidad colectiva del movimiento desde la perspectiva de los movimientos sociales, identificando sus principales rasgos y clarificando los procesos que han motivado las diversas divergencias en su seno, imprescindibles para comprender qué define al comercio justo en el siglo XXI. Para llevar a cabo este objetivo, esta investigación ha utilizado una metodología cualitativa que ha sido desarrollada desde una perspectiva teórica multidisciplinar. Así, se ha enmarcado el estudio del comercio justo eminentemente desde el campo de la Sociología, con importantes aportaciones de los campos de Historia y Economía.
  • PublicationOpen Access
    Evolución de la delincuencia en España
    (2016) O'Reilly, Mary Brigid; Casares García, María Esther; Sociología; Soziologia
    En la presente tesis se analiza la delincuencia definida desde la RAE como “cualidad del delincuente, acción de delinquir, conjunto de delitos, ya en general o ya referidos a un país, época o especialidad en ellos, colectividad de delincuentes”. Mientras que delito es la “culpa, quebrantamiento de la ley, acción o cosa reprobable, acción u omisión voluntaria o imprudente penada por la ley”. Pero, la delincuencia se estudia desde el punto de vista social, entendiendo ésta como un producto cultural de la sociedad y no como un producto de características fisiológicas o de agentes individualizados como se contempla desde otras materias, estableciendo unos antecedentes nítidos y claros en G. Tarde y sus leyes de imitación o en Le Play con sus estudio sistemático de las estadísticas del delito. En este sentido existen tres servidumbres que es necesario atender y que se complementan entre sí. En primer lugar, está el marco de referencia constituido por las leyes cristalizadas en el código penal que establece lo que es delito y cómo es su gravedad por medio de la condena correspondiente. En tercer lugar se encuentra el análisis de la evolución de la delincuencia desde el ángulo de la desviación con la constatación de que la mayor parte de la delincuencia en España está concentrada en unos pocos capítulos como son el robo y el hurto; y finalmente en cuarto lugar se encuentra la causación de la delincuencia que nos lleva directamente a estudiar los grupos sociales adscriptivos implicados como son el sexo o género, la edad, la raza o etnia y el desempleo o estatus socioeconómico como principales variables explicativas.
  • PublicationOpen Access
    Condiciones de trabajo y salud en el sector de la construcción, ¿cuestión de jerarquías?
    (2015) Gómez Ferreira, Raúl; Casares García, María Esther; Sociología; Soziologia
    La construcción se convierte, a lo largo de la historia, en una necesidad vital para la subsistencia humana. Los retos ingenieriles y arquitectónicos que, con el paso de los siglos, se van forjando, guardan una estrecha relación con las condiciones de trabajo que los trabajadores han de asumir. De este modo, resultará muy interesante conocer, entre otras cosas, la evolución histórica del proceso constructivo de la arquitectura e ingeniería civil, a través del análisis de las técnicas, de los recursos y de la sociedad de cada época; analizar las fuentes legales más influyentes en las condiciones de trabajo en general y, en particular, del sector de la construcción; valorar los riesgos de los puestos de trabajo más representativos en las obras de construcción; comprobar la evolución de la siniestralidad laboral de los últimos años; y analizar las técnicas y recursos empleados por las diversas administraciones públicas, y por las autoridades competentes, en la lucha contra la siniestralidad laboral. Información, la anterior, básica para afrontar el estudio y análisis sobre las condiciones de trabajo que existen, en la actualidad, en las obras de construcción ejecutadas en la región extremeña. Una vez alcanzados los objetivos, se desprende, a partir de las entrevistas y observaciones de campo, las desigualdades que existen en las condiciones de trabajo de los puestos de trabajo investigados. De este modo, los resultados permiten desarrollar propuestas tendentes a mejorar las condiciones de trabajo con las que interactúan, a diario, los trabajadores más vulnerables del sector de la construcción en la C.A de Extremadura. Propuestas como las de realizar un registro de las visitas de los técnicos en PRL y comunicación a la Autoridad Laboral competente, un registro de las personas designadas en PRL y de sus cometidos, la creación de procedimientos de trabajo afines a la realidad, la selección de trabajadores, etcétera, se perfilan como todo un bastión de ingredientes con capacidad para mejorar las condiciones laborales.
