Browsing by Author "Ferraz Torres, Marta"
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Análisis de la prevalencia de errores farmacológicos en unidades especializadas: UCI y Neonatología(2020) Tejero Martínez, Lorena; Ferraz Torres, Marta; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaLos errores farmacológicos son el tipo de incidente más notificado hoy en día en los hospitales de España y suponen un gran problema tanto para el personal sanitario como para los pacientes, que se encuentran en una situación crítica. La mayoría de estos errores son evitables y pueden tener consecuencias graves, que afecten a la salud. Surgen por fallos en el sistema sanitario, tanto de los profesionales como de los equipos y dispositivos. Además son muchos los factores de riesgo que pueden desencadenar a error. Estos factores aumentan en neonatos, son la población más vulnerable por la falta de especialidades farmacológicas específicas para ellos y la necesidad de calcular pequeñas dosis. Por ello, es muy importante establecer estrategias y protocolos eficaces para detectar los errores temprano y prevenirlos. Hay diversas medidas instauradas y otras en estudio, pero resultan insuficientes debido a la elevada prevalencia de estos errores. De ahí la necesidad de buscar otras alternativas y proponer la introducción de la tecnología como herramienta de trabajo. En conclusión, los errores de medicación constituyen una importante línea de trabajo e investigación para fomentar la seguridad del paciente.Publication Open Access Análisis de las desigualdades de género en la cardiopatía isquémica y de factores relacionados con el tratamiento en urgencias(2016) Ferraz Torres, Marta; Belzunegui Otano, Tomás; Marín Fernández, Blanca; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción: el estudio epidemiológico de las enfermedades coronarias según el género ha confirmado la presencia de diferencias en la evolución y las actuaciones llevadas a cabo por los profesionales sanitarios de acuerdo a factores como el sexo o la edad; pero no se conoce otros factores asociados a las diferencias observadas. Esta investigación tiene por objeto examinar las diferencias en el tratamiento de las enfermedades coronarias según sexo y los posibles factores relacionados con estas desigualdades. Material y métodos: estudio mixto de carácter prospectivo de los pacientes diagnosticados de SCA que fueron tratados en el SUH (Servicio de Urgencias del Hospital) Complejo Hospitalario de Navarra, España, centro de referencia para las enfermedades coronarias, durante 16 meses, desde el 1 de enero 2012 de abril de 2013. Resultados: Se han estudiado 596 casos, el 71,8% (428) han sido hombres y el 28,2% restante (168) han resultado mujeres. La edad media de los hombres ha sido de 66,43 ± 12,79 y la edad media de las mujeres 72.54 ± 13.94. Se ha encontrado menos administración de antiagregación en mujeres (68,4% frente a 22,7%) así como de beta bloqueante (70% frente a 25,4%) e inhibidores de la ECA (56,2% frente a 15,6%). La fibrinolisis (17,2% vs 4,5%), la angioplastia primaria (38,7% vs 16,3%), angioplastia de rescate (9,7% frente a 3,4%) la cirugía de revascularización (6,7% frente a 0,9%) también se ha realizado de forma menos frecuente en las mujeres. Se ha observado una mayor demora en la demanda de atención de salud en las mujeres con SCA que en los varones; pudiendo ser estas causas de la peor evolución observada en las mujeres. Conclusiones: existe una correlación entre la diferencia del tratamiento dado y el sexo. Estas diferencias no se justifican completamente por las diferencias en la edad o la diferencia en la gravedad del proceso, pero se observan factores como retraso generado por las mujeres y por parte de la atención médica como un factor importante que condiciona el tratamiento.Publication Open Access Analysis of complications associated with peripherally inserted central venous catheters. Prospective observational study(Universidad de Santander (Colombia), 2024-11-07) Ferraz Torres, Marta; Díez-Revilla, Ana; Plaza-Unzue, Ruth; Corcuera Martínez, María Inés; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación; Ingeniaritza Elektrikoa, Elektronikoa eta Telekomunikazio IngeniaritzaLos equipos de acceso vascular suelen utilizar guías o algoritmos para determinar el dispositivo de acceso vascular más adecuado según el paciente y la sustancia que se va a administrar. Se supone que las guías permiten al personal identificar a la persona más calificada para insertar el catéter, pero pocos estudios recogen información sobre el desempeño de estas unidades. Objetivo: Este estudio busca identificar la evolución y la tasa de complicaciones de los catéteres centrales de inserción periférica (PICC) en pacientes