Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Sanz Tolosana, Elvira"

Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Actores sociales y conflictos en las áreas de montaña en torno al desarrollo
    (2004) Sanz Tolosana, Elvira; Sociología; Soziologia
    Actualmente, el proyecto de creación de una estación de esquí en Larra (Roncal) ha favorecido un debate sobre su orientación futura y las estrategias para su revitalización. Un debate donde confluyen distintos actores locales (Ayuntamientos, Junta de Valle, Plataforma Zain Dezagun Larra, monitores de esquí, asociaciones de empresarios turísticos, etc.) y extralocales (Gobierno de Navarra, partidos políticos, montañeros, organizaciones ecologistas, colegio de biólogos,...), y consecuentemente distintas concepciones de desarrollo. Un interés y una implicación de la sociedad navarra en general, que pone de manifiesto cómo la ruralidad, y especialmente, las áreas de montaña, se erigen como los guardianes de lo realmente auténtico e identitario, en definitiva, el gran peso simbólico del Valle de Roncal en la identidad navarra.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Alcoholismo femenino. Factores sociales y políticas institucionales
    (2012) Prieto López, Miguel Ángel; Sanz Tolosana, Elvira; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    El presente trabajo tiene su origen en experiencias previas del entorno social del autor que sirvieron para formular las reflexiones que se verán en este trabajo. El germen de dicho trabajo reside en el hecho de que el consumo de alcohol se ha convertido en un aspecto fundamental de los estilos de vida de las sociedades occidentales, y más concretamente, en la sociedad española. El alcohol ha pasado a ser una pauta cultural (aunque quizás nunca dejó de serlo) donde interactúan distintos factores como el ocio, las relaciones interpersonales, la edad, el sexo o la clase social
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    The contribution of mobilities to the social sustainability of rural areas in a context of crisis: structural conditions, social diversity and inequalities
    (Springer, 2020) Sanz Tolosana, Elvira; González Fernández, Manuel Tomás; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    The Spanish rural population has remained stable in absolute terms since the 1990s. Different factors explain this relatively resilient behavior: residential moves, commuting, international migration flows, improvement of transport and communication infrastructures, private automobility, etc. The mobility of people, capital, and services is a transversal element to all these factors that draws new social landscapes. Therefore, this paper addresses the issue of mobility in the context of crisis and post-crisis, questioning the role of different structural conditions of the territory. The objective is to explore the role of such conditions in explaining residential and mobility strategies, many of them developed as a result of adaptative practices, linked to the recession effects. A comparative research has been carried out between a rural mountain area and a peri-urban one. The results show a great diversity of discourses regarding different perceptions of the crisis and distinct mobility strategies as a resource to achieve greater well-being. These reveal remarkable inequalities. Thus, even though territorial conditions constrain everyday life, age, gender and social position appear as key elements in relation to personal and social autonomy or vulnerability, which can even transcend those structural differences.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Crisis, austeridad y áreas rurales: estudio cualitativo de las percepciones sobre los impactos en el sistema sanitario y la salud en Navarra, España
    (Universidade de São Paulo, 2018) Sanz Tolosana, Elvira; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    La crisis financiera ha impulsado severas medidas de austeridad al sistema español de atención a la salud, entre las que se destacan la reducción del gasto público, la modificación del principio básico de cobertura universal, el copago y las reformas laborales. En este artículo se presentan los resultados de un estudio cualitativo sobre la percepción del personal sanitario y de la población de los impactos de la crisis en el sistema sanitario y de la salud en las áreas rurales. Se consideró la metodología cualitativa como la opción idónea para el estudio de un fenómeno complejo, en el que se buscó profundidad en su comprensión, teniendo en cuenta los significados y el contexto. El estudio se realizó en tres valles del Pirineo navarro. Se llevaron a cabo 22 entrevistas semiestructuradas a informantes clave y de perfiles no expertos, que