  • PublicationOpen Access
    La persistencia de la secularización en la era de la desecularización
    (2016) Martín Huete, Felipe; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; Soziologia
    El principal objetivo que se pretende conseguir con esta tesis doctoral es el de determinar por qué no se ha impuesto el paradigma de la desecularización que se anunciaba a finales de los '70. En este trabajo defendemos que existe una secularización de la conciencia a nivel del individuo y no tanto grupal (exaltación de símbolos religiosos o resurgir público de la religión). Así pues, nos preguntamos: ¿En qué consiste hoy la creencia?. Para encontrar la respuesta, partimos de un postulado esencial en nuestra investigación: La desecularización no es más que una interpretación de la secularización. Con esta tesis doctoral se pretende demostrar, siguiendo inquietudes gnoseológicas, que ni tan siquiera a nivel público, la desecularización cumple las expectativas que se le proponían en los años '70 en pleno debate "resurgimiento religioso vs. secularización". Expectativas que pretendían ver en la religión postsecular algo parecido, salvando las distancias históricas, al "palio sagrado", al nomos religioso y al argumento de sentido existencial que si tenía en las sociedades pre-modernas. Sin embargo, estas expectativas aparecen completamente viciadas, pues rinden pleitesía a una severa inmanencia y mundanidad olvidando, quizás, el elemento más determinante de una religión de creencias, la relación trascendente-inmanente.
  • PublicationOpen Access
    Población 'Sólo-móvil' y precisión de las encuestas pre-electorales basadas en el modo de administración telefónico. El caso de las elecciones andaluzas de 2012
    (2015) Pasadas del Amo, Sara; Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Vera Toscano, Esperanza; Sociología; Soziologia
    El objetivo de esta tesis ha consistido en determinar el efecto que tiene la exclusión de la población ‘Sólo-móvil’ sobre el nivel de precisión de las predicciones electorales realizadas a partir de datos procedentes de encuestas telefónicas en España. Para responder a este objetivo, se ha seguido una estrategia basada en el análisis de datos cuantitativos procedentes de fuentes secundarias a partir del caso de estudio que proporcionan las elecciones autonómicas andaluzas de 2012, en las que la totalidad de las encuestas preelectorales fallaron en sus pronósticos. Asimismo, con el fin de reforzar la fiabilidad y validez de la investigación, se ha replicado parte del análisis para el voto andaluz en las elecciones generales de 2011 y para el voto nacional en las elecciones europeas de 2014. Los resultados de estos análisis ponen de manifiesto que las encuestas telefónicas realizadas exclusivamente en líneas fijas, en Andalucía y en España, tienen un importante problema de falta de cobertura relacionado con el creciente número de hogares en los que el teléfono móvil ha reemplazado al fijo. Excluir a esta población del marco muestral de las encuestas preelectorales produce sesgos significativos en la estimación de la intención de voto, sobrestimando el voto de los partidos situados en la derecha de la escala ideológica (UPyD y PP) y subestimando el de los partidos situados a la izquierda (PSOE e IU). Pero, además, estos resultados han demostrado, en línea con investigaciones previas, que la falta de cobertura está muy estructurada en torno a importantes variables de diferenciación social, por lo 6 que es de esperar que este problema también produzca sesgos en la medición de otros temas de interés para la investigación social y política en nuestro país. Más allá de las consecuencias metodológicas que conlleva este problema en lo que se refiere a la calidad de los datos obtenidos, la falta de cobertura puede llegar a suponer una importante amenaza para la credibilidad de la encuesta como técnica de investigación y, por extensión, para la confianza del público en las entidades que las llevan a cabo, en el sentido en que supone obviar las opiniones de un importante sector de la población. Estos resultados subrayan la importancia de seguir investigando acerca de cómo los problemas de cobertura de los distintos modos de administración afectan a la calidad de las estimaciones producidas, y de adoptar soluciones que eviten incurrir en este tipo de sesgos en la práctica de la investigación mediante encuestas.