que requieren acceso vascular. Materiales y Métodos: Estudio observacional prospectivo de tres años de duración. Las variables continuas con distribución normal se compararon mediante la prueba t de Student. Las variables distribuidas con distribución no paramétrica se analizaron con la prueba U de Mann-Whitney. Para las variables categóricas se utilizó la prueba chi cuadrado de dos colas o la prueba exacta de Fisher. Se realizó análisis de regresión para la variable dependiente ¿complicaciones¿. Resultados: El 61,99% (566) de los PICC fueron insertados en pacientes con tratamiento oncológico y una duración media de 136±127,51 días. Los PICC usados en pacientes hematológicos tuvieron una duración media de 144±141,3 días (p=0,438). Las complicaciones más frecuentes fueron la remoción accidental (3,50%, 32, OR 0,581), trombosis (3%, 27, OR 0,752) bacteriemia asociada al catéter venoso central (2,10%, 19, OR, 0,113). Discusión: Las complicaciones relacionadas con los PICC fueron poco frecuentes, siendo la principal la trombosis. Las remociones accidentales fueron frecuentes, una complicación que no ha sido suficientemente analizada en otros estudios. Conclusiones: La inserción y manejo de los PICC por un equipo de acceso vascular permite a las unidades lograr una baja tasa de complicaciones en pacientes oncohematológicos.Publication Open Access Analysis of mental health effects among nurses working during the COVID-19 pandemic: a systematic review(Wiley, 2022) García Vivar, Cristina; Rodríguez Matesanz, Irati; San Martín Rodríguez, Leticia; Soto Ruiz, María Nelia; Ferraz Torres, Marta; Escalada Hernández, Paula; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaIntroduction: Health professionals have suffered negative consequences during the COVID-19 pandemic. No review has specifically addressed the impact of the pandemic on the mental health of nurses exclusively according to the work context. Aim: To analyse the impact of the COVID-19 pandemic on the mental health of nurses who have worked in hospitals, primary care centres and social health centres. Method: PubMed, CINAHL, PsychINFO and Cochrane databases were searched (Prospero number: CRD42021249513). Out of 706 papers, 31 studies (2020–2021) were included in the systematic review. A qualitative synthesis method was used to analyse the data. Results: Most studies were conducted in hospitals or frontline settings. The prevalence of moderate-to-severe symptoms was for anxiety 29.55%, depression 38.79%, posttraumatic stress disorder 29.8%, and insomnia 40.66%. Discussion: This review highlights the mental health effects among nurses working in acute hospital settings. It also evidences a data gap on mental health effects among nurses working in primary health care and in nursing homes. Implications for practice: In the post phase of the pandemic, there is an urgent need to assess and respond to the impact on the mental well-being of nurses, and to monitor international policies for the improvement of nurses’ working conditions.Publication Open Access Can virtual reality reduce pain and anxiety in pediatric emergency care and promote positive response of parents of children? A quasi-experimental study(Elsevier, 2023) Ferraz Torres, Marta; Soto Ruiz, María Nelia; Escalada Hernández, Paula; García Vivar, Cristina; San Martín Rodríguez, Leticia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaAim: To evaluate the effectiveness of virtual reality to reduce pain and anxiety in pediatric patients during venipuncture procedure in emergency care and the behavioral response of their parents/companions. Background: Virtual reality is being used as a source of distraction in children undergoing invasive procedures. Methods: Quasi-experimental study with 458 children (from 2 to 15 years) who attended a pediatric emergency service from September 2019 to April 2021. An intervention based on virtual reality as a distraction method during venipuncture procedure was applied. The level of pain and anxiety of children and attitude of parents/ companions were assessed. Ordinal and binary logistic regressions were applied. Results: A protective effect of using virtual reality was observed in the intervention group both for the absence of pain (− 4.12; 95 % CI: − 4.85 to − 3.40) and anxiety (− 1.71; 95 % CI: − 2.24 to − 1.17) in children aged between 2 and 15 years. A significant reduction in the blocking response of the accompanying parents (− 2.37; 95 % CI: − 3.017 to − 1.723) was also observed. Conclusions: VR is effective in reducing pain and anxiety in children during venipuncture in emergency care. A positive attitude of the parents during the invasive procedure to their children was found.Publication Open Access CASE4nursing: método