Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Benito Amurrio, Marta"

Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationRestricted
    Adaptación y gestión del proceso de atornillado de la caja de cambios mediante la instalación de dos manipuladores en una línea de VW-Navarra
    (2004) Carlos Marcolain, Álvaro de; Benito Amurrio, Marta; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta Proiektuak
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Certificación energética mediante CE3X y valoración de las medidas de mejora para obtener un edificio clase A
    (2014) Díaz Martínez de Morentin, Diego; Benito Amurrio, Marta; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta Proiektuak
    Se pretende calificar con el programa CE3X, utilizando posteriormente el programa Ce2 para contrastar los datos obtenidos, un edificio residencial de 48 viviendas. El edificio tiene 7 plantas más un ático, locales comerciales en la planta baja y garaje en el sótano. El edificio está situado en la Comunidad Foral de Navarra, en Pamplona, en la zona Soto de Lezkairu parcela L- 5. Una vez calificado energéticamente el edificio se propondrán una serie de mejoras para conseguir alcanzar la calificación energética de nivel A.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Characterisation of mechanical energy absorbers developed to complement of roll-over protection structures in agricultural vehicles
    (Elsevier, 2019-10-25) Latorre Biel, Juan Ignacio; Benito Amurrio, Marta; Pérez Ezcurdia, Amaya; Arana Navarro, Ignacio; Alfaro López, José Ramón; Ingeniería; Ingeniaritza; Institute of Smart Cities - ISC
    Roll-over protection structures (ROPS) and the use of safety belt is a successful combination in agricultural vehicles. If during an accident, a vehicle overturns, a ROPS is designed to deform plastically, absorbing potential energy of the vehicle, while not infringing the safety volume around the driver. The addition of mechanical energy absorbers (MEA) to a ROPS might enhance this behaviour, improving the safety provided. A disc-shaped mechanical energy absorber, designed for this purpose, is analysed and some geometrical and manufacturing features that influence their behaviour are described. Tensile tests of 6 different variants of this absorber have been carried out. The obtained loadedisplacement curves have been linearized to facilitate the calculation of quantitative parameters that can be used to characterise and compare the behaviour of the tested elements. The relation between some geometrical and manufacturing features of the absorbers and the calculated parameters is discussed. The results show that the proposed mechanical energy absorbers present enough geometrical and manufacturing adjustable variables to cover a wide range of applications.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Conversion of a gasoline engine-generator set to a bi-fuel (hydrogen/gasoline) electronic fuel-injected power unit
    (Elsevier, 2011) Sáinz Casas, David; Diéguez Elizondo, Pedro; Urroz Unzueta, José Carlos; Sopena Serna, Carlos; Guelbenzu, E.; Pérez Ezcurdia, Amaya; Benito Amurrio, Marta; Marcelino Sádaba, Sara; Arzamendi Manterola, Gurutze; Gandía Pascual, Luis; Ingeniería; Ingeniaritza
    The modifications performed to convert a gasoline carbureted engine-generator set to a bi-fuel (hydrogen/gasoline) electronic fuel-injected power unit are described. Main changes affected the gasoline and gas injectors, the injector seats on the existing inlet manifold, camshaft and crankshaft wheels with their corresponding Hall sensors, throttle position and oil temperature sensors as well as the electronic management unit. When working on gasoline, the engine-generator set was able to provide up to 8 kW of continuous electric power (10 kW peak power), whereas working on hydrogen it provided up to 5 kW of electric power at an engine speed of 3000 rpm. The air-to-fuel equivalence ratio (λ) was adjusted to stoichiometric (λ = 1) for gasoline. In contrast, when using hydrogen the engine worked ultra-lean (λ = 3) in the absence of connected electric load and richer as the load increased. Comparisons of the fuel consumptions and pollutant emissions running on gasoline and hydrogen were performed at the same engine speed and electric loads between 1 and 5 kW. The specific fuel consumption was much lower with the engine running on hydrogen than on gasoline. At 5 kW of load up to 26% of thermal efficiency was reached with hydrogen whereas only 20% was achieved with the engine running on gasoline. Regarding the NOx emissions, they were low, of the order of 30 ppm for loads below 4 kW for the engine-generator set working on hydrogen. The bi-fuel engine is very reliable and the required modifications can be performed without excessive difficulties thus allowing taking advantage of the well-established existing fabrication processes of internal combustion engines looking to speed up the implementation of the energetic uses of hydrogen.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Desarrollo de máquina automatizada para cocinado de huevo
    (2024) Comín Lucio, Guillermo; Alfaro López, José Ramón; Benito Amurrio, Marta; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación. Extensión Tudela; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa. Tuterako hedapena
    Los huevos son una comida típica en los desayunos y buffets de la gastronomía mundial. La propuesta del Trabajo Fin de Grado (TFG) se enfoca en el diseño y desarrollo de una máquina revolucionaria para la preparación de huevos a la plancha, especialmente dirigida a hoteles y buffets. Con esta iniciativa, se busca no solo mejorar la eficiencia operativa, sino también promover la salud y la calidad de los productos ofrecidos a los clientes. La máquina de hacer huevos a la plancha garantiza la frescura de los huevos servidos, contribuyendo así a una experiencia gastronómica más satisfactoria. Cabe destacar que la facilidad de mantenimiento de la máquina no solo asegura un funcionamiento continuo y eficiente, sino que también simplifica las tareas de los trabajadores, optimizando los procesos internos del hotel o buffet, lo que la hace ser una inversión valiosa para cualquier establecimiento gastronómico que busque destacarse en el mercado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Design, simulation, construction and testing of a Formula One rear wing with Drag Reduction System (DRS).