fueron analizadas según el análisis sociológico del discurso. La desigual accesibilidad a los servicios de salud por parte de la población rural fue el factor identificado de forma unánime como la mayor amenaza y desafío para estos territorios. Una desigualdad que se consideró agravada en la población más envejecida. Las personas entrevistadas no refirieron un impacto negativo en la calidad del servicio de atención primaria, sino que lo localizaron en el entorno urbano y en la asistencia especializada. Los impactos diferenciados de las políticas en las zonas rurales exigen más investigación atendiendo a sus particularidades y de esta forma comprender el impacto específico de la crisis en estos territorios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    El desigual reparto del trabajo doméstico antes y durante la pandemia
    (Hipatia Press, 2021) Sanz Tolosana, Elvira; Pérez Esain, Ernesto; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    El confinamiento establecido por decreto a causa de la crisis del coronovirus supuso que los hogares españoles tuvieran que afrontar un incremento de las tareas domésticas en un escenario inédito. El objetivo de este artículo es analizar cómo ha sido el reparto del quehacer doméstico en familias biparentales de género opuesto. Asimismo, se estudia el papel del teletrabajo en aquellos hogares en los que se acogieron a esta modalidad. Para ello, se han utilizado los Barómetros realizados para el Parlamento Foral de Navarra en 2019 y 2020, lo que nos va a permitir comparar dicho reparto, antes y durante la pandemia. Los resultados muestran la desigualdad de género en ambos períodos y apuntan a una mayor polarización social en los hogares. El teletrabajo no ha supuesto un reparto más equitativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diseño y validación de una herramienta de cribado para la evaluación de impacto en salud de las políticas autonómicas: proyecto de investigación comisionada
    (Gobierno Vasco, Servicio Central de Publicaciones, 2016) Calderon Gómez, Carlos; Esnaola Sukia, Santiago; Sanz Tolosana, Elvira; Aldasoro Unamuno, Elena; Morteruel Arizcuren, Maite; Sociología; Soziologia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    INTRODUCCIÓN La salud además de un derecho humano es una fuente de bienestar y riqueza. La estrategia de Salud en Todas las Políticas plantea que el sector salud, además de organizar y financiar servicios sanitarios, impulse acciones para considerar sistemáticamente la salud y la equidad en salud en las políticas sectoriales. Una de sus principales metodologías es la Evaluación de Impacto en Salud (EIS) que trata de juzgar los efectos de dichas políticas antes de su implementación e introducir recomendaciones que maximicen su efecto positivo en la salud. De las cinco fases que caracterizan la EIS, el cribado es la primera y es importante porque activa el desarrollo de las etapas posteriores. OBJETIVOS Elaborar y validar una herramienta con enfoque de equidad en salud, para el cribado de las políticas, planes y programas autonómicos del Gobierno Vasco susceptibles de beneficiarse de la EIS. MATERIAL Y MÉTODOS Se trata de un estudio de elaboración y posterior validación de una herramienta de cribado para la EIS. La elaboración se basó en el modelo de los determinantes de las desigualdades sociales en salud. Una vez diseñada la herramienta se definió el proceso de cribado y se evaluaron ambos mediante su aplicación a 14 políticas sectoriales del Gobierno Vasco y un estudio cualitativo para conocer las percepciones de las personas responsables de dichas políticas que participaron en el estudio. RESULTADOS El instrumento, tipo checklist, se subdividió en tres secciones referentes a la importancia político estratégica de la política sectorial, la identificación de los impactos y la decisión de llevar a cabo una EIS completa. El proceso de cribado se definió en cinco fases: 1) compromiso, 2) sensibilización, 3) identificación de impactos, 4) decisión sobre la necesidad de una EIS completa y 5) redacción del informe. Las personas de nivel técnico que participaron en el estudio cualitativo valoraron positivamente el trabajo intersectorial realizado, al igual que la asistencia recibida para comprender la herramienta. Sin embargo, tenían dudas sobre la continuidad de la iniciativa, en parte debido a la tradicional descoordinación entre y dentro de los departamentos. Además, destacaban la importancia de contar con el nivel técnico, en lugar de implantar políticas «desde arriba» y la necesidad de compromiso y formación de quienes toman las decisiones. Solamente dos de las 14 políticas a estudio requerían la realización de una EIS completa y se correspondían con políticas de nivel estratégico. Para