Browsing by Author "Azcárate Camio, Cristina"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Publication Embargo Análisis de las decisiones médicas en el triaje de pacientes en unidades de cuidados intensivos(2024) Esparza Artanga, Laida; Azcárate Camio, Cristina; Mallor Giménez, Fermín; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta MatematikaEn el dinámico entorno de las UCI, la toma de decisiones médicas juega un papel crucial en la gestión de recursos, especialmente en escenarios de escasez de camas. Además, según las previsiones este desequilibrio entre la demanda de ingresos y la disponibilidad de camas en UCI irá en aumento y ello llevará al racionamiento de estos recursos, es decir, a decisiones de triaje sobre el alta y el ingreso de los pacientes. La pandemia de COVID-19 también ha destacado la importancia de este triaje en las decisiones sobre la gestión de camas de UCI. El triaje es un proceso fundamental en el que se priorizan los casos más críticos y se asignan recursos de manera eficiente y equitativa. Los profesionales sanitarios de las UCI se enfrentan con frecuencia a estos dilemas éticos. En situaciones de alta ocupación los médicos deben decidir a qué paciente se le asigna la última cama disponible. Estos problemas se discuten ampliamente en la literatura médica, donde se identifican los factores influyentes y se analizan las consecuencias para la salud del paciente. Para mejorar la gestión de los recursos de las UCI es fundamental comprender cómo toman los médicos las decisiones relativas al ingreso y el alta de los pacientes en situaciones de saturación. Al conocer en profundidad estos factores, es posible desarrollar criterios más objetivos y equitativos para el ingreso en la UCI, reduciendo así el riesgo de sesgo, optimizando la utilización de las camas y mejorando la calidad de la atención prestada a los pacientes críticos. Los actuales modelos matemáticos para estudiar la gestión de las UCI y el flujo de pacientes pasan por alto muchos de los factores que tienen en cuenta los médicos a la hora de tomar decisiones de triaje en el mundo real. La presente tesis analiza las decisiones médicas relacionadas con el triaje de los ingresos y las altas en las UCI, en situaciones de alta ocupación de camas, proponiendo un marco de simulación novedoso para representar de manera precisa el funcionamiento de estas unidades. Mediante el desarrollo y aplicación de técnicas y métodos de análisis de datos y simulación computacional hemos evolucionado un modelo de simulación de eventos discretos hacia un gemelo digital capaz de reproducir, en un entorno virtual, el funcionamiento real de una UCI. El gemelo digital desarrollado imita los procesos reales de ingreso y alta en la UCI y recrea el estado de salud de los pacientes a partir de datos clínicos reales. Esta herramienta, validada por los profesionales de la UCI del Hospital Universitario de Navarra, permite analizar la toma de decisiones de los médicos en relación con los problemas de ingreso y alta de los pacientes, al tiempo que sirve como un recurso útil de aprendizaje y formación. Este simulador permite recopilar los datos necesarios para examinar la toma de decisiones relacionadas con el ingreso y el alta de pacientes durante periodos de alta presión de camas. Se modelizan tres acciones clave de control de camas empleadas por los usuarios para gestionar la UCI: admitir o desviar pacientes urgentes, confirmar o cancelar cirugías programadas y adelantar o no el alta a pacientes ingresados en la UCI. Estas decisiones sobre el ingreso y alta de los médicos son analizadas desde múltiples perspectivas, abarcando tanto una evaluación holística como un examen más detallado de las decisiones individuales sobre los pacientes, teniendo en cuenta el nivel de ocupación de camas. Los resultados preliminares de la simulación llevada a cabo por distintos tipos de usuario, entre ellos médicos especialistas en Medicina Intensiva de diferentes hospitales, revelan variabilidad en la toma de decisiones de los médicos ante el dilema de la última cama, tanto en términos generales como con respecto a la evolución del proceso de ingresos y altas a medida que aumenta el nivel de presión de camas. La principal aportación de este trabajo es la investigación del proceso de toma de decisiones en la UCI mediante un gemelo digital que ha puesto de manifiesto la existencia de variabilidad en la toma de decisiones entre los médicos cuando se enfrentan a escenarios idénticos.Publication Restricted Análisis y propuesta de mejora en un centro de recuperación de palets(2007) Santacara Alfaro, Raúl; Azcárate Camio, Cristina; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaPublication Open Access Cálculo de la distribución del tiempo de vida de componentes mediante autopsia en sistemas binarios aditivos, serie-paralelo y paralelo-serie(Universitat Politècnica de Catalunya, 1997) Mallor Giménez, Fermín; Azcárate Camio, Cristina; Pérez Prados, Antonio; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaEn este artículo se estudia el problema de determinar la función de