    (2023) Urdiroz Zoco, Jon; Benito Amurrio, Marta; Fuertes Bonel, Juan Pablo; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El presente Trabajo Fin de Grado (TFG) consiste en el diseño, fabricación, simulación y validación de un alerón trasero con sistema de reducción de drag (DRS) específico de la competición de Fórmula 1. En este trabajo se aplican distintos conceptos relacionados con el diseño, fabricación, simulación, ingeniería de fluidos y aerodinámica. En la primera parte del trabajo se realizará un diseño tomando como referencia la normativa oficial de la Formula 1 publicada para 2022. Dicho diseño se realizó utilizando la herramienta SOLIDWORKS que nos permite hacer un ensamblaje completo y también adaptar dicho diseño para su impresión utilizando tecnología de impresión 3D con fibra de carbono y resina. En la segunda parte del trabajo se evalúa el rendimiento del alerón, para ello se llevaron a cabo simulaciones en 2D utilizando el software XFlow. Estas simulaciones se realizaron tanto con el DRS cerrado como con el DRS abierto y servirán para posteriormente poder simular el alerón de forma eficiente en una simulación 3D, ya que realizar una simulación consume mucho tiempo de cálculo para un ordenador. Esto se hizo tras un estudio de convergencia de las simulaciones 2D obtenidas. Por último, para validar los resultados de las simulaciones, se usaron los modelos fabricados en las impresoras 3D para realizar pruebas en un túnel de viento. Estas pruebas permitieron validar el diseño y sirvieron para poder comparar con los resultados obtenidos en las simulaciones 2D y 3D.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diseño de chasis de un vehículo Car Cross
    (2015) Lacasta Esain, Mikel; Benito Amurrio, Marta; Marcelino Sádaba, Sara; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    En este trabajo fin de grado se ha diseñado un chasis tubular de un vehículo tipo Car Cross. Para llevar a cabo dicho trabajo se ha planteado el hipotético caso de hacer frente al encargo de diseñar el chasis de un Car Cross para posteriormente montar sobre el mismo el vehículo completo. El trabajo se puede decir que se ha llevado a cabo en cuatro grandes fases, fijar el objetivo principal, establecer los criterios de diseño, realizar el diseño en 3-D y calcular mediante FEM. En primer lugar se fijó claramente el objetivo del proyecto, que no es otro que diseñar un chasis totalmente acorde a la normativa vigente que le afecte en el momento de diseño del mismo. Se recalca que únicamente se ha afrontado el diseño del chasis y no de el vehículo al completo. Una vez aclarado el objetivo el siguiente paso fue recopilar y analizar información referente a este tipo de vehículos para poder fijar unos criterios de diseño. Después tomando como referencia esos criterios se procedió a realizar el diseño en 3-D del chasis. Cuando se concluyó el modelo en 3-D se comenzó la fase de cálculo mediante FEM la cual demostró que el modelo diseñado no era válido. Así pues no hubo más remedio que reforzar el chasis hasta que se demostró mediante FEM que cumplía con los criterios exigidos por la R.F.E. de A. mediante la normativa correspondiente. Finalmente se elaboro el dossier que habría que mandar a la R.F.E. de A. para materializar el proceso de homologación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diseño de columpio inclusivo
    (2018) Giral Herrero, Luis; Marcelino Sádaba, Sara; Benito Amurrio, Marta; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El presente proyecto tiene por objeto el diseño, construcción e instalación de un “columpio” inclusivo, es decir, un juego infantil que se instalará en un parque infantil existente. Este juego permitirá el juego conjunto de niños con y sin discapacidad. Se va a diseñar un juego infantil que sea capaz de integrar a las personas con alguna discapacidad que utilice silla de ruedas de forma permanente. Previamente, se va a realizar un estudio de los tipos de parques infantiles y de sus juegos que hay en la actualidad, así como de las discapacidades que existen, con el fin de incluir el máximo número de estas. Una vez elegido el emplazamiento, se van a idear 3 alternativas distintas que cumplan los requisitos impuestos y se van a valorar varios aspectos de estas con el fin de realizar el mejor diseño. Elegido el mejor diseño, se estudiarán los requisitos específicos de ese diseño y se describirán los elementos que lo componen, así como la fabricación de estos y los materiales utilizados para fabricarlos. Para concluir, se realizará un estudio de las piezas más importantes en su posible funcionamiento para comprobar que el diseño realizado es correcto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diseño de instalación de aerobombeo con molino tipo multipala americano para cultivo