el resto, se estimó que las recomendaciones que surgían del propio cribado eran suficientes para maximizar el impacto positivo en salud. El 95% de los 326 impactos identificados en los determinantes sociales de las desigualdades en salud fueron positivos, y únicamente 18 negativos o inciertos. Las oportunidades de mejora del efecto del conjunto de la acción de gobierno a estudio eran referentes a las desigualdades de género, clase social, discapacidad y ámbito rural-urbano. También se recomendó la utilización de índices de privación objetivos para caracterizar las áreas geográficas desfavorecidas y además, reforzar la evaluación ex post de las políticas. CONCLUSIONES Este proyecto de investigación destinado a validar una herramienta para su uso en el cribado de la EIS de las políticas públicas sectoriales, permitió avanzar en el trabajo intersectorial, conocer las barreras y elementos clave para su desarrollo y los determinantes sociales a los que va dirigida una parte de la acción de gobierno.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Estrategias sociales, crisis y gobernanza rural. Paradojas de la resiliencia en la montaña pirenaica, Navarra
    (Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Sanz Tolosana, Elvira; Oliva Serrano, Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Las claves para el desarrollo y la sostenibilidad social del mundo rural de la montaña en el sur de Europa han sido redefinidas por la nueva gobernanza territorial, las movilidades y el impacto de la crisis. Una transformación que ilustra particularmente el caso español. Los resultados de la investigación realizada en el Pirineo navarro, evidencian el papel que juegan las estrategias familiares junto con las asociaciones locales como pilares para la resiliencia. Algo frecuentemente olvidado en las políticas al igual que las formas de gobernanza, pero que en el enfoque sociológico permite documentar como recursos de innovación social decisivos, en contextos particularmente vulnerables y coyunturas desfavorables.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Evaluación del impacto en salud de intervenciones de regeneración en la bahía de Pasaia: percepciones de la población afectada
    (Elsevier España, S.L., 2014) Serrano, Elena; Larrañaga, Isabel; Sanz Tolosana, Elvira; Baixas de Ros, María Dolores; Basterretxea, Mikel; Conde, Fernando; Aldasoro Unamuno, Elena; Sociología; Soziologia
    Objetivo: Conocer los impactos en salud percibidos por vecinos y agentes sociales como consecuencia de dos intervenciones de regeneración urbana (nueva lonja de pescado y reordenación de La Herrera Norte/Oeste) en la bahía de Pasaia (Gipuzkoa, España) que han sido objeto de una evaluación del impacto en salud (EIS). Método: Metodología cualitativa. Muestreo teórico e intencional. Generación de información mediante 18 entrevistas personales y cinco grupos de discusión. Análisis conforme al modelo de análisis sociológico del discurso. Triangulación y contraste de los resultados preliminares entre miembros del equipo y participantes del estudio. Resultados: Se identifican cuatro áreas interrelacionadas de impacto en salud: calidad urbana, conectividad, cohesión social y, en menor grado, empleo. Se se˜nalan los aspectos concretos de mejora a tener en cuenta en cada ámbito, así como la influencia del contexto sociopolítico y las concepciones sobre la salud. Las repercusiones del proceso de ejecución de las obras y las diferentes perspectivas según los roles y perfiles sociales de los participantes constituyen hallazgos asimismo importantes. Conclusiones: El conocimiento de las percepciones y expectativas de los afectados mediante los métodos cualitativos aporta elementos e interrelaciones novedosas y necesarias para la aplicación de la EIS como herramienta de mejora de la salud y de participación ciudadana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Experiencias, estrategias y expectativas de los jóvenes migrantes asentados en Pamplona
    (2021) Teres Flamarique, Iker; Sanz Tolosana, Elvira; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Los Menores Extranjeros No Acompañados (MENA) representan un fenómeno migratorio de gran relevancia social, política y económica que empezó a detectarse en Europa durante la década de los noventa del siglo XX. En España —puerta principal a Europa para los migrantes magrebíes y subsaharianos—, la llegada de este grupo se ha multiplicado en los últimos veinte años, sacudiendo la opinión pública y configurándose como un problema para la gestión administrativa. Las consecuencias de los desbordamientos de los Sistemas de Protección a la Infancia recaen directamente sobre estas personas, dando lugar a situaciones que los itinerarios estandarizados no