del caso para la adquisición integrada y transversal de competencias para el cuidado del paciente crónico y su familia en el grado en Enfermería(2022) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; San Martín Rodríguez, Leticia; Escalada Hernández, Paula; Ferraz Torres, Marta; García Vivar, Cristina; Soto Ruiz, María NeliaSe presenta un caso clínico transversal y dinámico como instrumento educativo para abordar una serie de competencias y permitiendo su adquisición de forma gradual desde el inicio hasta el final del Grado en Enfermería. Además, el estudiante tiene la posibilidad de establecer, a través del caso, un nexo de unión entre las diferentes asignaturas. El caso se centra en la experiencia del paciente y su familia que conviven con un proceso crónico complejo (basado en el marco teórico “Family System Care”). El caso permite abordar los cuidados enfermeros para promover la continuidad de la atención sanitaria y la coordinación entre los distintos niveles asistenciales (hospitalización y atención primaria). El caso se divide en diferentes episodios que describen la evolución de una mujer de 45 años, Sofía, y la atención sanitaria que recibe antes, durante y después de sufrir un accidente cerebrovascular. Se describe la situación previa, la hospitalización y alta a su domicilio con secuelas crónicas.Publication Open Access Causalidad y prevención de las complicaciones asociadas a ventilación mecánica invasiva(2021) Olleta Irisarri, Miriam; Ferraz Torres, Marta; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaLa VMI es la técnica de sustitución de órganos más utilizada y su tendencia va al alza. Sin embargo, son muchas las complicaciones que se asocian a la VMI: barotrauma, volutrauma, atelectrauma y NAVM, aumentando la morbimortalidad y el gasto sanitario. Se establecen como objetivos la identificación de los factores asociados a las complicaciones así como los recursos y medidas efectivas en su prevención, para conseguir establecer la casuística de las complicaciones asociadas a VMI. Para ello se lleva a cabo una búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas: Pubmed, Scielo, Dialnet y Cinahl, así como páginas de interés para el tema como la CDC o el Ministerio de Sanidad. Los resultados obtenidos muestran que son múltiples las condiciones que facilitan la aparición de complicaciones, y van desde aquellas que suponen bajo riesgo (sexo masculino, edad > 70 años) a las que suponen riesgo elevado (Sedación prolongada, decúbito supino, presión transpulmonar elevada). Además se encuentran grandes proyectos consiguen reducir la NAVM aunque para el resto de complicaciones se introduce el concepto Eventos asociados al Ventilador cuya prevención está en estudio. Además, son muchas las medidas establecidas como efectivas, aunque en algunas de ellas se encuentren limitaciones o bien en su puesta en práctica o bien en su dudable beneficio.Publication Open Access Complications related to the securement device in peripheral intravenous catheters: a randomized study(Lippincott Williams and Wilkins, 2024) Ferraz Torres, Marta; Sancho Sena, Elena; Corcuera Martínez, María Inés; Martínez-García, Óscar; Suárez Mier, María Belén; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación; Ingeniaritza Elektrikoa, Elektronikoa eta Telekomunikazio IngeniaritzaStudies have not demonstrated the effectiveness of the different types of dressings in reducing the rate of complications. The purpose of this study was to determine which type of dressing is most beneficial in reducing the rate of complications. A total of 281 patients requiring a peripheral intravenous catheter were randomized to receive partially reinforced dressings or fully reinforced dressings (dressings with integral catheter securement). Patients were followed throughout their entire catheter course, and complications included infection, occlusion, phlebitis, accidental dislodgement, extravasation, and medical adhesive-related skin injury. Catheter outcome data were compared to determine whether statistically significant differences existed between the 2 groups. The groups had equivalent demographic characteristics and catheter indications. The average securement time with partially reinforced dressings was 2.72 days, and that for fully reinforced dressings was 2.64 days. However, catheters secured with fully reinforced dressings were associated with fewer total complications, such as infectious phlebitis (P = .043) and accidental dislodgement (P = .03). The fully reinforced securement device significantly reduced the rate of complications related to accidental dislodgement of the device and cases of infectious phlebitis. The use of fully reinforced dressings could reduce catheter-associated complications and improve the quality of patient care.Publication Open Access Cuidado neurológico, el efecto de la temperatura sobre el estado neuronal post-parada(2025) Beunza Erro, Ainhoa; Ferraz Torres, Marta; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaAntecedentes: La parada cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y circulación espontánea. El control de la temperatura constituye una estrategia clave en la neuroprotección durante los cuidados post-PCR. Objetivos: Analizar el efecto del control de la temperatura en el manejo del paciente adulto post PCR, con el fin de favorecer una evolución clínica favorable y preservar la función neurológica. Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica de 38 estudios obtenidos de bases de datos como PubMed, CINHAL, Dialnet, Web of Science y Scopus, complementada con bibliografía gris. Resultados: Se han identificado 4 ámbitos principales de análisis. Aunque existen discrepancias en cuanto a la temperatura objetivo, duración y métodos del tratamiento, se destaca la medición esofágica como la más precisa. Además, se resalta el papel esencial de enfermería en el mantenimiento de la estabilidad del paciente y en la provisión de cuidados integrales. Pese a que la hipotermia terapéutica ha demostrado efectos beneficiosos en la reducción del daño neurológico y la mortalidad post-PCR, los niveles de hipotermia de 33ºC parecen no conferir ventajas frente a normotermia a 36ºC, lo que sugiere la necesidad de nuevas investigaciones. También se ha identificado una escasez de estudios centrados en la PCR intrahospitalaria, lo que limita el desarrollo de protocolos específicos basados en evidencia. Conclusión: El control de la temperatura post PCR ha demostrado beneficios en la protección neurológica y supervivencia, aunque persisten lagunas en el conocimiento que requieren mayor investigación para estandarizar el abordaje.Publication Open Access Desafíos en la continuidad de cuidados para la práctica profesional de enfermería(Universidad de La Sabana (Colombia), 2022) García Vivar, Cristina; Soto Ruiz, María Nelia; Escalada Hernández, Paula; Ferraz Torres, Marta; Orzanco Garralda, María Rosario; San Martín Rodríguez, Leticia; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa transformación de los sistemas sanitarios para dar respuesta a las necesidades del paciente crónico y pluripatológico ha situado la continuidad de cuidados como uno de los pilares en los que se basan los programas de atención y el diseño de nuevos recursos para atender a estos pacientes y a sus familias. En este contexto, la práctica profesional de las enfermeras presenta retos y desafíos en las tres dimensiones de la continuidad de cuidados: relacional, informativa y de gestión. Ante estos desafíos, la investigación en enfermería es fundamental para la profesión y necesaria para promover unos cuidados innovadores y de calidad.Publication Open Access Diferencias según sexo en el tratamiento y la evolución de los pacientes afectados de síndrome coronario agudo(Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2014) Ferraz Torres, Marta; Belzunegui Otano, Tomás; Marín Fernández, Blanca; Martínez-García, Óscar; Jiménez Fábregas, X.; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakFundamento. La perspectiva de género en salud nos alerta de la diferente prevalencia, incidencia, evolución y letalidad de las patologías coronarias agudas según sexo. Este estudio pretende conocer la diferencia en el tratamiento y la evolución de los pacientes afectos de Síndrome Coronario Agudo (SCA) según sexos en Navarra. Métodos. Se analizaron 35 variables de 130 usuarios que acudieron consecutivamente al servicio de Urgencias (SU) del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) con patología coronaria aguda desde enero hasta abril de 2012. La variable dependiente fue el sexo y las independientes los tiempos, tratamientos y evolución final del proceso. Resultados. Un 74,6% de la muestra fueron varones con una edad media de 67 años, inferior a los 72 años de la muestra femenina (p=0,043). Se obtuvo una mediana de 3 factores de riesgo cardiovascular (FRC) en los hombres y de dos en las mujeres (p=0,026). El tiempo de demora generado por los pacientes fue de 161 minutos en varones vs 266 minutos en féminas (p=0,006). El tratamiento llevado a cabo mediante revascularización por angioplastia primaria (AP) o fibrinolisis se realizó en un 71,6% de los hombres y un 41,2% de las mujeres (p=0,002). Se registró un 5,9% de muertes en mujeres, sin hallarse casos de fallecimiento en varones (p=0,017). Conclusiones. En Navarra, los procesos coronarios siguen siendo una patología de predominio masculino pero de mayor gravedad en mujeres. El tratamiento se realizó de forma