    (2024) Larrea Villanueva, Irene; Marcelino Sádaba, Sara; Benito Amurrio, Marta; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    En este trabajo se aborda el diseño de una instalación de aerobombeo con un molino multipala tipo americano. Esta instalación está enfocada en mejorar la calidad de vida de países en vías de desarrollo dando una opción sostenible para el riego de cultivos. El contenido del trabajo consta de cinco partes fundamentales. La primera parte del trabajo explica la historia, el funcionamiento y la evolución de los molinos de viento, también se analiza la relación entre la pobreza, el acceso al agua y la escasa inversión en energías renovables en los países empobrecidos. Además, se justifica la motivación personal del trabajo. En los siguientes apartados se selecciona la alternativa a diseñar. Primero se hace una comparativa para el emplazamiento óptimo de la instalación, contemplando factores como el índice del desarrollo humano (IDH), precipitaciones, viento, etc. Finalmente se decide establecer la instalación en Jilib, Somalia. También se valoran diversos tipos de aerobombeo, que al igual que para el emplazamiento se establecen unos criterios ponderados y finalmente se escoge un aerogenerador tipo multipala americano acoplado a una bomba pistón. En una tercera parte se realizan los cálculos de la instalación, explicados en detalle en el anexo de cálculos de la instalación. Con estos cálculos se realiza el diseño en Solidworks de los componentes principales, la torre al ser una estructura compleja y en la que intervienen muchas cargas ha sido necesario a parte del diseño realizar una simulación para validar el dimensionamiento inicial, con el perfil y el material adecuados. Por último, se hace una estimación del coste del proyecto y se compara con las alternativas disponibles. Con todos los resultados obtenidos, se elaboran las conclusiones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diseño de material de apoyo para facilitar la autonomía de personas con malformaciones hipoplásticas de la mano
    (2019) Esparza García, Jerusalén; Marcelino Sádaba, Sara; Benito Amurrio, Marta; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    En el presente proyecto se van a desarrollar distintas soluciones para ayudar a desempeñar tareas del día a día de Nicolás, un familiar de 6 años con malformaciones en la mano izquierda. Entre las soluciones propuestas para solventar los problemas mostrados por el niño, se valoran: • Utensilios para comer. • Material para rehabilitación del brazo izquierdo y de la pinza. • Sistema de agarre que le facilite aprender a tocar un instrumento musical. • Aparato que le ayude a frenar con la mano izquierda una bicicleta o monopatín. • Utensilio para poder agarrar objetos con la mano izquierda cuando son necesarias ambas manos. • Utensilio para ayudar en tareas cotidianas como atarse los cordones de los zapatos o los botones al vestirse. Se van a analizar todas las alternativas y se desarrollará la propuesta con mayor puntuación. Para concluir el proyecto, se va a diseñar, prototipar y, finalmente fabricar la solución mejor valorada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diseño de un manipulador de carga ingrávido para llantas y la elaboración del expediente técnico de construcción
    (2020) Etxeberria San Martin, Ander; Benito Amurrio, Marta; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El Presente trabajo Fin de Grado que se describe a continuación trata sobre el diseño de un manipulador de carga ingrávido para llantas. Este, puede dividirse en 4 fases, fijación de los objetivos iniciales, criterios de diseño, desarrollo del diseño en 3-D y ensayos de componentes. La primera fase consiste en definir con claridad los objetivos del proyecto, con los cuales es necesario tener en cuenta la normativa vigente para el desarrollo del ingrávido. En el desarrollo del proyecto, no se han diseñado todos los componentes que forman el ingrávido, ya que algunos de ellos son elementos comerciales, los cuales se obtienen mediante acuerdos de compra con los fabricantes. Tras establecer los objetivos del proyecto, se procede a determinar los criterios de diseño. Una vez establecidos, se realizara el desarrollo del diseño en 3-D, mediante el programa SolidWorks, con el que también se obtendrán los ensayos de los componentes que se estimen más críticos. Para este ingrávido se va a desarrollar con un sistema de agarre especifico diseñado para el agarre de las llantas, el cual emplea un sistema de fijación en 3 puntos alrededor de la llanta, garantizando así la seguridad de la carga.