distribución del tiempo de vida de las componentes de un sistema binario, a partir del conocimiento de las leyes que rigen el funcionamiento del sistema y del conjunto de componentes que causa su fallo (obtenida mediante autopsia del sistema en el momento de su deterioro). Se presentan los resultados de Meilijson (1981) y Nowik (1990) que proponen un sistema de ecuaciones impíıcito para obtener estas distribuciones. Sin embargo, se observa que este sistema es de muy difícil resolución práctica, por lo que nosotros consideramos un método cuya utilización es más restringida pero más sencilla, y estudiamos su aplicación a sistemas binarios aditivos, serie-paralelo y paralelo-serie.Publication Embargo Desarrollo de un modelo de simulación de la línea de montaje secuencial de un parachoques(2023) Irujo Izcue, Elisa; Azcárate Camio, Cristina; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEn un mercado cada vez más competitivo, la necesidad de maximizar los recursos es un objeto de preocupación de todas las organizaciones. Los problemas que surgen de la búsqueda de la eficiencia y optimización de procesos resultan tan complejos que el uso de herramientas como la simulación para resolverlos se vuelven indispensables. Esto ocurre en la planta de producción de Plastic Omnium en Pappenheim. Dentro del proyecto de una nueva línea de montaje ya implantada en fase preserial, las pruebas realizadas para optimizar los procesos implican un gran consumo de recursos y la búsqueda de la mejor solución para alcanzar la tasa de producción deseada se vuelve tediosa. A este problema, se suma el aumento de demanda por parte del cliente; lo que implica el rediseño de la misma. Este trabajo propone el uso de la simulación para minimizar los recursos empleados en la búsqueda hacia la mejor solución. El trabajo incluye la construcción de un modelo de la línea implantada actualmente en la planta, su validación y modificación para representar el nuevo diseño de la línea. Partiendo de los resultados del nuevo modelo, se proponen diferentes alternativas para optimizar los tiempos en cola, las tasas de ocupación y la tasa de producción.Publication Open Access Desarrollo e implementación de un modelo de simulación para la mejora del Servicio de Urgencias(2016) Cildoz Esquíroz, Marta; Mallor Giménez, Fermín; Azcárate Camio, Cristina; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaSince the new Emergency Department of the Hospital of Navarre was built (which has 3.500 square meters of facilities that serve a population of half a million people), it emerged the need to enhance the system performance by shortening the length of stay, improving patient satisfaction and reducing physicians’ work overload. As part of a larger project, it is studied how to avoid disparities between physicians in the mild patients’ circuit (A). At the present time, patients in triage are assigned to physicians cyclically as they arrive to the Emergency Department which facilitates the triage nurses decision making although it leads to an imbalanced workload of the physicians. Our approach consider the development of a discrete-event simulation model that takes into account an accurate description of patient flow, medical and nurse procedures, and characteristics of patient (health status, seasonal patterns of arrivals, etc.). The model parameters calibration and estimation is based on a thorough analysis of real historical data associated to this new department (more than 120.000 patient cases during its first operating year). By using this mathematical model, we compare the actual patient-physicians assignment policy with other assignment rules proposed by the medical teams who work in the new Hospital of Navarre Emergency Department (and also by the author) with the aim of balancing physicians’ workload and reducing patients waiting time.Publication Restricted Desarrollo y validación de un modelo de simulación de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Navarra(2009) Ochoa González, Susana; Mallor Giménez, Fermín; Azcárate Camio, Cristina; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaPublication Open Access Desarrollo y validación de un modelo de simulación para el Complejo Asistencial Médico Tecnológico de Navarra (CAMTNA)(2011) Garde Blesa, Ainara; Azcárate Camio, Cristina; Mallor Giménez, Fermín; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaEl objetivo de este proyecto fin de carrera es construir un modelo de simulación del nuevo centro hospitalario; dicho modelo deberá reproducir su funcionamiento y proporcionar un dimensionamiento inicial, a partir del cual se podrán evaluar distintas políticas de gestión de la lista de espera, así como ayudar en la toma de decisiones relacionadas con la planificación del uso de los recursos tecnológicos y humanos.Publication Open Access Early detection of new pandemic waves: control chart and a new surveillance index(Public Library of Science, 2024) Cildoz Esquíroz, Marta; Gastón Romeo, Martín; Frías Paredes, Laura; García de Vicuña Bilbao, Daniel; Azcárate Camio, Cristina; Mallor Giménez, Fermín; Institute