dejan ver. En Navarra, el número de menores migrantes tutelados por la Administración se disparó en el 2019; sin embargo, no existen investigaciones al respecto que partan desde los propios testimonios de los MENA. El presente trabajo precisamente rescata el protagonismo de este colectivo en sus trayectorias vitales, incidiendo en sus experiencias, estrategias y expectativas en las distintas fases del proceso desde la perspectiva de las redes migratorias. Para ello, se ha entrevistado a diez jóvenes migrantes asentados en el área metropolitana de Pamplona, evidenciando los contextos de origen, los itinerarios, las experiencias en Navarra y los proyectos vitales del colectivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    El imaginario social norteamericano de la psicopatía en la posmodernidad. El caso concreto de los asesinos en serie
    (2022) Crespo Bianchi, Berenice; Sanz Tolosana, Elvira; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El mundo de la psicopatía, más concretamente de los asesinos en serie, ha despertado desde décadas atrás un profundo interés en la sociedad. Un fenómeno atrayente y aterrador al mismo tiempo, cargado de una gran complicación para su entendimiento, un verdadero objeto de fascinación, misterio y constantes especulaciones tanto para el conjunto de la sociedad como para materias como la psiquiatría, la psicología y la criminología. El presente trabajo parte de los enfoques teóricos conocidos como la Sociología de la muerte, herramienta para el análisis de la socialización de la muerte y su trayectoria hasta la época posmoderna y de la Sociología criminal, para estudiar el acto delictivo, -en este caso, el asesinato en serie-, como una conducta desviada junto con sus motivaciones y efectos. A lo largo del estudio se identifica, analiza y describe la imagen prototípica, estereotipada y mitificada de los asesinos en serie desde la última década del siglo XX hasta la actualidad del siglo XXI, dando lugar a la creación de un imaginario social de dicho fenómeno psicopático-criminal, un imaginario construido a través de los medios audiovisuales, en concreto, de las películas, mediante el tratamiento y la adaptación fílmica que hacen de este tipo de criminales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Más allá del binarismo: discursos feministas en redes sociales
    (2024) Yubero Sainz, Marina; Sanz Tolosana, Elvira; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este trabajo de fin de grado analiza los discursos sobre la inclusión y exclusión de personas trans, especialmente mujeres trans, dentro del Movimiento Feminista en España desde el año 2000 hasta la actualidad. La creciente visibilidad y activismo trans han provocado tensiones dentro del feminismo español, generando debates sobre las categorías de sexo y género. Utilizando un enfoque metodológico mixto, que combina el análisis de discursos en redes sociales (X, Instagram y TikTok) y encuestas en línea, este estudio busca identificar los discursos predominantes y las percepciones de las personas jóvenes españolas. El objetivo es comprender como se configuran estos discursos en un espacio tan influyente como las redes sociales y su impacto en las actitudes hacia las personas trans dentro del debate del Movimiento Feminista.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    ¿Movilidad rural sostenible? Más allá de las políticas de movilidad con mirada urbana
    (Universitat Jaume I, 2023) Iso Tinoco, Andoni; Sanz Tolosana, Elvira; Martínez Lorea, Ion; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El desafío del cambio climático ha impulsado un cambio de paradigma en las políticas europeas. Uno de los principales pilares de actuación son las políticas de movilidad sostenible enfocadas a la reducción del uso del vehículo privado. Este artículo argumenta que los debates actuales en torno a la movilidad sostenible se centran en lo urbano, relegando a las áreas rurales a una posición secundaria o periférica. Se indaga en los límites que pueden tener las lógicas de movilidad urbana sostenible aplicadas sobre entornos rurales altamente dependientes del vehículo privado y con déficit de servicios públicos de transporte. Para ello se analizan, por un lado, las principales políticas de movilidad y transporte europeas y españolas y, por otro, los discursos y las prácticas de la población local en una ruralidad remota. Una línea de investigación que necesita ser reforzada para diseñar políticas de movilidad ajustadas a las necesidades de las poblaciones rurales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Movilidades e hibridaciones rural-urbanas. Procesos identitarios y flujos de población en las dinámicas de ocupación del territorio