  • No Thumbnail Available
    PublicationEmbargo
    Diseño e implementación de carros industriales para el aprovisionamiento de la línea de ensamblaje
    (2021) Gorria Muñoz, María; Benito Amurrio, Marta; Marcelino Sádaba, Sara; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El trabajo fin de grado que se recoge en la presente memoria se ha llevado a cabo en la empresa Exkal S.A. durante las prácticas curriculares de febrero a junio de 2021. En el trabajo se plantean diferentes alternativas para el diseño de carros industriales que transporten los componentes de varios expositores de manera unitaria a las fases 10 y 19 de la línea de ensamblaje. Para poder diseñar los carros de manera adecuada se han analizado para cada uno de los carros tanto el proveedor (puesto de submontaje), como el transporte, el cliente y los diferentes componentes a transportar, así como las distintas alternativas de diseño. Se han desarrollado las opciones que mejor se adaptan a los requisitos, y se han fabricado los prototipos para validar su diseño.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diseño mecánico y prototipado de un hardware para adaptar equipos de snowboard a splitboard
    (2015) Yoldi Luquin, Adrián; Marcelino Sádaba, Sara; Benito Amurrio, Marta; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El objetivo que se persigue a lo largo de este Trabajo Fin de Grado es realizar el diseño mecánico y prototipado de un hardware (sistema de unión y fijación), el cual tiene como principal característica transformar equipos de Snowboard (tabla y fijaciones) a Splitboard (tablas de snow partidas longitudinalmente que se convierten en esquís). El proyecto surge debido a la afición del autor por la montaña y los deportes de montaña, uno de ellos el Splitboard. Sin embargo, el desconocimiento generalizado y la escasa andadura de este deporte ha implicado una mayor dificultad en la búsqueda de información fiable y en la forma de transmitir y redactar la información al público. Debido a las escasas opciones que existen hoy en día de hardware que permitan transformar equipos de Snowboard a Splitboard (sólo existe uno), se ha llegado a la conclusión de que es necesario elaborar un nuevo hardware que sea más completo y reúna las demandas de los/as usuarios/as. Así pues, nace este proyecto, en el cual a lo largo del TFG el producto a diseñar pasa por un largo proceso: se parte de un diseño inicial, a continuación dicho diseño se transforma en un producto detallado con todas sus especificaciones y, por último, se prototipa el artículo diseñado y se realiza su instalación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diseño útiles manuales toma teléfono francesa
    (2020) Equiza Vesperinas, Marcos; Benito Amurrio, Marta; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El proyecto consiste en el diseño de 3 útiles para el montaje de una toma de teléfono francesa. Estos 3 útiles los he diseñado en la empresa Largoiko, en la cual se llevan a cabo todas las partes del diseño, mecanizado, montaje y puesta a punto. Estos 3 útiles forman una cadena de montaje de 6 puestos de trabajo, dos por cada fase. El primer útil es una prensa manual con un carro con guías para realizar la carga de las bases y la introducción de los bornes de manera adecuada con la ayuda de un carro lateral. El segundo útil de sobremesa consta de un pantógrafo mediante el cual se atornilla correctamente los bornes ya clipados junto a la arandela superior. El tercer útil es de control. Es un útil de sobremesa en el cual se integra un utillaje que realiza el clipado de la tapa inferior y un útil mediante el cual se verifica el correcto posicionamiento de la arandela superior y la continuidad entre los bornes mediante dos pilotos luminosos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diseño y cálculo de la estructura metálica de una nave industrial para el mecanizado de piezas metálicas
    (2010) Crespo Sanz, Carlos; Benito Amurrio, Marta; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación; Telekomunikazio eta Industria Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta Proiektuak
    El objeto del presente proyecto es diseñar y calcular la estructura metálica de una nave industrial para ubicar una planta para el mecanizado de piezas metálicas. Asimismo la empresa contará con un pequeño edificio anexo para albergar las oficinas para la administración de dicha planta. La nave proyectada se sitúa en la localidad navarra de Orcoyen, concretamente en la parcela B-2 del polígono industrial “Comarca 1 Ampliación”.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diseño y cálculo del barco de palas de Leonardo da Vinci