of Smart Cities - ISCThe COVID-19 pandemic highlights the pressing need for constant surveillance, updating of the response plan in post-peak periods and readiness for the possibility of new waves of the pandemic. A short initial period of steady rise in the number of new cases is sometimes followed by one of exponential growth. Systematic public health surveillance of the pandemic should signal an alert in the event of change in epidemic activity within the community to inform public health policy makers of the need to control a potential outbreak. The goal of this study is to improve infectious disease surveillance by complementing standardized metrics with a new surveillance metric to overcome some of their difficulties in capturing the changing dynamics of the pandemic. At statistically-founded threshold values, the new measure will trigger alert signals giving early warning of the onset of a new pandemic wave. We define a new index, the weighted cumulative incidence index, based on the daily new-case count. We model the infection spread rate at two levels, inside and outside homes, which explains the overdispersion observed in the data. The seasonal component of real data, due to the public surveillance system, is incorporated into the statistical analysis. Probabilistic analysis enables the construction of a Control Chart for monitoring index variability and setting automatic alert thresholds for new pandemic waves. Both the new index and the control chart have been implemented with the aid of a computational tool developed in R, and used daily by the Navarre Government (Spain) for virus propagation surveillance during post-peak periods. Automated monitoring generates daily reports showing the areas whose control charts issue an alert. The new index reacts sooner to data trend changes preluding new pandemic waves, than the standard surveillance index based on the 14-day notification rate of reported COVID-19 cases per 100,000 population.Publication Open Access I Congreso Salud, Desastres y Desarrollo Sostenible: libro congreso(2022) Azcárate Camio, Cristina; Cildoz Esquíroz, Marta; Frías Paredes, Laura; Ibarra, Amaia; Galbete Jiménez, Arkaitz; García de Vicuña Bilbao, Daniel; Gastón Romeo, Martín; Moler Cuiral, José Antonio; Mallor Giménez, Fermín; Jean Louis, Clint; Institute of Smart Cities - ISCEl congreso se plantea como un foro de encuentro de investigadores del área de Investigación Operativa con interés en aplicaciones a la salud, los desastres y el desarrollo sostenible, y los profesionales de la toma de decisiones concernientes a los ámbitos anteriores. Este encuentro promueve el intercambio de conocimiento y experiencias entre Universidad y Servicios de Salud para afrontar retos asociados al acceso de la población a unos servicios de salud de calidad y a la gestión del riesgo creciente de desastres naturales o provocados por el ser humano. El envejecimiento de la población y el desarrollo tecnológico plantean nuevos entornos para la provisión de los servicios de salud, en los que su correcta planificación y gestión debe contribuir a garantizar su eficiencia y sostenibilidad. El creciente impacto en términos de vidas humanas y daños económicos causados por desastres naturales y no naturales, como incendios, inundaciones, terremotos, fugas industriales, pandemias, etc. precisa de su comprensión para desarrollar estrategias de prevención y elaborar planes efectivos de respuesta.Publication Open Access Modelado de la atención en consulta externa en un hospital público: una herramienta de gestión(Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), 2014) Gáfaro Rojas, Aurora Inés; Mallor Giménez, Fermín; Azcárate Camio, Cristina; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaProblema: aunque se dispone de herramientas que pueden apoyar la planificación de las actividades asistenciales, hasta el momento no existe una distribución de los servicios de atención en salud cuya estructura orgánica obtenga resultados óptimos, es decir, que garantice un flujo normal de pacientes sin generar colas excesiva, con tiempos de espera adecuados, disponibilidad apropiada de personal y directrices estratégicas de programas concretos, centrados en la concepción y organización de actividades de acuerdo con la demanda de la población atendida. Objetivo: describir y aplicar una herramienta para modelar el proceso de llegadas de pacientes en un hospital colombiano, encaminado al mejoramiento de la gestión organizacional. Método: este estudio corresponde a una investigación operativa que aplica un modelo de simulación. Resultado: se generó un modelo matemático útil en otros contextos similares para la generación de llegadas o análisis de la afluencia de pacientes.Publication Open Access Modelo de simulación de una unidad de cuidados intensivos.