  • PublicationOpen Access
    Desarrollo humano y cambio social. Una crítica constructiva del enfoque de la capacidad de Amartya K. Sen desde la sociología
    (2015) Otano Jiménez, Guillermo; Sánchez de la Yncera, Ignacio; Sociología; Soziologia
    Esta tesis doctoral tiene por objeto examinar el potencial heurístico implícito en el enfoque de «la capacidad» o de las «capacidades» para repensar la relación entre la concepción del desarrollo y el cambio social. El principal precursor de este enfoque es el economista indio Amartya K. Sen, y, por este motivo, mi investigación toma su obra como punto de referencia. El objetivo general de esta investigación es analizar los fundamentos, las limitaciones y las posibilidades que ofrece el enfoque de la capacidad de Amartya K. Sen en relación con el estudio del cambio social. Se plantea como hipótesis de partida que, de las dos premisas que constituyen el núcleo del enfoque, ha sido la primera la que más atención ha recibido por parte de la comunidad académica a lo largo de las últimas dos décadas. Es decir, el grueso de las investigaciones generadas por el enfoque hasta ahora se ha dirigido a discutir (1) qué se entiende por capacidad(es); (2) cómo se relaciona este concepto con la evaluación de la calidad de vida, en general, y sus problemáticas aledañas (p.ej., la pobreza, la desigualdad y el nivel de vida) en particular; así como (3) las implicaciones que tienen estos ejercicios evaluativos con vistas a paliar las injusticias presentes en el contexto social que constituye el objeto de estudio. Sin embargo, se considera que, desde este enfoque, se ha prestado menor atención a la acción colectiva y sus contingencias. Por ese motivo, se estima relevante dedicar la presente investigación doctoral a explorar cuáles son los dilemas ―teóricos y metodológicos― que plantea el enfoque en su aplicación al estudio de la libertad y el bienestar humanos; y de qué manera se podría ampliar su potencial heurístico al estudio de los procesos de empoderamiento. Pues, sin una población empoderada, difícilmente puede una sociedad aspirar a gobernarse libremente mediante instituciones justas.
  • PublicationOpen Access
    Modificaciones corporales extremas
    (2014) Rojo Ojados, Ana Belén; Sarabia Heydrich, Bernabé; Zarco Colón, Juan; Sociología; Soziologia
    Esta investigación es una aproximación al fenómeno de la Modificación Corporal extrema, entendiéndose ésta dentro del ámbito del tatuaje, el piercing y demás técnicas corporales derivadas de estas prácticas. En este estudio se obviarán otras formas de modificación corporal extrema como las cirugías estéticas o las de cambio de sexo, si bien se hará referencia a las mismas en alguna ocasión, pues habrá ciertos puntos que serán transversales, sobre todo los referentes a género e identidad. Con tal de conocer en profundidad los factores que llevan a un individuo o a un colectivo a modificar su cuerpo de manera extrema se ha procedido a revisar la bibliografía generada al respecto. Realizando un recorrido social e histórico de estas prácticas corporales, con tal de analizar las narrativas corporales resultantes de estas acciones tanto a nivel individual como público. Existe como motivación la voluntad de diferenciarse de la modificación corporal menos extrema que puede suponer el hacerse un tatuaje o un piercing en un lugar convencional. Una sociedad postmoderna donde, desesperados por competir entre sí y diferenciarse, los cuerpos occidentales han ideado multitud de modos de ornamentarse, convirtiéndose en otro para ser uno mismo.
  • PublicationOpen Access
    Riesgos, peligros, armas y violencia en la sociedad colombiana en el comienzo del siglo XXI
    (2015) Patiño Villa, Milena; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; Soziologia
    Con el objetivo de poner a prueba las explicaciones actuales sobre el uso de la fuerza en Colombia, indagar si es fácil ejercer violencia y si los colombianos tendrían una tendencia a armarse —dada la persistencia de altas tasas de violencia letal y la facilidad existente en el país para acceder a un arma—, y explicar cómo se producen las situaciones violentas, qué papel juegan las armas y cuáles son los principales motivadores en su uso, se usó el enfoque de riesgos y peligros, que se aplica en sociología para analizar qué pasa en las sociedades contemporáneas con la aparición y difusión de tecnologías de uso civil. El marco teórico desplegado y la evidencia empírica hallada indican que hay elementos individuales y colectivos que se alimentan entre sí para producir situaciones violentas que, en ciertas oportunidades, terminan en violencia letal, pero que la violencia no se produce a priori simplemente por los deseos de un individuo aislado. En definitiva, con el propósito de identificar tendencias sobre el uso de armas de fuego, sobre la facilidad o proclividad para actuar violentamente y sobre las intenciones y condiciones de uso, y con el fin de brindar explicaciones sobre la violencia letal de la primera década del siglo XXI en Colombia, la investigación se desarrolló con una metodología cuantitativa y cualitativa.
