Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ibarra Murillo, Orreaga"

Now showing 1 - 20 of 35
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Aldudeko eta Luzaideko paperak eta gutunak, euskaraz idatziak
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2012) Ibarra Murillo, Orreaga; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    Aldudeko eta Luzaideko paperak eta gutunak euskaraz idatziak. Artikulu honetan bi tokitako paperak eta gutunak ekarri ditugu eta biak iruzkindu ditugu. Lehena Mezkiritzen aurkiturikoa da, baina Alduden idatzitakoa eta XIX. mende bukaerakoa da; errezibo bat da. Gainerakoak Luzaiden eriden genituen eta berriagoak dira; hauen bidez Estatu Batuetan eta Frantzian dauden ahaiden harremanaz mintzo dira. Biak dira euskaraz idatziriko dokumentu urrietako batzuk.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Apuntes sobre el léxico y la paremiología de algunos valles pirenaicos
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2007) Ibarra Murillo, Orreaga; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    Abordamos en el presente artículo aspectos del léxico y de la cultura de comunidades rurales de los valles navarros de Erro, Esteribar y Ultzama. Son objeto de análisis los apelativos, muchos de ellos metáforas de animales y plantas y reflejo de un mundo ligado a la naturaleza, así como los colores y los nombres que reciben los vientos. Finalmente, analizamos algunos refranes, todo ello conforma un caudal léxico muy rico procedente de una sociedad de oralidad primaria, diferente de las sociedades de oralidad secundaria, derivadas del teléfono, de la radio y la televisión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Artzibar iparraldeko hizkeran sakonduz
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2012) Ibarra Murillo, Orreaga; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    Resumimos en este artículo las características principales del euskera del valle de Arce y lo comparamos con las de los valles colindantes; para ello nos hemos basado en el habla de los últimos hablantes, y especialmente en las grabaciones que hizo Koldo Artola en Arrieta e Hiriberri entre 1980-1983 y que han sido publicadas recientemente en FLV. Detallamos las características más relevantes de esta variedad, comparándolas con las otras del «navarro meridional », y completamos la visión de anteriores investigadores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Aspectos etnográficos y lingüísticos en diversos etnotextos de hablas navarras
    (Gobierno de Navarra, 2016) Ibarra Murillo, Orreaga; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    El euskera muestra una gran diversidad dialectal en Navarra. El análisis de diversos etnotextos grabados al final del siglo xx muestra esta diversidad de rasgos lingüísticos y un testimonio de aspectos de la vida diaria rural: de la guerra, de la escuela, del euskera, etc. Algunos de estos dialectos están próximos a desaparecer. En este artículo transcribimos varios textos que recogen toda esta diversidad de hablas, del este a oeste de Navarra, precedidos de un encabezamiento que resume el tema tratado. Los textos se transcriben siguiendo por lo general las convenciones de la ortografía habitual; aunque se dan algunas pocas concesiones a la pronunciación dialectal. A continuación añadimos el análisis dialectológico, donde afloran los rasgos dialectales propios de las distintas hablas. Cada etnotexto se acompaña de un análisis fonológico, morfológico, sintáctico y léxico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Azkuek Mezkiritzen bilduriko kantak
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2008) Ibarra Murillo, Orreaga; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Las casas del valle de Arce: reseña
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2019) Ibarra Murillo, Orreaga; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Esta obra recoge los nombres de todas las casas del valle pirenáico navarro de Arce. Los autores son un equipo conformado por la técnica del Servicio de Euskera y la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Arce, un especialista en Onomástica y Filología Vasca profesor del Departamento de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Pública de Navarra y diez investigadores locales que han realizado las labores de recogida de la documentación oral y escrita.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Las conversaciones de jóvenes vascoparlantes por whatsapp y cara a cara: el cambio de código vasco-castellano