(2020) Echeverría Busto, Imanol; Azcárate Camio, Cristina; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl presente proyecto describe las etapas desarrolladas para la construcción de un modelo de simulación para una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). El objetivo principal del trabajo es construir un modelo de simulación que represente la forma en la que los médicos de la UCI toman las decisiones relacionadas con las altas de los pacientes. Para ello, se representan todos los elementos relevantes en el funcionamiento real de la UCI como los tipos de pacientes, sus patrones de llegada, los tiempos de estancia, etc. El trabajo está dividido en tres partes principales siendo la primera una introducción al proceso de construcción de un modelo de simulación. La segunda parte se centra en el modelo de simulación basado en agentes que se va a construir, detallando cada uno de los aspectos relevantes del mismo. En esta parte se describe también la implementación del modelo de simulación en el software Anylogic. Por último, en la tercera parte del trabajo se presenta un ejemplo ilustrativo, basado en la UCI del Hospital de Navarra y se estudian distintos escenarios.Publication Open Access Modelo de simulación del consumo de energía eléctrica doméstica(2015) Les Aguerrea, Íñigo; Azcárate Camio, Cristina; Mallor Giménez, Fermín; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaEl objetivo de este proyecto fin de carrera es el desarrollo de un modelo de simulación del consumo de energía eléctrica en el hogar que sirva como herramienta para despertar un pensamiento crítico sobre sostenibilidad y uso eficiente de la energía. Para ello se ha prestado especial atención en crear un modelo de simulación que permita la incorporación interactiva de decisiones por parte del usuario y que muestre las consecuencias de tales decisiones. De esta forma, se ha focalizado en dotar al usuario de una intuitiva herramienta con suficiente poder para caracterizar la mayor parte de los aspectos que intervienen en el gasto eléctrico en un hogar, ya sea en la tipología de los electrodomésticos, en su forma de uso, o en los hábitos y costumbres específicos de cada hogar. Se ha prestado especial interés en el estudio de los perfiles de consumo de cada electrodoméstico considerado en el modelo. Para la toma de decisiones por parte del usuario, se ha creado una plantilla de Excel que recoge todo lo necesario para caracterizar el hogar y los electrodomésticos. Se ha programado el modelo en el software Arena que cuenta con una lograda animación en 3D y una atractiva presentación de las variables de interés mientras se realiza la simulación. Esto permite comprender el modelo, comprobar las consecuencias de la caracterización del hogar, y concienciar en el principio causa efecto respecto al uso de electrodomésticos, en lo que a energía eléctrica se refiere. Además, se ha dotado de una hoja Excel que presenta, de una forma intuitiva, los resultados obtenidos de cada simulación reflejando los datos de mayor interés en consumo eléctrico y su relación con el coste monetario y ambiental. Sin entrar en grandes detalles, para conseguir la flexibilidad deseada en el modelo se ha construido siguiendo una filosofía basada en estaciones de trabajo. Estas estaciones de trabajo representan todas las actividades básicas que se hacen en el hogar: dormir, desayunar, cocinar, ocio, etc. Y dado el esfuerzo que supone la lectura y comprensión de documentos técnicos sobre la programación de un modelo de simulación, se ha intentado redactar esta memoria sin entrar en excesiva profundidad en la propia programación del modelo y de la plantilla Excel. Sin embargo, para el lector interesado en ellos, se adjunta un CD con el completo modelo de simulación, las plantillas Excel y todos los resultados obtenidos de los escenarios simulados.Publication Open Access Operations research helps public health services managers planning resources in the COVID-19 crisis(Sociedad de Estadística e Investigación Operativa, 2020) García de Vicuña Bilbao, Daniel; Cildoz Esquíroz, Marta; Gastón Romeo, Martín; Azcárate Camio, Cristina; Mallor Giménez, Fermín; Esparza, Laida; Estatistika, Informatika eta Matematika; Institute of Smart Cities - ISC; Estadística, Informática y MatemáticasThis article presents the usefulness of operational research models tosupport the decision-making in management problems on the COVID-19 pandemic. The work describes a discrete event simulation model combined with population growth models, which has been used to provide daily predictions of the needs of ward and intensive care unit beds during the COVID-19 outbreak in the Autonomous Community of Navarre, in Spain. This work also discusses the use of the simulation model in non-acutephases of the pandemic to support decision-making during the return to the normal operation of health services or as a resource management learning tool for health logistic planners.Publication Restricted Planificación de la producción de una planta de inyección de plástico(2007) Domínguez Piramellas, María; Azcárate Camio, Cristina; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaPublication Open Access The problem of the last bed: contextualization and a new simulation framework for analyzing physician decisions(Elsevier, 2019) Azcárate Camio, Cristina; Esparza, Laida; Mallor