RHSJ Filología y Didáctica de la Lengua. Año 2012 nº 12
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing RHSJ Filología y Didáctica de la Lengua. Año 2012 nº 12 by Author "Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Aldudeko eta Luzaideko paperak eta gutunak, euskaraz idatziak(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2012) Ibarra Murillo, Orreaga; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaAldudeko eta Luzaideko paperak eta gutunak euskaraz idatziak. Artikulu honetan bi tokitako paperak eta gutunak ekarri ditugu eta biak iruzkindu ditugu. Lehena Mezkiritzen aurkiturikoa da, baina Alduden idatzitakoa eta XIX. mende bukaerakoa da; errezibo bat da. Gainerakoak Luzaiden eriden genituen eta berriagoak dira; hauen bidez Estatu Batuetan eta Frantzian dauden ahaiden harremanaz mintzo dira. Biak dira euskaraz idatziriko dokumentu urrietako batzuk.Publication Open Access Breve noticia sobre el teniente Matías Irurozki y el euskera en Artazu(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2012) Lopez-Mugartza Iriarte, Juan Karlos; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaPublication Open Access Cita sin límites con Emilio Prados(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2012) Hernández Pérez, Patricio; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaCon motivo del 50 aniversario de la muerte en el exilio del poeta Emilio Prados, nacido en Málaga y miembro de la Generación del 27, hacemos una valoración y un recorrido por su obra poética desde la atalaya de su último libro inconcluso, Cita sin límites. Este libro se constituye en un diario de sus últimos días y es recapitulativo de toda su obraPublication Open Access Expresión escrita: pilotajes, plantillas, atomización, análisis y aprendices de 6 años(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2012) Allué Villanueva, Consuelo; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEn este artículo hacemos referencia a alguno de los pilotajes sobre expresión escrita en Educación Primaria y Secundaria en que hemos participado. Nos detenemos en la eficacia del uso de plantillas para la planificación de los escritos, analizamos (con ejemplos) cómo ayudan a los aprendices a atomizar su pensamiento y contribuyen al meta-aprendizaje. Ofrecemos un ejemplo de reducción de plantilla a “micro-plantilla”, analizamos dos textos de aprendices de 6 años, y destacamos la importancia de la observación de los trabajos de los aprendices y la influencia de sus modelos previos.Publication Open Access Motivación en el aprendizaje de lenguas: estado de la cuestión(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2012) Zenotz Iragi, María Victoria; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEste artículo revisa los distintos enfoques que se han adoptado en la investigación de la motivación en el contexto del aprendizaje de lenguas desde mediados del siglo pasado hasta nuestros días. Partiendo de una perspectiva psicológico-social, nos centramos después en una perspectiva cognitiva y finalmente se presentan enfoques más actuales que consideran la motivación como algo cualitativamente específico de cada aprendiz de lenguas.Publication Open Access Patrimonio cultural inmaterial y adquisición/desarrollo del lenguaje: tradición discursiva y psicodinámica oral(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2012) Asiain Ansorena, Alfredo; Aznárez Mauleón, Mónica; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEl presente artículo tiene por objeto explorar el valor didáctico del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) para la adquisición y el desarrollo del lenguaje infantil. En él, partiendo de una definición del PCI que entiende este como una constante interacción entre lo individual y lo social, entre lo innato y lo adquirido, y con la mente corporizada como eje central, se analiza el papel que este desempeña en la educación infantil en general, y en la educación lingüística en particular. Concretamente, se destaca la importancia del PCI como tradición discursiva que el entorno sociocultural ofrece a lo/as niño/as, y como psicodinámica oral que guía el aprendizaje infantil en la interacción con los adultos.