    (Universidad Complutense de Madrid, 2019) Ibarra Murillo, Orreaga; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El objetivo de este artículo es analizar el Cambio de Código (CC) de hablantes nativos vascos en conversación informal y en su comunicación por whatsapp. Se trata de dar respuesta a estas preguntas: ¿Qué patrones de CC pueden ser identificados entre los jóvenes vascoparlantes? ¿En qué circunstancias cambian de código? ¿Qué factores culturales, psicológicos, educacionales y gramaticales están implicados en el CC de los jóvenes? ¿Cuáles son las causas del CC? Los resultados muestran que el CC es un hecho lingüístico absolutamente no marcado. Las funciones que desempeña el CC son distintas: la reiteración, el humor, las referencias en otra lengua, el cambio de rol, el énfasis y la expresión de la emoción, entre otras.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Dialektologiaren metodologiaz ohar batzuk
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Ibarra Murillo, Orreaga; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    El objetivo de este artículo es profundizar en la metodología adecuada para la investigación en la dialectología lingüística. El papel del investigador, el contacto con los hablantes, la conversación, las grabaciones y su calidad son los objetivos de este trabajo. Así mismo se aborda de manera exhaustiva la forma de realizar los distintos cuestionarios posibles: el léxico, el morfológico, el sintáctico y el fonético. Para todo ello se toma como base la experiencia lograda en el trabajo de investigación llevado a cabo en la tesis doctoral, en el análisis del dialecto navarro del euskara de la Ultzama.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Erroibarko eta Esteribarko oikonimoak (I)
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2002) Ibarra Murillo, Orreaga; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    El objetivo de este artículo es analizar la evolución de los nombres vascos de las casas de los valles de Esteribar y Erro en Navarra, en los que el euskara ha sufrido una profunda erosión. En el valle de Erro se han tomado como base los topónimos de los años 1644, 1726 y 2001 y se ha analizado la evolución de los mismos durante estos años. El mismo método se ha seguido en el valle de Esteribar, aunque las fechas elegidas han sido 1644, 1677 y las actuales. En este artículo proponemos una clasificación de los oicónimos teniendo en cuenta los nombres de casas que están basados en topónimos, antropónimos, gentilicios, etc. En cada uno de los apartados, tratamos de desvelar la etimología de dichos topónimos. El trabajo tiene dos partes, en la primera se presenta la lista de nombres de casas, donde se percibe la evolución que han sufrido dichos nombres y en la siguiente se lleva a cabo el análisis etimológico de los mismos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Erroibarko eta Esteribarko oikonimoak (II)
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2003) Ibarra Murillo, Orreaga; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    El objetivo de este artículo es analizar la evolución de los nombres vascos de las casas de los valles de Esteribar y Erro en Navarra, en los que euskara ha sufrido una profunda erosión. En el valle de Erro se han tomado como base los topónimos de los años 1644, 1726 y 2001 y se ha analizado la evolución de los mismos durante estos años. El mismo método se ha seguido en el valle de Esteribar, aunque las fechas elegidas han sido 1644, 1677 y las actuales. En este artículo proponemos una clasificación de los oicónimos teniendo en cuenta los nombres de casas que están basados en topónimos, antropónimos, gentilicios, etc. En cada uno de los apartados tratamos de desvelar la etimología de dichos topónimos. El trabajo tiene dos partes, en la primera se presenta la lista de nombres de casas, donde se percibe la evolución que han sufrido dichos nombres y en el siguiente se lleva a cabo el análisis etimológico de los mismos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Erroibarko onomastikaz ohar batzuk
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2003) Ibarra Murillo, Orreaga; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    El artículo analiza la antroponimia de los siglos XVII y XVIII del valle de Erro, basada en dos documentos de Apeos. Se analizan los antropónimos, y especialmente los apellidos que responden a la estructura nombre de persona + de + topónimo. Estos datos que parten de la antroponimia nos sirven de análisis de los movimientos de la población durante estos siglos. Se concluye que la mayor parte de estos topónimos hacen referencia a los pueblos del mismo valle y en segunda proporción al valle colindante de Arce, seguido de Esteribar y valles situados al sur. Merece destacar la escasísima aparición de topónimos del valle de Aezkoa, lo cual nos indica una escasa relación con este enclave situado al Norte.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Euskara batua eta baztango euskalkia lehen hezkuntzako ikasleen ahotan?