Giménez, Fermín; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta MatematikaFaced with a full Intensive Care Unit (ICU), physicians need to decide between turning away a new patient in need of critical care and creating a vacancy by prematurely discharging a current occupant. This dilemma is widely discussed in the medical literature, where the influencing factors are identified, the patient discharge process described and the patient health consequences analyzed. Nevertheless, the existing mathematical models of ICU management practices overlook many of the factors considered by physicians in real-world triage decisions. This paper offers a review of the medical and mathematical literature on patient discharge decisions, and a proposal for a new simulation framework to enable more realistic mathematical modeling of the real-world patient discharge process. Our model includes a) the times at which discharge decisions are made and setup times for patient transfer from the ICU to a general ward and preparation of an ICU bed for an incoming patient, in order to capture the impossibility of an immediate switch of patients; b) advance notice of the number of patients due to arrive from elective surgery requiring intensive postoperative care and potentially triggering the need for early discharges to avoid surgery cancelations; and c) patient health status (to reflect the dependency of physicians’ discharge decisions on health indicators) by modeling length of stay with a phase-type distribution in which a medical meaning is assigned to each state. A simulation-based optimization method is also proposed as a means to obtain optimal discharge decisions as a function of the health status of current patients, the bed occupancy level and the number of planned arrivals from elective surgery over the following days. Optimal decisions should strike a balance between patient rejection and LoS reduction. This new simulation framework generates an optimal discharge policy, which closely resembles real decision-making under a cautious discharge policy, where the frequency of early discharge increases with the ICU occupancy level. This is a contrast with previous simulation models, which consider only the triage of the last bed, disregarding the pressures on physicians faced with high bed occupancy levels.Publication Open Access Propuesta metodológica para la elaboración de modelos de simulación de la ocupación de las camas de una Unidad de Cuidados Intensivos(2015) Barado Hualde, Julio; Azcárate Camio, Cristina; Mallor Giménez, Fermín; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaEn esta investigación se presenta una metodología que ha resultado adecuada para la construcción de modelos válidos de simulación de la ocupación de las camas de una Unidad de Cuidados Intensivos. Esta metodología se ha basado en el desarrollo de un modelo de este tipo con los pacientes ingresados durante un periodo de nueve años en la Unidad de Cuidados Intensivos A del Complejo Hospitalario de Navarra. Los pilares de este desarrollo han sido: la cooperación entre un equipo multidisciplinar, con especialistas en Medicina Intensiva e Investigación Operativa, con el fin de que sean considerados tanto los aspectos clínicos como los técnicos; el seguimiento de pautas para la construcción de modelos ampliamente reconocidas; la exhaustiva revisión de la literatura para recoger lo ya hecho y ahondar en los aspectos no resueltos; la disposición de una exhaustiva y rigurosa base de datos que ha permitido el desarrollo del modelo y su validación; y la utilización de nuevas herramientas en el desarrollo de modelos, como la combinación de simulación con optimización. El modelo construido, muy laborioso desde el punto de vista técnico, se basa sin embargo en variables muy habituales desde el punto de vista clínico: fechas de ingreso y alta, escalas de gravedad, complicaciones infecciosas durante la estancia y desenlace final del paciente. Ello supone que la metodología que hemos seguido fácilmente será extrapolable a otras Unidades de Cuidados Intensivos que, con alta probabilidad, recogerán estos datos de sus pacientes y que también contarán con políticas de gestión de camas para las situaciones de ocupaciones extremas. Por ello, consideramos que la construcción y validación de nuestro modelo supone una propuesta metodológica para la realización de modelos destinados a la ocupación de las camas de las Unidades de Cuidados Intensivos, dando por satisfecho el objetivo principal de este trabajo.Publication Open Access Simulación de un proceso de fabricación(2017) Rodríguez Vilches, Rubén; Azcárate Camio, Cristina; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaSe pretende crear en este Trabajo Fin de Máster un modelo de simulación que reproduzca fielmente la línea de mecanizado de una tuerca de bolas del eje de distribución de un vehículo comercial. Esta línea de producción va a estar basada en la línea de fabricación y montaje de la planta que tiene ZF-TRW en Pamplona. Esta fábrica tiene como objetivo suministrar a su cliente con 330.000 conjuntos