distinta según sexo. Se observó un mayor retraso en la solicitud de atención sanitaria en las mujeres así como la presencia de alta voluntaria en ellas, lo que puede influir en la peor evolución de las mismasPublication Open Access Efectos del programa 'Ejercicio Dirigido-Paseos Saludables en Entornos Curativos Exteriores' en ancianos hospitalizados por trastornos depresivos(Idemm farma, 2021) Sáenz Mendía, Raquel; Gabari Gambarte, María Inés; García García, José María; Ferraz Torres, Marta; Rosa Eduardo, Rosanna de la; Al-Rahamneh, Moad J.; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakObjetivo: Analizar los efectos de un programa integrado de 'Ejercicio Dirigido-Paseos Saludables en Entornos Curativos Exteriores' (ED + PSECE) en el bienestar físico y psicosocial de pacientes con trastorno depresivo, mayores de 65 años, ingresados en la Unidad de Agudos de Hospitalización Psiquiátrica. Método: Estudio piloto experimental con un grupo intervención (GI, n=32 sujetos) y un grupo control (GC, n=32 sujetos). Las mediciones pre- y postintervención se realizan con el índice de Barthel, el test de Guralnik Short Physical Performance Battery (SPPB), la escala de Hamilton, el Get Up and Go Test y la taxonomía NOC. Resultados: Se encuentran mejoras significativas del GI en funcionalidad según Barthel (0,036) y en posición corporal según NOC (0,025), así como disminución de síntomas depresivos según Hamilton (0,001). Conclusión: La actividad física contribuye a la reducción de síntomas negativos de los trastornos depresivos y a la mejora de la funcionalidad para el desempeño de actividades básicas de una vida autónoma, siendo fundamental el rol desempeñado por el profesional de enfermería para la adherencia al programa de los pacientes ancianos hospitalizados en una unidad de salud mental.Publication Open Access La enfermera finalista de casos en urgencias(2020) García Sanromán, Vanesa; Ferraz Torres, Marta; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaCada año el número de personas que acude a urgencias en los diferentes hospitales españoles aumenta y según muestran diferentes estudios un gran porcentaje de estos pacientes lo hace por dolencias menores o no urgentes. Estas situaciones hacen que nos encontremos salas de urgencias colapsadas debido al gran número de demandas, profesionales con una gran carga de trabajo, retraso en la atención de los enfermos, pacientes insatisfechos y un aumento y mal uso de los recursos. Para paliar esta situación se podría utilizar la figura de la enfermera de práctica avanzada, como ya se hace en otros países, para que sea esta la que atienda los casos menos graves del triaje, consiguiendo así, disminuir los niveles de saturación, permitir mayor tiempo de atención a los pacientes más graves, aumentar el nivel de satisfacción de los pacientes y aprovechar mejor los recursos económicos. Cada vez son más las competencias que adquieren las enfermeras durante su formación por lo que están capacitadas para desempeñar este rol con la ayuda de un marco legal y la elaboración de protocolos consensuados entre diferentes profesionales que permitan dar una atención de calidad y con la mayor seguridad a los pacientes.Publication Open Access Estudio experimental aleatorizado para la evaluación de la efectividad del proyecto Flebitis Zero en Navarra(Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2021) Ferraz Torres, Marta; Corcuera Martínez, María Inés; Sancho Sena, Elena; Aldonza Torres, Marco; Maali Centeno, Sara; Martínez Ortega, María Carmen; Suárez Mier, María Belén; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakFundamento. La flebitis es una de las complicaciones más frecuentes en los catéteres venosos periféricos (CVP). El objetivo fue comparar la frecuencia de flebitis previa y tras la implantación del proyecto Flebitis Zero, para conocer la efectividad del mismo y los factores relacionados con dicha complicación. Material y métodos. Estudio aleatorizado de comparación pre-post intervención (proyecto Flebitis Zero) realizado en el Hospital Universitario de Navarra (Pamplona, España) entre 2015 y 2019. La intervención consistió en la formación del personal y en la implementación de medidas que permitan disminuir la incidencia de complicaciones de los catéteres venosos periféricos. El grupo control (GC) se seleccionó antes de la puesta en marcha del proyecto Flebitis Zero, y el grupo intervención (GI) a lo largo de los cinco años posteriores. Resultados. Se incluyeron 656 pacientes, 96 en el GC (14,6%) y 569 en el GI. En el GI se observó menor frecuencia de complicaciones (49 vs 37,1%; p<0,001), especial-mente salida accidental del dispositivo (18,8 vs 8,1%), y de flebitis (13,5 vs 11,8%). La intervención y el uso de apósitos