    (2014) Urrutia Alzuarte, Xabier; Ibarra Murillo, Orreaga; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Este proyecto trata de identificar la situación actual del euskara en Amaiur, comparándola tanto con la que se ha dado en los años precedentes y con la que se puede llevar a cabo en el futuro próximo. Para ello, tomando como referencia a los niños de quinto y sexto de primaria de la escuela unitaria de Amaiur, y sin olvidar las distintas perspectivas de los padres y profesores, se ha intentando averiguar cuál es la situación actual del euskara y del dialecto baztanés, haciendo un análisis, tanto de su euskara y su opinión acerca del tema. Por lo tanto, y centrándose en el descenso en el uso del baztanés durante los últimos años, se recogen sus causas, consecuencias, razones y distintas perspectivas sin olvidarnos del “euskara batúa” y la situación actual de este idioma en general
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Euskara eta erdara, txandaketak eta kalkoak Lehen Hezkuntzako eskolako haurren produkzioan
    (2014) Manso Narvarte, Itsaso; Ibarra Murillo, Orreaga; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    El objetivo de este trabajo ha consistido en analizar fenómenos como calcos y cambios de código en las producciones orales de niños bilingües. Estos fenómenos son el resultado de la coexistencia de dos idiomas diferentes en un mismo ámbito, en concreto, este estudio se centrará únicamente en el ámbito coexistente del euskera y el castellano. Para llevar a cabo el estudio, se han tomado como ejemplo las producciones orales de niños con edades comprendidas entre 6 y 7 años de una clase de modelo D situada en Iruña. Se ha realizado una clasificación de datos tomados mediante la observación y grabación de dichas producciones. De esta manera, se han podido analizar las funciones y características de estos fenómenos, es decir, se ha llevado a cabo una clasificación de los calcos y cambios de códigos, en función de las tipologías y las funciones que cumplen cada una de ellas Dicho análisis tiene como objetivo analizar la importancia de los calcos y la influencia de la lengua castellana en las producciones orales del Euskara
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Euskara eta erdara, txandaketak eta kalkoak Lehen Hezkuntzako eskolako haurren produkzioan
    (2022) Ike Ibarra, Lorea; Ibarra Murillo, Orreaga; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado es hacer un estudio y un análisis acerca del desarrollo del euskera entre los niños bilingües de un centro del modelo D. En especial se analizan los calcos y el cambio de código entre la lengua castellana y la vasca. Este estudio se ha llevado a cabo en Amaiur Ikastola, una escuela situada en Pamplona y de modelo D. El análisis se realiza a niños y niñas de tercero de primaria, es decir, a estudiantes de entre 8 y 10 años. El análisis realizado ha consistido en la recogida de un corpus de las producciones orales, en las que aparecen ejemplos de calcos y alternancias lingüísticas. La metodología utilizada ha sido la observación sistemática utilizando la recogida de datos mediante la 'paradoja del observador'. De esta manera, he podido evaluar también la metodología usada en el centro. Como conclusión, podemos decir que el castellano influye con fuerza en el euskera. Para paliar esta situación, he diseñado una unidad didáctica, con el objetivo de mejorar el nivel de enseñanza del euskera y mejorar la producción oral del euskera del alumnado de esta edad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Euskara eta gaztelera: kode aldaketa eta kalkoak Iruñerriko Lehen Hezkuntzan
    (2014) Aranguren Okiñena, Asier; Ibarra Murillo, Orreaga; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    El principal objetivo de este proyecto es analizar las interferencias lingüísticas que se producen fruto de la interacción entre el euskera y el castellano, centrándose especialmente en: los calcos y el cambio de código. Las observaciones se han llevado a cabo en el año 2014, en una clase de 3º de primaria del modelo educativo D y situada en un colegio de Barañain. Mediante distintas metodologías y basándose en sus producciones tanto orales como escritas se ha formado un corpus y se ha procedido a realizar su análisis. Con los ejemplos presentes en el trabajo, queda retratado qué nivel de euskera tienen y la influencia del castellano sobre él. En el momento presente, es un estudio realmente interesante examinar cómo es el proceso de adquisición y de afianzamiento de la lengua vasca en este contexto
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Euskaraz idatziriko Asteteren dotrina bat