    (Junta de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2019) Sanz Tolosana, Elvira; Martínez Lorea, Ion; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    La globalización de las movilidades, la deslocalización productiva y residencial, la creciente separación entre lugar de trabajo y residencia, la progresiva integración en la economía internacional (industria agroalimentaria, turismo global o los flujos migratorios) y la movilidad cotidiana han propiciado la configuración de territorios híbridos en los que la articulación entre lo rural y lo urbano emerge como un factor clave de transformación social. La identidad se considera una condición necesaria para la puesta en valor de los territorios y los procesos de desarrollo. Actualmente, muchas estrategias de desarrollo rural hacen hincapié en la importancia de los procesos de identidad territorial como catalizadores de dichas iniciativas. El objetivo de este trabajo es analizar la conformación de figuras híbridas rural-urbanas en relación con la identidad territorial. Se investiga la relevancia que cobra para la sostenibilidad social y económica de los territorios de despoblación el estrecho vínculo que se produce entre los diferentes tipos de movilidad (desplazamientos cotidianos, estrategias bi-residenciales, turismo, etc.) y las experiencias festivas. Las áreas de montaña son un espacio privilegiado para la celebración de la identidad y la reconstrucción de la vida comunitaria y por tanto un espacio paradigmático para el estudio de este proceso. En este sentido, se ha escogido los valles del Pirineo navarro que presentan un fuerte peso identitario y simbólico en los imaginarios sociales de la región.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Movilidades y reproducción patrimonial e identitaria en celebraciones festivas rurales del Pirineo navarro, España
    (Universidad de los Andes, 2023) Martínez Lorea, Ion; Sanz Tolosana, Elvira; Iso Tinoco, Andoni; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    La sostenibilidad social y económica de los territorios rurales pasa, en buena medida, por las posibilidades que ofrece la movilidad de los actores implicados en esta: desplazamientos cotidianos, estrategias birresidenciales, suministros comerciales o flujos turísticos. En este sentido, la interconexión entre las esferas rural y urbana resulta especialmente significativa y da lugar a realidades socioespaciales híbridas, cuya articulación es clave en los procesos de cambio social. El objetivo de este artículo es analizar la relación entre distintas formas de movilidad y la celebración de un conjunto de eventos festivos en los territorios de despoblación, dentro del marco de la ruralidad de montaña y más concretamente en los valles pirenaicos de Aezkoa, Salazar y Roncal, en la región de Navarra (España). Estos eventos no solo se han multiplicado en los últimos años, sino que tienen considerable relevancia como elementos de reivindicación, cohesión identitaria y promoción turística. De este modo, estudiamos la imbricación entre movilidad, eventos festivos y sostenibilidad territorial, atendiendo a la manera como la organización y la celebración implican a los residentes permanentes, los residentes no permanentes, los visitantes y los actores económicos que pueden pertenecer o no a los propios territorios. La estrategia metodológica se ha desarrollado desde un enfoque cualitativo utilizando como técnicas la recolección y el análisis documental, la observación y la realización de veintidós entrevistas semiestructuradas a informantes clave y personas expertas de la región. Este enfoque supone un análisis original al incorporar los procesos de movilidad al estudio de la transformación de los territoriales rurales, teniendo en cuenta la resignificación de lugares, espacialidades e identidades y que deja atrás miradas estáticas. Esto se hace visible especialmente por medio de la organización y celebración de eventos festivos en los que actores sociales con tipologías distintas de movilidad y de vinculación con el territorio contribuirán a la producción y reproducción de identidades y patrimonios locales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    The narratives of new rural residents in the configuration of the peri-urban area: from circumstancial constraints to openness