totalmente reforzados se asociaron a la no aparición de flebitis La instauración del proyecto Flebitis Zero fue un factor protector de flebitis (OR = 0,78; IC95%: 0,42-0,86; p = 0,042). Conclusiones. La implantación de las medidas trabajadas con el proyecto Flebitis Zero se asociaron a una reducción significativa de las complicaciones asociadas al uso de los catéteres venosos periféricos; la frecuencia de flebitis disminuyó, pero lejos aún de los niveles recomendados.Publication Open Access Factores asociados a la demora prehospitalaria en hombres y mujeres con síndrome coronario agudo(Gobierno de Navarra, 2016) Ferraz Torres, Marta; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakCarta al director en relación al artículo publicado en la anterior edición de la revista por Daponte-Codina y el grupo de estudio de género y enfermedades cardiovasculares (GENCAR) sobre los factores relacionados a la demora prehospitalaria en hombres y mujeres con síndrome coronario agudo.Publication Open Access Factores desencadenantes de la fatiga por compasión entre las enfermeras de unidades oncológicas(Fundación Index, 2021) Gorriz Alcat, Cristina; Rosa Eduardo, Rosanna de la; Sáenz Mendía, Raquel; Ferraz Torres, Marta; Gabari Gambarte, María Inés; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakObjetivo principal: Los objetivos han sido analizar la relación entre variables que influyen en la aparición del riesgo de fatiga por compasión (FC), e identificar factores desencadenantes de niveles altos de este síndrome y consiguientes estrategias de afrontamiento entre los profesio-nales de enfermería. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal no experimental, mediante muestreo por conveniencia en las unidades de oncología de dos hospitales en el norte de España. Resultados principales: Existe desconocimiento respecto a la fatiga por com-pasión entre sanitarios. Los profesionales encuestados expresan falta de recursos de apoyo y acompañamiento de otros profesionales del ámbito de la psicología en sus centros. Conclusión principal: La creación de unidades de soporte emocional puede contribuir a la mejora del bienestar de los profesionales.Publication Open Access Guía del Programa Health-Friendly. Intervención para la disminución del miedo al entorno sanitario en niños y niñas de edad escolar(2021) Escalada Hernández, Paula; Ferraz Torres, Marta; San Martín Rodríguez, Leticia; Saralegui Gainza, Amaia; Soto Ruiz, María Nelia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaEl programa Health-Friendly tiene como objetivo reducir el miedo al entorno sanitario de los niños y niñas entre 5 y 9 años. Es un programa de inmersión basado en una intervención en la que los niños y niñas, a través de un entorno sanitario simulado, toman contacto con distintos escenarios, como una consulta de enfermería o una habitación de hospitalización quirúrgica. En el proyecto de diseño y evaluación del programa Health-Friendly participaron niños y niñas de distintos colegios de Navarra. La intervención se llevó a cabo en el Espacio de Habilidades Clínicas y Simulación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra (UPNA).Publication Open Access Identificación de una nueva práctica segura en la terapia transfusional de hemoderivados(2021) Arteaga Basterra, Blanca; Ferraz Torres, Marta; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien FakultateaLa transfusión de hemoderivados es una práctica sanitaria muy extendida en la actualidad. Esta consiste en la transferencia de los distintos hemoderivados de un donante a un receptor. Es conocido que para que esta práctica sea segura es necesaria la realización de distintas pruebas de compatibilidad entre el donante y el paciente y unos correctos cuidados de enfermería durante todo el procedimiento. Un error durante el proceso puede llegar a dar lugar a una reacción transfusional que ponga en peligro la vida del receptor. Mediante una revisión bibliográfica de distintas bases de datos (Sirius, Teseo, Dialnet y Pubmed) se analizaron numerosas guías, protocolos y publicaciones de las principales instituciones nacionales e internacionales. Se ha visto que a lo largo de los años se han ido implementando distintas medidas que han hecho que cada vez haya menos eventos adversos transfusionales como la formación de comités transfusionales, realización de guías y protocolos estandarizados, implementación de nuevas tecnologías (bombas de infusión, lectores de códigos de barras…). Sin embargo, el error no ha desaparecido por completo por ello es necesario el continuo análisis de la situación y la actualización de las medidas de seguridad. En conclusión, en este trabajo se reconocen las distintas medidas de seguridad actuales, se detectan los principales