    (2024) Urteaga Cilveti, Andrea; Marcelino Sádaba, Sara; Benito Amurrio, Marta; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    En la época del renacimiento, la innovación en el transporte marítimo estaba en auge. Este periodo transcurrió durante los siglos XIV y XVIII y fue testigo de un resurgimiento del conocimiento y el progreso tecnológico en muchos campos, incluido el diseño y la construcción de embarcaciones. Era la época en la cual las potencias marítimas como España, Portugal e Italia buscaban nuevos recorridos para llevar a cabo sus misiones comerciales y el descubrimiento de nuevas tierras. Estas naciones competían por el control de las rutas comerciales y la exploración de territorios desconocidos, por lo que la investigación de esas máquinas fue esencial y de mucha importancia. [1] El desarrollo de nuevas tecnologías navales era crucial para el éxito de estas empresas, ya que las travesías largas y peligrosas requerían embarcaciones más eficientes y seguras. Los inventores y científicos de la época se dedicaron a mejorar todos los aspectos del diseño de barcos. Entre ellos, Leonardo da Vinci destacó gracias a su revolucionario diseño del barco ya que, en lugar de utilizar remos y velas, diseñó un barco propulsado por palas. Este era un mecanismo de propulsión que no dependía de la fuerza del viento o el esfuerzo manual directo de los remeros, sino de un sistema mecánico más eficiente y controlable. [2] Aunque la tecnología y los materiales disponibles en el Renacimiento no permitieron la construcción y uso extensivo de su diseño, sus ideas sirvieron para futuros diseños en el transporte marítimo y la maquinaria. [3] En el presente trabajo se ha decidido estudiar este barco de palas creado por Leonardo da Vinci. Se realiza el proceso constructivo de la máquina a escala de prototipo. Además, se llevan a cabo diferentes cálculos con el objetivo de comprobar su correcto funcionamiento. En resumen, se utilizan tecnologías actuales con el fin de entender el funcionamiento del barco lo mejor posible. Con el objetivo de realizar este prototipo, se utilizan las técnicas del corte por láser y la impresión 3D, las cuales se consideran como dos de los métodos más avanzados de prototipado utilizados en la fabricación moderna. La impresión 3D, crea objetos capa por capa a partir de un modelo digital ofreciendo rapidez, precisión y reducción de residuos, ideales para prototipos complejos y personalizados. Por otro lado, el corte por láser utiliza un láser para cortar materiales con alta precisión y velocidad, siendo apto sobre varios materiales como madera, metales y plásticos. [4] [5]
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diseño y construcción de una maqueta de una máquina de vapor de pistón
    (2022) Erice Labiano, Mikel; Benito Amurrio, Marta; Marcelino Sádaba, Sara; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    En el presente Trabajo Fin de Grado (TFG) se pretende diseñar una maqueta didáctica de una máquina de vapor de pistón y fabricar un prototipo funcional. Se realiza el diseño de la maqueta utilizando el programa de CAD Solidworks. Posteriormente se realiza un prototipo funcional de la maqueta utilizando tecnología de impresión en 3d para fabricar algunas piezas. Otras piezas de la maqueta (piezas metálicas) se compran o son normalizadas, como tornillos o rodamientos. También algunas partes de la maqueta se fabrican con madera. En el prototipo se pueden distinguir las diferentes partes y mecanismos de la máquina de vapor. Algunos componentes están seccionados para poder ver el interior. También se añade un accionamiento a la maqueta pudiendo ser este de tipo manual o eléctrico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diseño y fabricación de estación móvil para montaje de junta tórica automático
    (2021) Álvarez de Lucas, David; Benito Amurrio, Marta; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El objeto del presente Trabajo de Fin de Máster es el diseño y la fabricación de una estación móvil encargada a Largoiko por parte de uno de sus clientes para acople con otra máquina ya existente, que pueda retirarse cuando en la máquina principal se trabaje con un producto diferente, ya que en la misma ubicación en que va colocada la estación se situará un operario para realizar funciones diferentes. El sistema es completamente automático y solo precisa de alimentar un vibrador circular con juntas tóricas para que puedan ir avanzando hasta su final colocación en la pieza de cliente. Este sistema debe ser válido para dos tipos de productos que solo se diferencian en su longitud. La estación se compone de varios conjuntos: la mesa móvil con la que poder desplazar el sistema, las piezas nuevas añadidas