Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Sabater Bayle, Elsa"

Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La adopción abierta en el derecho español
    (Instituto de Derecho Iberoamericano (IDIBE), 2016) Sabater Bayle, Elsa; Derecho Privado; Zuzenbide Pribatua
    El reconocimiento del derecho del menor adoptado a mantener contactos o relaciones con sus familiares de origen y sus anteriores acogedores representa un nuevo modelo de adopción en el Derecho español, denominado ‘adopción abierta’, recientemente introducida por la Ley 26/2015, de 28 de julio, que reforma el sistema español de protección de la infancia y la adolescencia. La nueva regulación se inspira en el Derecho de otros países pero tiene precedentes en ciertas normas autonómicas españolas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La casa navarra (a propósito de las Leyes 48 y 75 del Fuero Nuevo de Navarra)
    (FEDHAV, 2013) Sabater Bayle, Elsa; Derecho Privado; Zuzenbide Pribatua
    La casa navarra es una institución de origen consuetudinario recogida en la Compilación del Derecho Civil o Fuero Nuevo de Navarra. La mayoría de las instituciones familiares y sucesorias restantes obedecen al principio general de unidad y continuidad de la Casa, al que cabe añadir el de permanencia de los bienes en la familia. El concepto de Casa que ofrece la ley 48 FN, así como los principios generales enunciados en la ley 75 del mismo, han sembrado algunas dudas que, en este trabajo, se abordan y destacan especialmente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Cláusulas IRPH, validez y nulidad
    (2020) Donamaría Indacoechea, Unai; Sabater Bayle, Elsa; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    El presente trabajo tiene como fin exponer los conflictos jurídicos suscitados por las denominadas “cláusulas IRPH” incluidas en los préstamos hipotecarios. Estas cláusulas generan un interés superior al derivado de otros índices oficiales, tales como el EURIBOR. Como consecuencia de ello, los consumidores han manifestado que tales cláusulas adolecen de falta de transparencia y de un carácter abusivo. El Tribunal Supremo, no obstante, concluyó que las citadas cláusulas superaban el control de transparencia. Sin embargo, el debate acerca de la validez de las cláusulas IRPH se ha revigorizado a causa de las conclusiones del Abogado General publicadas en el marco de una cuestión prejudicial planteada por el Juzgado de Primera Instancia nº38 de Barcelona. El futuro de las “cláusulas IRPH” dependerá de la inminente Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Contratos usurarios: perspectiva jurisprudencial actual
    (Instituto de Derecho Iberoamericano (IDIBE), 2018) Sabater Bayle, Elsa; Derecho; Zuzenbidea
    El objetivo de este trabajo es destacar las novedades presentadas por la Jurisprudencia sobre contratos usurarios celebrados entre las empresas bancarias y sus clientes. La coexistencia de la Ley de Usura con las regulaciones para la protección de los consumidores contra cláusulas abusivas no ha menoscabado la vigencia de ley, pero sus diferencias en cuanto a la declaración de nulidad generan incertidumbre, por lo que sería conveniente una mayor armonización.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La costumbre como fuente del Derecho
    (2020) Encalada Sánchez, Edgar Jeovanny; Sabater Bayle, Elsa; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    En el presente trabajo se ofrece un análisis de la costumbre como fuente del Derecho. Los distintos apartados que lo conforman pretenden explicar su tratamiento jurídico a lo largo del tiempo, su vigencia en el actual sistema civil de fuentes del Derecho y las características que le atribuyen su cualidad de norma. A su vez, se ha incorporado un apartado específico que estudia el tratamiento de la institución consuetudinaria en el ordenamiento foral navarro, haciendo hincapié en su particularidad e importancia en el mismo, procurando comprender los motivos que explican tanto su posición preeminente en este ordenamiento jurídico, como su vigencia en contra de la ley, en algunas ocasiones. Finalmente, se hace una especial mención al testamento de hermandad como institución consuetudinaria; una figura extraña para la mayoría de ordenamientos civiles latinos, pero a la vez, una seña de identidad propia del pueblo navarro basada en sus costumbres y tradiciones, que ha sabido pervivir a lo largo del tiempo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La costumbre en función de título en el Derecho Civil de Navarra
