Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Alaba Almendros, Javier"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Comparación de los efectos de entrenamiento interválico de alta intensidad y el entrenamiento continuo de intensidad moderada
    (2025) Alaba Almendros, Javier; Antón Olóriz, María Milagros; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Antecedentes: la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica con importantes implicaciones cardiovasculares y metabólicas. El ejercicio físico se ha consolidado como una herramienta fundamental en su manejo. Sin embargo, la evidencia sobre qué protocolo de ejercicio es más efectivo sigue en debate. Objetivos: comparar los efectos del entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) con los del entrenamiento continuo de intensidad moderada (ECIM) en el control glucémico, la resistencia a la insulina, la capacidad cardiorrespiratoria, la función muscular, la composición corporal, la salud vascular, la función cardíaca y autonómica, el perfil lipídico, las complicaciones microvasculares, y la adherencia y seguridad de ambas intervenciones en adultos con DM2. Metodología: revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed y Scopus. Resultados: se incluyeron 22 ensayos controlados clínicos aleatorizados. En general, tanto el HIIT como el ECIM mostraron ser efectivos en el control glucémico, la resistencia a la insulina, la capacidad cardiorrespiratoria, la composición corporal y la función endotelial, aunque el HIIT mostró ventajas en varios marcadores clave de salud metabólica y funcional. No obstante, su adherencia fue algo menor que en el ECIM. Ambos protocolos fueron seguros. Conclusiones: el HIIT como el ECIM son estrategias efectivas en el tratamiento no farmacológico de la DM2 en el control glucémico, la resistencia a la insulina, la capacidad cardiorrespiratoria, la composición corporal y la función endotelial. El HIIT, por su parte, podría representar una opción interesante al requerir menos tiempo. Sin embargo, la elección del tipo de entrenamiento debe tener un enfoque personalizado.
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Sugerencias
  • Contacto: academica-e@unavarra.es, +34 948 16 89 73, +34 948 16 89 74
  • Powered by DSpace