  • PublicationOpen Access
    Posición socioeconómica, obesidad, alimentación no saludable, sedentarismo en la población infantil en España,1997-2007
    (2014) Miqueleiz Autor, Estrella; Lostao Unzu, Lourdes; Regidor Poyatos, Enrique; Sociología; Soziologia
    Objetivo Numerosos estudios han puesto de manifiesto que la posición socioeconómica (PSE) es un factor determinante de la obesidad infantil. Sin embargo, muy pocos de esos estudios han abordado los posibles mecanismos que explican esa relación. El propósito de la presente investigación es desentrañar el papel que juegan la alimentación y la actividad física en la relación entre la PSE y la obesidad infantil en España. Métodos Los datos utilizados han sido obtenidos de las Encuestas Nacionales de Salud de España (ENSE) correspondientes a los años 1995, 1997, 2001 y 2006/07. Para compensar el menor tamaño de muestra se han combinado las encuestas del año 1995 y 1997. La población objeto de estudio han sido los sujetos de 5 a 15 años de edad registrados en el Cuestionario de Menores de las citadas encuestas. Como variables de PSE se ha utilizado el nivel de estudios y la clase social basada en la ocupación del cabeza de familia. Las variables dependientes son el sobrepeso y obesidad, calculadas a partir del peso y la talla. Las variables investigadas como posibles mecanismos intermedios de la asociación entre PSE y sobrepeso/obesidad han sido el sedentarismo, incluyendo las variables actividad física durante el tiempo libre y tiempo de televisión al día, el patrón alimentario, incluyendo la frecuencia de consumo de verduras, frutas y dulces y, por último, una variable relacionada con el número de horas que los niños duermen al día. El análisis estadístico ha sido realizado con el Programa SPSS versión 19.0. En primer lugar, se ha calculado la relación del nivel de estudios y la clase social del cabeza de familia con el resto de variables según los grupos de edad. Y, en segundo lugar, se ha calculado la relación del nivel de estudios y la clase social del cabeza de familia con el sobrepeso y la obesidad, después de ajustar por variables relacionadas con la alimentación y con la actividad física. Resultados En todos los grupos de edad y periodos estudiados, los niños y niñas pertenecientes a las categorías socioeconómicas inferiores presentaban más probabilidad de presentar sobrepeso u obesidad que sus homólogos de las categorías socioeconómicas superiores. La diferencia en la prevalencia de sobrepeso u obesidad entre categorías socioeconómicas fue mayor en el grupo de 10 a 15 años que en el de 5 a 9. Por otro lado, la tendencia en la magnitud de esa diferencia a lo largo de los periodos estudiados varía. En líneas generales, en los sujetos de 5 a 9 años la magnitud de las diferencias socioeconómicas disminuyó a lo largo del tiempo en niños, pero aumentó en niñas. En cambio, en el grupo de 10 a 15 años, la diferencia socioeconómica en la prevalencia de sobrepeso u obesidad aumentó en ambos sexos. Se ha podido comprobar, que en aquellos casos en los que la asociación entre las variables socioeconómicas y el sobrepeso o la obesidad ha sido estadísticamente significativa, su magnitud se ha reducido débilmente al ajustarlas por las variables de alimentación y sedentarismo, dándose el descenso más importante en el año 2007. En este año, tanto en niños como en niñas, el mayor descenso se dio en el grupo de 10 a 15 años, explicando la alimentación y el sedentarismo un promedio de un 20-30% del exceso de sobrepeso y obesidad en los sujetos de familias con menor nivel socioeconómico. Conclusiones El sobrepeso y la obesidad es más prevalente en los sujetos pertenecientes a familias de posición socioeconómica baja a lo largo de todo el periodo estudiado. A mediados de la última década del siglo XX la alimentación y la inactividad física no explicaban la relación entre la posición socioeconómica familiar y la obesidad infantil. Sin embargo, una década después, el consumo de fruta, verdura y dulces, junto con el sedentarismo, han llegado a explicar alrededor del 20% de la relación entre la posición socioeconómica familiar y sobrepeso u obesidad.