    (Gobierno de Navarra, Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 1993) Sabater Bayle, Elsa; Derecho Privado; Zuzenbide Pribatua
    El valor de la costumbre en el Derecho foral navarro no se limita a actuar como fuente del Derecho y como medio de interpretación de la ley. Lo característico de este Ordenamiento no se circunscribe a admitir la figura de la costumbre contra ley, incluso -según las convincentes opiniones anteriormente expuestas- contra ley estatal. El Derecho civil navarro, con Fueros o sin ellos, con LORAFNA o con Ley Paccionada, con leyes civiles especiales o sin ellas, es, por tradición y por naturaleza, un derecho estrictamente consuetudinario. Tan es así que, a pesar de atravesar por una etapa compiladora, en la que aparentemente se tiñe del ideal codificador (legislar de una sola vez en previsión de todos los problemas que se presenten en el momento previendo además todos los que hipotéticamente puedan presentarse en el futuro). El propio Fuero Nuevo reconoce que la costumbre en Navarra es superior a la ley, y por ello expresamente permite en numerosas leyes de su texto que la costumbre o el uso regule las instituciones aún en aspectos tan celosamente reservados al ámbito de la ley como lo son los títulos de constitución y extinción de los derechos y las atribuciones patrimoniales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Derecho de obligaciones y actualización del Fuero Nuevo
    (FEDHAV, 2016) Sabater Bayle, Elsa; Derecho Privado; Zuzenbide Pribatua
    Se analiza el Derecho de obligaciones y contratos en el Fuero Nuevo y se aboga por la conveniencia su reforma. Se ofrecen algunos argumentos que apoyan esta iniciativa y se proponen líneas generales para la reforma.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Los derechos sucesorios de las parejas estables en la reciente doctrina del Tribunal Constitucional
    (Instituto de Derecho Iberoamericano, 2015) Sabater Bayle, Elsa; Derecho Privado; Zuzenbide Pribatua
    Hasta tiempos recientes el tema de los derechos sucesorios de los convivientes de hecho no había objeto de pronunciamientos por parte del Tribunal Constitucional. La STC 93/2013 y el ATC 280/2013 se han referido a esta cuestión, abriendo una forma de aproximación a la misma.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La guardia y custodia compartida de los hijos
    (2014) Betelu Seminario, Virginia; Sabater Bayle, Elsa; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    En este trabajo, realizaremos un estudio, a partir de la doctrina y de la jurisprudencia, del sistema de guarda y custodia compartida de los hijos. A lo largo de este trabajo intentaremos analizar el concepto de custodia compartida, así como las directrices generales a las que se suele vincular este régimen de guarda. Sin perjuicio de la vigencia igualmente válida de otros principios inspiradores de esta figura jurídica. En lo que respecta a nuestro estudio, trataré de los aspectos generales del artículo 92, analizaré su contenido, cómo el Código Civil se refiere a la posibilidad de compartir el ejercicio de la guarda y custodia conjunta, a través de dos supuestos: 1) A solicitud de ambos cónyuges, cuando así lo soliciten en la propuesta de convenio regulador o en cualquier otro momento del procedimiento judicial que haya instado; 2) Excepcionalmente, el Juez podrá decidir, a instancia de parte y siempre en beneficio del menor, que la guarda de los hijos sea ejercida conjuntamente, con informe favorable del Ministerio Fiscal. Y a colación de la necesidad del informe del Ministerio Fiscal, trataremos sobre la inconstitucionalidad del artículo 92.8 CC. De cómo se ve limitada la potestad jurisdiccional que el artículo 117.3 CE otorga de forma exclusiva y excluyente al Poder Judicial. Así mismo conoceremos los criterios legales y judiciales que se tienen en cuenta para su adopción. También abordaremos aquellos elementos básicos que tenemos que tener en cuenta