Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gil Bea, Francisco Javier"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Dysregulated FOXO1 activity drives skeletal muscle intrinsic dysfunction in amyotrophic lateral sclerosis
    (Springer, 2024-09-16) Zufiría García, Mónica; Pikatza-Menoio, Oihane; Garciandia-Arcelus, Maddi; Bengoetxea, Xabier; Jiménez Zúñiga, Andrés; Elicegui, Amaia; Levchuk, María; Arnold-García, Olatz; Ondaro, Jon; Iruzubieta, Pablo; Rodríguez-Gómez, Laura; Fernández-Pelayo, Uxoa; Muñoz-Oreja, Mikel; Aiastui, Ana; García-Verdugo, José Manuel; Herranz-Pérez, Vicente; Zulaica Ijurco, Miren; Poza, Juan José; Ruiz Onandi, Rebeca; Fernández-Torrón, Roberto; Espinal, Juan Bautista; Bonilla, Mario; Lersundi, Ana; Fernández-Eulate, Gorka; Riancho, Javier; Vallejo-Illarramendi, Ainara; Holt, Ian James; Sáenz, Amets; Malfatti, Edoardo; Duguez, Stéphanie; Blázquez, Lorea; López de Munain, Adolfo; Gerenu, Gorka; Gil Bea, Francisco Javier; Alonso-Martín, Sonia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Amyotrophic Lateral Sclerosis (ALS) is a multisystemic neurodegenerative disorder, with accumulating evidence indicating metabolic disruptions in the skeletal muscle preceding disease symptoms, rather than them manifesting as a secondary consequence of motor neuron (MN) degeneration. Hence, energy homeostasis is deeply implicated in the complex physiopathology of ALS and skeletal muscle has emerged as a key therapeutic target. Here, we describe intrinsic abnormalities in ALS skeletal muscle, both in patient-derived muscle cells and in muscle cell lines with genetic knockdown of genes related to familial ALS, such as TARDBP (TDP-43) and FUS. We found a functional impairment of myogenesis that parallels defects of glucose oxidation in ALS muscle cells. We identified FOXO1 transcription factor as a key mediator of these metabolic and functional features in ALS muscle, via gene expression profiling and biochemical surveys in TDP-43 and FUS-silenced muscle progenitors. Strikingly, inhibition of FOXO1 mitigated the impaired myogenesis in both the genetically modified and the primary ALS myoblasts. In addition, specific in vivo conditional knockdown of TDP-43 or FUS orthologs (TBPH or caz) in Drosophila muscle precursor cells resulted in decreased innervation and profound dysfunction of motor nerve terminals and neuromuscular synapses, accompanied by motor abnormalities and reduced lifespan. Remarkably, these phenotypes were partially corrected by foxo inhibition, bolstering the potential pharmacological management of muscle intrinsic abnormalities associated with ALS. The findings demonstrate an intrinsic muscle dysfunction in ALS, which can be modulated by targeting FOXO factors, paving the way for novel therapeutic approaches that focus on the skeletal muscle as complementary target tissue.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Factores de riesgo de la artrofibrosis en pacientes con reconstrucción de LCA. Efecto de la rehabilitación preoperatoria en pacientes con artrofibrosis secundaria a la recosntrucción de LCA.
    (2023) Ganuza Martínez, Amaia; Gil Bea, Francisco Javier; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Antecedentes: la artrofibrosis es una complicación poco común secundaria a la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (RLCA). Esta afección cursa con limitación del rango de movimiento (ROM) y dolor que condiciona a los pacientes de forma negativa en su día a día e incapacita para la vuelta al nivel de actividad previo a la lesión de LCA. Objetivo: identificar los factores de riesgo más significativos para el desarrollo de la artrofibrosis secundaria a la RLCA, lo cual permitirá prevenir esta complicación y establecer un plan de tratamiento eficaz para los pacientes. Metodología. Revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Science Direct, PEDro y Google Scholar. Tras la búsqueda se realiza una propuesta de ensayo clínico aleatorizado. Resultados: se ha evidenciado que la artrofibrosis secundaria a la RLCA tiene una incidencia variable según se hayan tenido en cuenta factores de riesgo como el estado de la rodilla preoperatoria, el momento de la cirugía y el tipo de rehabilitación postoperatoria. Conclusión: los factores de riesgo de la artrofibrosis son 1) ROM preoperatorio disminuido, 2) rodilla irritada en el momento de la cirugía, 3) sexo femenino, 4) autoinjerto de tendón de cuádriceps, 5) autoinjerto de tendón rotuliano, 6) cirugía aguda con rodilla irritada, 7) reparación de menisco concomitante a la RLCA, 8) hematoma óseo concomitante, 9) reparación de LCL y LCM concomitante, 10) lesión por contacto y 11) dolor durante la rehabilitación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Impacto de las diferentes modalidades de ejercicio en la resistencia a la insulina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
    (2025) Santos Salado, Eneko; Gil Bea, Francisco Javier; Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela; Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena
    Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad metabólica caracterizada por hiperglucemia y resistencia a la insulina. Su prevalencia global está en aumento, con un alto impacto sociosanitario debido a sus complicaciones crónicas. El ejercicio físico se ha consolidado como una estrategia no farmacológica efectiva para mejorar la sensibilidad a la insulina, pero existe debate sobre que modalidad de ejercicio es la más beneficiosa. Objetivos: Determinar la efectividad del ejercicio aeróbico, de fuerza y combinado sobre la resistencia a la insulina en pacientes con DM2. Estudiar el impacto de cada modalidad de ejercicio en variables secundarias asociadas con la resistencia a la insulina. Metodología: Revisión bibliográfica en PubMed, PEDro y ScienceDirect. Se seleccionaron ensayos clínicos aleatorizados publicados entre 2005 y 2025, con puntuación ≥5 en la escala PEDro y publicados en revistas Q1 o Q2 según JCR o SJR. Se incluyeron 10 estudios tras aplicar criterios de elegibilidad y análisis de calidad metodológica. Resultados: Las tres modalidades de ejercicio mejoran variables como HOMA-IR, glucosa en ayunas y HbA1c. El ejercicio combinado mostró mejores resultados generales en sensibilidad a la insulina y perfil lipídico. El ejercicio de fuerza también evidenció mejoras relevantes, especialmente en masa grasa. El aeróbico fue eficaz en control glucémico y capacidad aeróbica. Conclusión: El ejercicio físico en general, pero especialmente el combinado, es eficaz para reducir la resistencia a la insulina y mejorar la salud metabólica en pacientes con DM2. Su inclusión sistemática en el tratamiento puede mejorar la calidad de vida y reducir complicaciones.
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Powered by DSpace