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2014) Ibarra Murillo, Orreaga; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    Asteteren dotrina bat, Leitzako baserri batean aurkiturikoa, argitaratu eta aztertzen dugu artikulu honetan. Ez dakigu nor den bere autorea, izan ere anitz dira garai honetan idatzi ziren dotrinak, bakoitza tokian tokiko euskarari egokituak. Azterturiko ezaugarrien bidez, Baztango euskarari hurbiltzen zaizkio. Ziurrenik, Baztanen ibili zen baserri honetako monja batek ekarri zuen, jabeek diotenez. Dotrina batek interes handirik ez badu ere, badira aztertzea merezi duten ezaugarriak ikuspuntu dialektologitik.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Gazteen hizkeraren ezaugarriak: Euskaraz “gaizki” hitz egiten ikasten
    (2022) Balda Vidaurre, Oier; Arana Navarro, Ignacio; Ibarra Murillo, Orreaga; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En Navarra, y en Euskal Herria en general, el uso informal del euskera es cada vez más modesto, a tenor de lo que muestran los datos. Eso ha supuesto que el castellano juegue un papel cada vez más importante en las lenguas juveniles, gracias al uso de fenómenos lingüísticos como la alternancia de código y los calcos. Al hilo de esos lenguajes juveniles, las opiniones a favor y en contra son diversas, pero queda claro que, desde el punto de vista de la juventud, el euskera formal adolece de una notable carencia a la hora de expresarse coloquialmente. Para trabajar ese aspecto se ha realizado una propuesta de unidad didáctica, ofreciendo diferentes recursos coloquiales a los alumnos y con el objetivo de trabajar el euskera informal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Gorriti, leyes para el juego y el baile en la plaza
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2009) Ibarra Murillo, Orreaga; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    Recoge este artículo el contenido de un cuaderno encontrado en Gorriti (valle de Larraun). El autor fue el cura del pueblo, quien lo firma, junto al alcalde y varios concejales. En él se recopila la peculiar normativa del uso del frontón y del juego de la pelota en el lugar de Gorriti. El texto, coetáneo con la construcción del nuevo frontón, tiene una antigüedad de 150 años, y al parecer, las disputas entre bailarines y jugadores eran constantes, ya que ambos querían hacer uso de la plaza. Por otra parte, como documento etnográfico resulta muy interesante, ya que nos ofrece un retrato de la sociedad de la época
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Haur hezkuntzako umeen euskarazko produkzioa eta garapena: metodologiaren ebaluazioa
    (2013) Milton Cordoba, Maitane; Ibarra Murillo, Orreaga; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Este es un trabajo en el que, basándose en el desarrollo del lenguaje oral, analiza la enseñanza de la otra lengua autóctona de la Comunidad Foral de Navarra, el vasco o euskera, en educación infantil. Mediante este trabajo, se puede observar cómo muchos niños de no entender absolutamente nada de euskera, pasan a saber expresarse en tan solo tres años, desde los 3 a los 5 años de edad concretamente. En Pamplona, aun siendo zona mixta, la mayoría de los niños tienen el castellano como lengua materna. De esta forma, el método de enseñanza es diferente que en otros lugares donde se habla euskera, ya que para muchos su primer contacto con este idioma será en educación infantil. El objetivo principal de este trabajo es hacer un análisis sobre el desarrollo de la lengua vasca oral entre 3 y 5 años, para poder evaluar la metodología usada en los centros para enseñar el euskera. Así, dar nuevas propuestas para trabajar en las aulas y mejorar el nivel de enseñanza de este idioma. Finalmente, se comprueba que el método de enseñanza de la lengua es adecuado para niños con castellano como lengua materna y que la evolución del aprendizaje es más lenta que los parámetros propuestos para niños nativos vascos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Iparraldeko ibarretako lexikoari buruzko oharrak: eraginak eta kokapen geolinguistikoa
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2006) Ibarra Murillo, Orreaga; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    Partiendo de una recogida del léxico vasco realizada en los valles navarros de Esteribar y Erro, tratamos en este artículo de investigar cuál es la situación geolingüística del mismo. Analizamos, por tanto, el número de palabras que comparte con los dialectos colindantes: con el habla de Aezkoa, con las hablas del otro lado de la frontera, de Baja Navarra, y con el habla del vecino valle de Arce y también con el baztanés. Por otra parte, queremos saber si hay una parte del léxico exclusivo de estos valles, y qué parte del mismo es el que se pierde cuando un dialecto, por razones culturales y lingüísticas entra en recesión.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Powered by DSpace