para atender a una modificación a posteriori de la medida de custodia compartida. Se incluye un estudio de la legislación autonómica que regula el ejercicio compartida de la guarda y custodia de los hijos. Y daremos voz al Anteproyecto de Ley sobre el ejercicio de la corresponsabilidad parental. Este Anteproyecto supone una avance sobre la Ley 15/2005 al eliminar la excepcionalidad con la que hasta ahora se ha regulado la custodia compartida. Finalmente resumimos, en forma de conclusiones, los aspectos más relevantes y destacados del tema tratado, los cuales nos brindan un panorama sucinto de los aportes más significativos del estudio de la problemática plantada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Inscripción registral en España de los hijos habidos en el extranjero mediante contrato de gestación por sustitución. Doctrina reciente
    (2015) Aldabe Muro, Izaskun; Sabater Bayle, Elsa; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    En este Trabajo de Fin de Grado nos centramos en los aspectos jurídicos relacionados con los contratos de gestación por sustitución . Procederemos a analizar la última jurisprudencia emanada del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en la que se determina la incidencia de los derechos contenidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos en dichos contratos. Asimismo, abarcaremos la situación actual de dichos contratos en España. Para ello, examinaremos las resoluciones judiciales que han interpretado estos acuerdos y estudiaremos la legislación que ha influido en los mismos, como son la nueva Ley del Registro Civil, en vacatio legis, el Proyecto de Ley de Jurisdicción Voluntaria nº 121/000112 así como el papel que ha desarrollado la Dirección General de los Registros y del Notariado. Por último, consideraremos los derechos, principios y bienes jurídicos implicados en dichos contratos, su consideración e incidencia en los contratos de gestación por sustitución.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La maternidad subrogada en España
    (2014) Beorlegui Loperena, Ana; Sabater Bayle, Elsa; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    La decisión de tomar como punto de referencia y pilar de mi trabajo el de la maternidad subrogada proviene del gran debate sobre su legalidad y la gran polémica que suscita, en un ámbito del Derecho de Familia español, en el que se encuentra prohibida, por el artículo 10 de la Ley 4/2006, de 26 de mayo, sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida. Pero ha sido necesario dictar una Resolución de fecha 18 de febrero de 2009 y una posterior Instrucción de fecha 5 de octubre de 2010, ambas de la Dirección General de Registros y del Notariado, para permitir la inscripción registral de la filiación obtenida mediante dichas técnicas, llevadas a cabo fuera de España en países cuyos ordenamientos las permiten, con el fin de salvaguardar el interés del menor y el derecho supremo del niño. Parece algo ambiguo que, a pesar de la clara prohibición que figura en la ley española, se hayan admitido sistemas de convalidación de sus efectos, una vez realizada la gestación por sustitución en los países que permiten estas técnicas. Tendríamos que plantearnos por qué, una vez llegados hasta este punto, no se es capaz de continuar regulando esta figura, por difícil que sea, porque una solución parcial como la que se da en estos momentos no es que suscite menos problemas que si España regulase la legalización al respecto, abarcando en todo lo posible aquello que puede o no puede hacerse o lo que pudiese ocurrir en hipotéticos casos dentro de los parámetros de la normalidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La reforma del Derecho de obligaciones del Fuero Nuevo
    (Fundación para el Estudio del Derecho Histórico y Autonómico de Vasconia, 2020) Sabater Bayle, Elsa; Derecho; Zuzenbidea
    Se analiza el Derecho de obligaciones y contratos tras la reforma del Fuero Nuevo dada por la Ley Foral 21/2019, de 4 de abril, de Modificación y Actualización del Fuero Nuevo para adaptarlo a la realidad social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Régimen de los contratos bancarios