    (Wiley, 2022) Rivera Escribano, María Jesús; Sanz Tolosana, Elvira; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    European peri-urban areas keep growing in terms of land, population and socio-spatial complexity. This article looks at the role of new residents in the ongoing reconfiguration of peri-urban space, by focusing on how their narratives make sense of their residential choices and experiences. The analysis is based on the case of the peri-urban area of Pamplona, an intermediate city in northern Spain surrounded by a peri¿urban space characterised by a disperse habitat of single and collective rural¿like settlements in a clear process of population growth. The discussion is grounded in a series of semistructured interviews conducted with key informants and new residents. The results reinforce the relevance of the residential lure of these territories as well as of the housing policies adopted. They also show three key elements to understand better the complexity and internal heterogeneity of this process: the different motivations supporting the residential choice; the links established with the place and its population and the experiences within the territory. Finally, the article concludes by suggesting that the different profiles of the new residents and their different orientations regarding the way of residing and experiencing the residence generate different territorialities through which they form new and coexisting ruralities, as well as a hybrid identity construction with the place.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Pasos hacia la institucionalización de la evaluación del impacto en salud en España: la percepción de los profesionales de salud pública
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2012) Sanz Tolosana, Elvira; Esnaola Sukia, Santiago; Aldasoro Unamuno, Elena; Bacigalupe de la Hera, Amaia; Zuazagoitia, J.; Sociología; Soziologia
    Fundamento. La actual reforma normativa de la salud pública en España ha previsto la inclusión de la Evaluación del Impacto en Salud (EIS). El objetivo de este estudio es describir la visión de los profesionales de salud pública y planificación sobre la utilidad y aplicabilidad de la EIS en su trabajo diario y con ello reflexionar sobre la mejor manera de institucionalizarla. Metodología. Se han desarrollado 3 talleres de formación en EIS dirigidos a profesionales de las diferentes ramas de la salud pública. Se ofreció un cuestionario para cumplimentar por las personas asistentes. Resultados. El 41% de las personas asistentes contestaron al cuestionario. Entre quienes respondieron, el 92% consideró que el modelo de los determinantes sociales de la salud resulta de gran utilidad en el ámbito de la salud pública. Las principales vías identificadas para introducir la EIS fueron: la obligatoriedad normativa (85%), la integración en otras herramientas de evaluación ya existentes (65%) y la sistematización de esta metodología (40%). En relación a la aplicabilidad de la EIS, se propusieron estrategias específicas para su introducción en las diferentes ramas de la salud pública. Conclusiones. La institucionalización exitosa de la EIS requerirá de la opinión y colaboración del personal técnico. Se constata la aprobación generalizada de esta herramienta para su utilización en la administración. Para garantizar la viabilidad de su implementación, será necesario sensibilizar a los profesionales sobre el modelo de los determinantes sociales de la salud, y recoger sus demandas y sugerencias
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La percepción local del acceso a los servicios de salud en las áreas rurales. El caso del pirineo navarro
    (Gobierno de Navarra, 2021) Sanz Tolosana, Elvira; Oliva Serrano, Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Fundamento. Mientras las inequidades en la protección de la salud son cada vez más reconocidas, la disparidad rural/urbana en el acceso a los servicios sanitarios es con frecuencia ignorada. Las regiones rurales acumulan junto a los efectos del hábitat (dispersión, tamaño poblacional), importantes desequilibrios demográficos (envejecimiento) y desventajas socioeconómicas que definen barreras para la accesibilidad. Este trabajo analiza la percepción local del acceso a los servicios sanitarios para identificar los factores que facilitan y dificultan una atención primaria continua y el seguimiento de las derivaciones. Material y métodos. Estudio cualitativo realizado en los valles de Aezkoa, Salazar y Roncal (Navarra) entre 2012 y 2016. La accesibilidad se analizó a través de siete dimensiones: disponibilidad, geografía, asequibilidad, acomodación, puntualidad, aceptabilidad y conocimiento/conciencia. Se entrevistó a 21 personas expertas (personal sanitario), informantes clave (relacionados con los cuidados y el desarrollo local) y perfiles sociológicos. La información recabada se contrastó con un marco conceptual específicamente propuesto para facilitar la evaluación de políticas de accesibilidad rural. Resultados. Los resultados muestran el peso otorgado a la geografía, la disponibilidad de servicios, así como al entorno sociológico envejecido. La accesibilidad se define en función del tiempo frente a la distancia y la disponibilidad de alternativas de movilidad. Conclusiones. Es necesario considerar políticas inclusivas que atiendan la particularidad de las poblaciones rurales y sus territorios. El envejecimiento supone una pérdida de accesibilidad general y condiciona la demanda de servicios. En los entornos rurales y remotos dependen de la automovilidad privada como el principal recurso y estrategia para el acceso a la salud.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Reducing health inequalities: the use of health impact assessment on rural areas