efectos adversos y reacciones transfusionales, se analizan las debilidades y fortalezas del sistema transfusional y se plantea dos planes de mejora para la seguridad transfusional.Publication Open Access Mental health of spanish nurses working during the covid-19 pandemic: a cross-sectional study(Wiley, 2022) San Martín Rodríguez, Leticia; Escalada Hernández, Paula; Soto Ruiz, María Nelia; Ferraz Torres, Marta; Rodríguez Matesanz, Irati; García Vivar, Cristina; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaAim. To explore the impact of the COVID-19 pandemic on the mental health of nurses working in primary, secondary, and tertiary healthcare centers in Navarre (Spain). Background. Healthcare workers, especially nurses, are at high risk for developing mental health problems during the COVID-19 pandemic. Introduction. Spain ranks among the European countries with the highest incidence of and mortality from COVID-19 and has a 31% deficit in the number of nurses compared with the average for the European Union. Methods. This was a cross-sectional study involving 800 Registered Nurses in Navarre, Spain. Four standardized instruments, along with a self-administered online questionnaire, were used to measure the impact in terms of depression, anxiety, insomnia, and posttraumatic stress disorder. The STROBE checklist for cross-sectional studies was used to report this study. Results. Of the 800 nurses, 68% had some level of depression, anxiety, insomnia, and distress, and of these, 38% had moderate or severe symptoms. Those who worked in hospital COVID units and in nursing homes showed a higher impact on their mental health. Discussion. The sustained pressure that nurses have experienced in their work during the COVID-19 pandemic has negatively affected their mental health. Conclusion. This study found that nurses who worked in hospital COVID units and in nursing homes during the pandemic had worse mental health outcomes. Implications for nursing/policy. Recommendations for nursing policy include the need to implement coaching and emotional programs to support nurses on the frontlines of the pandemic. There is also an urgent need for the implementation of national training programs to strengthen health emergency preparedness, improve response capacity, and increase the resilience of nurses to disasters.Publication Open Access Nurses' perceptions of preceptorship of undergraduate students in clinical context(Elsevier, 2023) Regaira-Martínez, E.; Ferraz Torres, Marta; Mateo-Cervera, A. M.; Vázquez-Calatayud, Mónica; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakBackground: Nurses' perceptions of preceptorships for undergraduate nursing students are crucial for designing effective and tailor-made strategies to improve nurses' involvement, motivation, commitment, and satisfaction in preceptorships. Objectives: The aim of this study was to determine nurses' perceptions of preceptorships for nursing students in two hospitals located in northern Spain. Settings: This study was conducted in two highly specialized, medium-large, university tertiary care hospitals, including one public and one private hospital, located in northern Spain. Participants: The participants of this study were clinical nurses in private and public health centers who had been preceptors for at least one year. Methods: A descriptive cross-sectional study was carried out between October 2021 and April 2022, with a total sample of 307. The validated “Involvement, Motivation, Satisfaction, Obstacles and Commitment” (IMSOC) questionnaire was used. Descriptive statistics and bivariate analysis were carried out. The variables included sex, age, educational level, preceptorship training, professional experience, work sector, work setting, and type of contract. Results: The mean global questionnaire score was 115.25 ± 33.86 (95 % CI: 111.62–123), with the highest score obtained for the “Involvement” dimension (29.96; SD: 9.23; 95 % CI: 29.01–34.87). Age showed statistically significant negative correlations with the overall and dimension scores (p < 0.05). Comparisons by work sector and type of contract reflected that nurses working in the private sector and those with permanent contracts had higher motivation and commitment scores. Conclusions: Preceptors had positive perceptions of their role in undergraduate nursing students' education. Age, work sector, type of contract and time allocation should be considered when designing strategies to enhance the involvement, motivation, commitment, and satisfaction of nurses in their experiences as preceptors for undergraduate nursing students. Improving the preceptorship experience will benefit both nurses and students by improving preparation, satisfaction, and retention.