de direcciones asistidas al año, más un pequeño porcentaje para poder estar cubiertos si sucedieran retrasos o problemas inesperados que puedan surgir. La entrada de material está pensada de tal manera que al año se reciben 356.160 tuercas de bolas, suponiendo que un año tiene 53 semanas completas y sabiendo que las llegadas de camiones con estas piezas son los lunes y jueves y en cada una de las llegadas los camiones abastecen de 3.360 tuercas al almacén de la fábrica. A simple vista se puede ver que existe suficiente materia prima como para cumplir con los objetivos de fabricación y tener siempre un stock con el que poder trabajar siempre sin parones. Pese a que la fábrica cumple estos objetivos de número de conjuntos a entregar al cliente, se está observando que el sistema tiende a que se forme un cuello de botella cuando las tuercas mecanizadas llegan a la fase de montaje, y además el cliente a partir del año próximo está pensando en aumentar la demanda de 330.00 a 400.000 unidades al año. Por estos motivos se quiere estudiar una solución y evaluar la posibilidad de mejorar y ampliar dicha área y la de verificación con un operario más en cada turno y una máquina más. En el libro del 2002 titulado MODELADO Y SIMULACIÓN. Aplicación a Procesos Logísticos y Servicios de Miguel Ángel Piera, Antoni Guasch, Josep Casanovas y Jaume Figueres, se habla sobre que uno de los objetivos fundamentales de la aplicación de la simulación a los procesos industriales es la de evaluar la incidencia de pequeños cambios sobre algunos componentes, ya que pequeños cambios no controlados pueden desembocar en un comportamiento anómalo y no deseado del sistema lo que puede derivar en pérdidas económicas. Para llevar a cabo esta evaluación, el primer objetivo de este trabajo es realizar un modelo de simulación que reproduzca fielmente el comportamiento del sistema real y posteriormente validar el modelo construido con el programa ARENA. Finalmente, una vez que se tenga validado el modelo, se procederá con el propósito principal con el que se creó este modelo, evaluar el comportamiento del sistema al proponer un nuevo escenario de mejora, aumentar la capacidad de la fase de montaje con un operario más por turno, y la posterior fase de verificación, añadiendo una máquina más. Este nuevo escenario tiene que reportar resultados que, en primer lugar evidencien un alivio de la congestión que se crea a la entrada de esta fase de montaje, y en segundo lugar ver si solo con ese cambio se produce un aumento significativo de la producción, a fin de alcanzar el nuevo horizonte de demanda de ejes de distribución que quiere el cliente para el próximo año.Publication Open Access Simulación del proceso productivo de Inasa Foil, S.A.(2011) Ferreiro Villaluenga, Mikel; Azcárate Camio, Cristina; Mallor Giménez, Fermín; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaEste proyecto fin de carrera se puso en marcha a petición de los responsables de la empresa Inasa S.A de Irurtzun, dedicada a la producción de grandes bobinas de aluminio que posteriormente se utilizan para la fabricación de papel de aluminio, embalajes de medicamentos, todo tipo de recipientes para alimentos, tuberías... Tenían en mente la posibilidad de realizar algunos cambios en la forma de gestionar la planta que requerían una evaluación previa que verificara su viabilidad y conveniencia. Habían oído hablar sobre la existencia de la simulación y sus posibilidades, por lo que se pusieron en contacto con el departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad Pública de Navarra, en particular con los tutores de este proyecto, para analizar la posibilidad de utilizarla en su empresa. Se decidió realizar un modelo de simulación con el objetivo de proporcionar una herramienta para el análisis de posibles mejoras del proceso que permitieran la reducción de los niveles de stock o la reducción de los tiempos medios de entrega de los pedidos. Asimismo, se buscaba posibilitar la valoración del impacto de políticas de gestión alternativas a la actual y evaluar así la conveniencia de su adopción sin necesidad de realizar pruebas reales en planta. La implementación del modelo se ha realizado mediante el software de simulación Arena en las instalaciones de la UPNA. Destacar que el modelo que aquí se presenta no es un modelo definitivo, pues no incluye todas las particularidades del sistema productivo. Sin embargo, es un modelo de base que podrá utilizarse para futuros modelos más complejos y detallados. Esta memoria está dividida en cuatro partes principales. La primera parte es una breve introducción a la simulación para facilitar la comprensión del proyecto al lector no iniciado en la materia. La segunda parte está dedicada a la descripción de la empresa. A continuación, en la tercera parte, pasa a describirse con detalle el sistema productivo de la planta y el modelo de simulación. En la última parte, se realiza a modo de ejemplo, la comparativa entre cinco escenarios relativos a diferentes configuraciones de gestión, y la presentación de las conclusiones que de la misma se desprenden.