    (Universidade de São Paulo, 2015) Sanz Tolosana, Elvira; Sociología; Soziologia
    La salud esta condicionada en gran medida por determinantes sociales, económicos y políticos. Así, la salud no es el resultado únicamente de las políticas sanitarias sino también de otras políticas de sectores no sanitarios que actúan sobre dichos determinantes. La Evaluación del Impacto en Salud (EIS) es una metodología prospectiva que trata de predecir los impactos en la salud de las políticas con el fin de modificar su planteamiento inicial para maximizar los impactos positivos, evitar los efectos negativos inesperados en la salud y reducir las desigualdades sociales en salud. La EIS asegura que la dimensión rural es considerada sistemáticamente en el diseño e implementación de las políticas. El objetivo de este trabajo es revisar el uso de la EIS en las áreas rurales. Conclusiones: la EIS muestra su gran potencial para contribuir a una toma de decisiones basada en la evidencia para las autoridades locales. Su utilización se ha identificado en dos grandes áreas diferenciadas. Por un lado, la EIS se ha utilizado en políticas estratégicas (desarrollo sostenible, Política Agraria Común de la Unión Europea, Federal Farm Bill, planificación territorial u ordenación del territorio). Y por otro lado, se ha puesto en práctica en proyectos de menor escala (propuestas de rediseño del servicio rural de salud, el acceso a una comida saludable, transporte, desigualdades en la atención, etc.).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Los retos del bienestar rural y la movilidad: accesibilidad y periferias socio-territoriales después de las crisis
    (Federación Española de Sociología, 2024) Oliva Serrano, Jesús; Sanz Tolosana, Elvira; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    La sucesión de crisis (económicas, sanitarias, geopolíticas y climáticas) que encadena el siglo XXI incrementan la vulnerabilidad de un mundo rural que afronta también los desafíos del envejecimiento y la despoblación. Si las políticas de austeridad reforzaron las disparidades regionales, el posterior colapso pandémico y la acelerada digitalización profundizan el desigual acceso a las oportunidades, recursos y servicios del bienestar. Una acumulación de procesos que configura periferias sociales y geográficas con futuros cuestionados. A partir de las investigaciones realizadas mediante trabajos de campo cualitativos basados en entrevistas en profundidad a expertos y perfiles sociológicos seleccionados exploramos estos impactos en comarcas representativas de la ruralidad remota de montaña y de la ruralidad peri-urbana. El análisis revela el papel que juega en la vulnerabilidad socio-territorial la erosión del bienestar y la necesidad de verificar la mediación que ejerce en las áreas rurales la movilidad para su provisión y acceso al mismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Salud en todas las políticas. Apuntes para el paso a la acción
    (Apostadigital.com, 2015) Sanz Tolosana, Elvira; Sociología; Soziologia
    Muchos de los determinantes que condicionan nuestra salud pueden ser modificados por actuaciones realizadas fuera del sector sanitario, integrando las políticas elaboradas por las Administraciones de distintos sectores (vivienda, transporte, empleo, medio ambiente, educación, economía, etc.). Esta estrategia se ha convertido en uno de los principales ejes de acción y de investigación en salud pública. El objetivo de este artículo es definir en qué consiste esta estrategia y presentar las experiencias más relevantes que se han implementado en los últimos años, analizando las aportaciones de los casos más paradigmáticos: Suecia, Finlandia y South Australia. Como afirma la Declaración de Adelaida, esta estrategia pone encima de la mesa la necesidad de un nuevo contrato social para avanzar en el desarrollo humano y la equidad para lo que se requiere una nueva forma de gobernanza que incluya a todos los sectores, niveles de gobierno y la participación ciudadana.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Sugerencias
  • Contacto: academica-e@unavarra.es, +34 948 16 89 73, +34 948 16 89 74
  • Powered by DSpace