    (2014) Soto Ruiz, David; Sabater Bayle, Elsa; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    El presente trabajo fin de grado versa sobre los contratos bancarios, y se enfoca desde una doble perspectiva, económica y jurídica. Desde la primera de ellas, los contratos bancarios representan mecanismos de captación de fondos procedentes del ahorro público que la banca invierte en la concesión de préstamos. Una parte importante de las ganancias de la empresa bancaria proviene de la diferencia de tipos de interés que abona a los depositantes y los que cobra a los prestatarios. Por otro lado, desde la perspectiva jurídica, es ya clásica la clasificación del maestro Joaquín Garrigues que distingue entre operaciones de pasivo, operaciones de activo y operaciones neutras. Prototipo de las primeras es el contrato de depósito, mientras que las segundas son básicamente contratos de préstamo. Ambos admiten una gran variedad de modalidades, pero no existe en el Derecho español una regulación específica que las contemple. El Anteproyecto de Código Mercantil elaborado por la Sección Mercantil de la Comisión General de Codificación, recientemente aprobado en Consejo de Ministros, aborda por primera vez una intento de regulación, por lo que aun a riesgo de pecar de apreciaciones prematuras -puesto que por ahora no es posible prever la suerte que seguirá en su aventura parlamentaria- incluiremos algunas referencias a los nuevos modelos contractuales establecidos en el Título VII de su Quinto Libro.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La rescisión por lesión del Fuero Nuevo y el moderno derecho de contratos
    (2017) Erro Urra, Julen; Sabater Bayle, Elsa; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    La regulación hecha por el Fuero Nuevo de Navarra de la rescisión por lesión ha llamado frecuentemente la atención de la doctrina por su especialidad dentro de los Derechos españoles. Muchos de los autores que se han ocupado de la materia señalan que la actual regulación del Fuero se separa de los antecedentes históricos de la figura al exigir, dentro de su supuesto de hecho, un elemento subjetivo (la "apremiante necesidad o inexperiencia" del perjudicado, que le llevarían a concluir el contrato) además del elemento objetivo de la lesión en más de la mitad. Esta regulación puede ponerse en conexión con algunos Ordenamientos extranjeros cuyo estudio sirve para constatar que los redactores del Fuero, al regular esta figura, se alejaron de la concepción clásica de la lesión basada únicamente en el desequilibrio entre las prestaciones de las partes, para evolucionar hacia una tendencia más moderna que encuentra su fundamento en la protección de la parte débil del contrato, aunque esta se aleje del ámbito estricto de la lesión. Además, del examen de diversos proyectos normativos contemporáneos, tanto de ámbito europeo como nacional, podemos concluir que dicha tendencia no solo no está superada sino que aparece de distintas formas en las regulaciones, cuyo análisis puede servir para plantear la posible evolución de la normativa foral reguladora de la materia
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La retroactividad de la nulidad de cláusulas suelo
    (2017) Astiz Erro, Javier; Sabater Bayle, Elsa; Facultad de Ciencias Jurídicas; Zientzia Juridikoen Fakultatea
    Mediante el presente trabajo se pretende exponer las distintas cuestiones jurídicas que han suscitado las denominadas “cláusulas suelo” incluidas en los préstamos hipotecarios. Tales cláusulas limitan a la baja los intereses remuneratorios que el prestatario ha de abonar. El Tribunal Supremo ha sentado doctrina para determinar el carácter abusivo y limitar los efectos retroactivos de la nulidad de la mismas hasta el día 9 de mayo de 2013. Sin embargo, esta última doctrina no ha sido del todo bien recibida, de modo que el Tribunal de Justicia de la UE la ha corregido. A partir de ahora, habrá de estarse a la espera de comprobar cómo el legislador y la jurisprudencia resuelven la cuestión de que los prestatarios recuperen los intereses que abonaron, por aplicación de la cláusula suelo, desde que suscribieron el préstamo.
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Sugerencias
  • Contacto: academica-e@unavarra.es, +34 948 16 89 73, +34 948 16 89 74
  • Powered by DSpace