  • PublicationOpen Access
    La poética del yo. Estudio de la problemática identitaria a partir del cine actual
    (2015) Sota Heras, Íñigo; Sánchez de la Yncera, Ignacio; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; Soziologia
    Objetivos de esta tesis: 1. Elaborar, partiendo de las investigaciones y aportaciones anteriores referentes a la cuestión, un posible acercamiento a la noción de identidad posmoderna. Al tratarse de un concepto que se sigue debatiendo en la actualidad, intentaré introducir algunas ideas que podrían diferenciar a las presentes teorías de la identidad personal de sus antecesoras, cuya raíz se encuentra en la etapa moderna. 2. Explorar una posible vía de articulación de esa identidad personal tomando como punto de partida la teoría de la identidad narrativa de Paul Ricoeur, incidiendo en la dimensión creativa del individuo y en la fuerza poética de los relatos como agentes principales de ese acto de configuración del yo. 3. Examinar el actual escenario social de Occidente y, más concretamente, los procesos de subjetivación y fenómenos como el individualismo, que tan importante papel están jugando en los relatos existenciales de los seres humanos hoy en día. 4. Analizar un modelo humano a partir de los arquetipos que propone el cine actual, testigo de excepción, una vez más, a la hora de reflejar y extraer el sentir y la inquietud del hombre. La narración de la identidad en la posmodernidad encuentra en el cine valiosos ejemplos que podrán darnos una visión práctica de las implicaciones del proceso de construcción de la identidad. 5. Proponer ejemplos cinematográficos con los que ilustrar ese modo creativo que parece ser hoy clave a la hora de articular el yo y, por tanto, explicarnos qué lugar ocupamos en este mundo.
  • PublicationOpen Access
    El capitalismo y las religiones de China: revisión de los postulados de Max Weber en la China del nuevo siglo
    (2015) Tellechea Gago, Javier; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; Soziologia
    The purpose of this doctoral research is to determine to what extent we can apply Max Weber's interpretations, analysis, and conclusions about Imperial China to the country's economic rise in the last decades. In order to find an answer to this problem, thesis director Dr. Josetxo Beriain Razquin and I designed a research methodology aimed to test the applicability of Weber's theories and explanations on some of the most crucial aspects of Chinese economic and social development, such as education, entrepreneurship, and the relative strategies of the state and the local government. The study of the educational aspect started in September 2011, and resulted in 20 interviewed and 100 surveyed students, all of them from Wuhan University, one of the top-10 universities in China. For the question of governmental strategies, I researched mainly through observant participation in the “2012 Gansu International Fellowship Program”, a 2-month experience of international cooperation in which I took part as a delegate of the Spanish province of Navarre. And regarding entrepreneurship, I completed more than 10 collaborations with Spanish and Chinese companies operating in Chinese and inside sectors such as renewable energies, real estate, tourism, food and high technology. The interpretation and analysis phases of this doctoral thesis have been completed in a year and a half period studyig at Jilin University, under the guidance of Professor Tian Yipeng, who helped me achieve a better understanding of the deep changes faced by Chinese society since the decline of Work Unit-oriented communities, and the rise of the State-owned enterprises. Regarding the conclusions of the research, they can be summarized in three main questions: 1) The emphasis of Max Weber on the tension between the intra-mundane and ultra-mundane spheres has led to much confusion among researchers, especially those who use this factor to elaborate anti-materialist explanations of the so called “Chinese miracle” and, thus, ignore “external” factors of pressure such as governmental policies, inter-familiar competition for a higher economic and social status, and a “technical” puritanism that coerces Chinese people to focus on training and work. 2) According to the evidence collected, Weber's plural concept of “the religions of China”, appears far more accurate than the concept of “Confucian capitalism”, since it offers the possibility of including some of the most popular business-related cults and ethical perspectives, the majority of which can't be considered as an exclusive heritage of Confucianism. 3) The results of this research strongly suggest the presence of the “adaptive” rationality that Weber considered as opposed to the one dominant in the West, although it is possible that a good part of the nation's successful efforts towards the so called “Chinese dream” have been driven by this mentality.