a la máquina ya existente y la estación propiamente dicha con el vibrador de alimentación de juntas, el sistema de separación y transporte de juntas, la garra para colocación de juntas en la pieza y el manipulador de piezas de cliente, junto a todos los elementos comerciales (detectores, cámara de visión, cilindros neumáticos, electroválvulas, turcks, harting…) Una vez instalada será precisa la comunicación entre la máquina principal y la estación mediante Ethernet IP para poder automatizarlas síncronamente. Para el diseño del sistema se ha utilizado el programa SolidWorks donde se ha representado en su totalidad la estación que posteriormente se ha fabricado. Desde SolidWorks se han realizado los planos, tanto de conjunto como de piezas a fabricar/comprar. Una vez hecho esto se han realizado las compras de todos los materiales comerciales y finalmente la máquina ha sido montada, programada, puesta a punto e instalada en las instalaciones de cliente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diseño y fabricación de extensiones aerodinámicas para bicicleta de contrarreloj
    (2024) Ara Pérez, Pablo; Marcelino Sádaba, Sara; Benito Amurrio, Marta; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    En el presente Trabajo Fin de Grado se desarrolla el diseño y fabricación de unas extensiones aerodinámicas para una bicicleta de contrarreloj del ciclista profesional Ibón Ruiz, perteneciente al Equipo Kern Pharma. La necesidad de este proyecto surge de la gran pasión por el ciclismo y la aerodinámica de su autor, así como de la rápida expansión de la oferta de este producto en el mercado. Además, en la actualidad hay un interés al alza en la entrada de la ingeniería y la optimización al deporte de élite, no sólo por parte de los equipos, sino también a nivel particular de los deportistas. Para realizar este proyecto, se parte de la configuración de la bicicleta de contrarreloj que utiliza el ciclista y se hace un estudio aerodinámico en velódromo para buscar la mejor posición, posible determinando las medidas del producto a diseñar. Por último, se diseña y fabrica en base a la normativa y a las capacidades del proyectista. También se estudia la posibilidad de entrada al mercado con el protocolo utilizado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Elaboración de la documentación necesaria para la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad bajo la norma ISO 9001:2015
    (2021) Marcos Durán, Roberto; Benito Amurrio, Marta; Marcelino Sádaba, Sara; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El presente trabajo tiene como objetivo principal la gestión y realización de la documentación necesaria para la implantación de un sistema de la gestión de la calidad bajo la norma ISO 9001:2015. Para realizar dicha implantación, se han seguido los principios establecidos en la propia norma, los cuales indican la información necesaria para implantar el Sistema de Gestión de la Calidad. El primer paso ha sido conocer el contexto de la organización y su comprensión, algo realmente importante para poder determinar los objetivos de la calidad y como planificar la implantación del Sistema de Gestión de la Calidad. Tras haber conocido en qué situación se encuentra la empresa y los objetivos que debe alcanzar, se estableció el Alcance del Sistema de Gestión de la Calidad y la Política de Calidad, documentos realmente imprescindibles a la hora de someter a la empresa a una auditoría para obtener la certificación, tal y como se expresa en la norma ISO 9001:2015. También es importante elaborar un mapa de procesos que relacione todos los procesos que son desempeñados en la empresa, además de proporcionar una visión general de estos. Además, el mapa de procesos facilita la elaboración de la estructura de cada proceso por separado. El manual de calidad, aunque la norma no obligue su elaboración para presentárselo al auditor, es útil y de gran ayuda para guiar a este durante la auditoría que se lleve a cabo en la empresa. Sus principales finalidades son comunicar los logros y los objetivos en el ámbito de la calidad de la organización para que se conozcan sus intenciones y compartir conocimientos y experiencias en el ámbito tanto interno como externo. Por último, se revisaron todos los documentos relacionados con cada proceso (o fueron elaborados en caso de la creación de un proceso nuevo) con el objetivo de tener registros que acreditasen que estos procesos se realizaban de forma correcta. Estos documentos son los procedimientos, los formatos y los protocolos.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Sugerencias
  • Contacto: academica-e@unavarra.es, +34 948 16 89 73, +34 948 16 89 74
  • Powered by DSpace