Artículos de revista DDPr - ZPrS Aldizkari artikuluak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos de revista DDPr - ZPrS Aldizkari artikuluak by Author "Elizari Urtasun, Leyre"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Adopción de decisiones en el ámbito clínico por pacientes con discapacidad intelectual, a la luz de la convención sobre los derehos de las personas con discapacidad: autonomía, sistema de apoyos e interés superior de la persona con discapacidad(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2016) Elizari Urtasun, Leyre; Derecho Privado; Zuzenbide PribatuaEl presente trabajo plantea una reflexión sobre si la Ley 41/2002, Básica de Autonomía del Paciente, cumple con las exigencias de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en relación específicamente a los pacientes con discapacidad intelectual. Se aborda, por un lado, la necesidad de establecer sistemas de apoyo tanto en la toma de decisiones como en la recepción de la información asistencial. Por otro lado, se analiza la reciente introducción de un nuevo apartado 6 en el art. 9 de la Ley 41/2002, efectuada por la Ley 26/2015, de protección a la infancia y a la adolescencia, que ha afectado a la decisión que deben adoptar los familiares o representantes cuando el paciente no tenga capacidad para decidir por sí mismo, que deberá atender siempre al ‘mayor beneficio para la vida o salud del paciente’.Publication Open Access El contrato de escrow: configuración en origen y recepción en el derecho español(Notyreg Hispania, SL, 2016) Elizari Urtasun, Leyre; Derecho Privado; Zuzenbide PribatuaEl escrow es una figura de origen estadounidense, que implica que las partes de un negocio principal acuerdan la entrega de un objeto, habitualmente dinero, a un tercero, hasta que se produzca determinado evento, momento en el cual este tercero deberá entregarlo a aquel de las partes que corresponda, según lo pactado. El Tribunal Supremo (Sala 1ª) tuvo la ocasión de pronunciarse sobre el escrow en una sentencia de 24 de octubre de 2014, estableciendo cuál es la delimitación básica del contrato en nuestro ordenamiento, pero apartándose en gran medida de la figura original. El presente trabajo analiza el contrato de escrow, partiendo de su configuración en su sistema legal de origen comparándola con los pronunciamientos recogidos en la sentencia citada y con los escasos supuestos enjuiciados por algunas Audiencias Provinciales. Se pretende ofrecer respuesta, además, a las principales cuestiones que plantea la figura, no todas ellas abordadas por la sentencia del Tribunal Supremo citada, como es el supuesto del incumplimiento del tercero o agente de escrow.Publication Open Access Derechos de las personas mayores en centros residenciales en Navarra: evolución y situación actual(Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2008) Elizari Urtasun, Leyre; Derecho Privado; Zuzenbide PribatuaEn este trabajo voy a analizar la evolución de la normativa de la Comunidad Foral de Navarra sobre los derechos de las personas mayores que viven en centros residenciales, desde la Ley Foral 14/1983 de Servicios Sociales, hasta la regulación actual, contenida en la Ley Foral 15/2006 de Servicios Sociales. En estos veintitrés años se ha pasado de un tratamiento asistencialista a considerar a las residencias como un auténtico servicio, sometido incluso a estándares de calidad, y a las personas mayores como sujetos de verdaderos derechos, por lo que esta Ley Foral ha supuesto un avance importante en el reconocimiento de derechos a las personas mayores.Publication Open Access Ingresos de personas mayores en centros residenciales(Universitat Pompeu Fabra, 2018) Elizari Urtasun, Leyre; Derecho Privado; Zuzenbide PribatuaEl presente trabajo se ocupa de los requisitos del ingreso de personas mayores en centros residenciales, que han sido objeto de regulación, principalmente, en las normas autonómicas sobre servicios sociales. El internamiento habrá de ser decidido libremente por la persona mayor que tenga capacidad para prestar su consentimiento, exigiéndose en algunas Comunidades Autónomas que aquel conste por escrito y que la persona mayor haya sido informada con carácter previo. En relación a las personas que carecen de capacidad, sin embargo, resulta de aplicación la legislación civil, que exige que el internamiento sea autorizado judicialmente, con independencia de si la persona tiene modificada judicialmente su capacidad de obrar (arts. 763 LEC y 271.1º CC). Este requisito es frecuentemente incumplido sobre todo en relación a personas con enfermedades neurodegenerativas, consumándose internamientos no autorizados que el Tribunal Constitucional en recientes pronunciamientos ha considerado ilícitos, vulneradores del derecho a la libertad personal (art. 17.1 CE) y no susceptibles de convalidación mediante la obtención de la autorización judicial después de producido el ingreso, lo cual supone importantes consecuencias prácticas sobre los internamientos ya producidos y sobre los internamientos futuros.