Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Soret Lafraya, Beatriz"

Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Adipose tissue modification through feeding strategies and their implication on adipogenesis and adipose tissue metabolism in ruminants
    (MDPI, 2020) Urrutia Vera, Olaia; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Alfonso Ruiz, Leopoldo; Soret Lafraya, Beatriz; Insausti Barrenetxea, Kizkitza; Arana Navarro, Ana; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOOD; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Dietary recommendations by health authorities have been advising of the importance of diminishing saturated fatty acids (SFA) consumption and replacing them by polyunsaturated fatty acids (PUFA), particularly omega-3. Therefore, there have been efforts to enhance food fatty acid profiles, helping them to meet human nutritional recommendations. Ruminant meat is the major dietary conjugated linoleic acid (CLA) source, but it also contains SFA at relatively high proportions, deriving from ruminal biohydrogenation of PUFA. Additionally, lipid metabolism in ruminants may differ from other species. Recent research has aimed to modify the fatty acid profile of meat, and other animal products. This review summarizes dietary strategies based on the n-3 PUFA supplementation of ruminant diets and their effects on meat fatty acid composition. Additionally, the role of n-3 PUFA in adipose tissue (AT) development and in the expression of key genes involved in adipogenesis and lipid metabolism is discussed. It has been demonstrated that linseed supplementation leads to an increase in alpha-linolenic acid (ALA) and eicosapentaenoic acid (EPA), but not in docosahexaenoic acid (DHA), whilst fish oil and algae increase DHA content. Dietary PUFA can alter AT adiposity and modulate lipid metabolism genes expression, although further research is required to clarify the underlying mechanism.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Adiposity and adipogenic gene expression in four different muscles in beef cattle
    (Public Library of Science, 2017) Martínez del Pino, Lara; Arana Navarro, Ana; Alfonso Ruiz, Leopoldo; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Soret Lafraya, Beatriz; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    Anatomical site and divergent functionalities of muscles can be related to differences in IMF content, metabolism and adipogenic gene expression. Then, potential differences in different muscles in beef cattle were studied. As a second objective, the main sources of experimental variability associated to RT-qPCR results were analyzed following a nested design in order to implement appropriate experimental designs minimizing gene expression variability. To perform the study Longissimus thoracis (LT), Semitendinosus (SM), Masseter (MS), Sternomandibularis (ST) and subcutaneous adipose tissue (SAT) samples of Pirenaica young bulls (n = 4) were collected for IMF, collagen and protein quantification, analysis of adipocyte size distribution and gene expression (PPARG, CEBPA, FAPB4 and WNT10B). A greater IMF content was observed in MS and SM muscles, which had a bimodal adipocyte size distribution while it was unimodal in the muscles LT and ST. This suggest that the different IMF accretion in the muscles studied might be related to different rates of hyperplasia and hypertrophy and that IMF might develop later in LT and ST muscles. The former differences were not mirrored by the expression of the genes analyzed, which might be related to the different contribution of mature and non-mature adipocytes to the total gene expression. When comparing IMF and SAT gene expression, late and early developing tissues respectively, expression of PPARG, CEBPA and FABP4 was higher in the SAT, in agreement with bigger cell size and numbers. The variability study indicates that the analytical factors that add higher variability to the gene expression are the sampling and RT and therefore, it would be appropriate to include those replicates in the design of future experiments. Based on the results, the use of MS and SM muscles could allow less expensive experimental designs and bigger sample size that could permit the detection of lower relevant differences in gene expression.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis de los residuos incluidos bajo el concepto "Basura Industrial", LER 160122 en la empresa Volkswagen Navarra para optimizar su gestión final
    (2019) Pérez Reyes, Javier; Soret Lafraya, Beatriz; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    En Volkswagen Navarra hay ciertos residuos denominados “basura industrial” con código LER 160122 que van a vertedero y cuya gestión no es la óptima, ya que llegan impropios al contenedor. Además, el objetivo marcado en la empresa es reducir todo lo posible aquellos residuos con destino vertedero. El objetivo de este trabajo ha sido buscar soluciones para ambos problemas analizando esta “basura industrial” para conocer su tipología, identificar los impropios y proponer alternativas a la gestión. Como resultado, se ha determinado que hay tres causas principales que conducen a la deposición de impropios. También se han planteado soluciones para estos problemas, proponiendo diez medidas para evitar la llegada de impropios y tres alternativas de gestión a la actual. Gracias al estudio exhaustivo de una de las alternativas de gestión, se ha propuesto desviar hacia el reciclaje un importante número de piezas de plástico del vehículo, evitando su depósito en vertedero.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Cálculo de la huella de carbono del Banco de Alimentos de Navarra
    (2020) Armijos Piedra, María Alejandra; Soret Lafraya, Beatriz; Martínez Aldaya, Maite; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    El desperdicio de alimentos es un problema de gran relevancia a nivel mundial, que afecta significativamente al cambio climático debido a la liberación de gases de efecto invernadero (GEI) por el uso ineficiente de recursos. En este contexto, la huella de carbono (HC) constituye un indicador que permite calcular la cantidad de GEI emitidos a la atmósfera que se producen como consecuencia del desarrollo de una actividad. Se estima que cada año se desperdician en el mundo más de 1.300 millones de toneladas de alimentos, lo que equivale a una HC de 3,3 Gt de CO2-e. En este sentido, cada día son más las organizaciones que promueven la sostenibilidad a través de compromisos voluntarios, como es el caso del Banco de Alimentos de Navarra (BAN), el cual evita anualmente el desperdicio de 3.000 toneladas de alimentos perfectamente consumibles. El objetivo de este estudio fue analizar las emisiones de GEI generadas por las actividades del BAN mediante el cálculo de su HC, estimada en 84 t de CO2-e, lo cual permitió identificar los beneficios ambientales asociados a la reducción del desperdicio alimentario con el fin de promover un consumo más responsable y sostenible. También se calcularon las emisiones de GEI correspondientes a la gestión de residuos y la producción adicional de alimentos desperdiciados asumiendo un escenario sin BAN, estimándose, alrededor de 4.715 t CO2-e. Estos resultados resaltan la importancia, no solo social sino ambiental del BAN, ya que este evita que una gran cantidad de GEI sean emitidos a la atmósfera.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Conformación y engrasamiento de terneros de raza Retinta y cruzados RetintaxPirenaica y RetintaxLimusín
    (Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario, 2005) Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Alzón, M.; Arana Navarro, Ana; Albertí, P.; Soret Lafraya, Beatriz; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    En el presente trabajo se comparan terneros de raza Retinta en pureza y cruzados con dos razas de aptitud cárnica más mejoradas, la Limusín y la Pirenaica, con la finalidad de profundizar en el conocimiento de los parámetros de conformación y engrasamiento que muestran estos genotipos cruzados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationEmbargo
    Desarrollo de la metodología para la evaluación del riesgo debido al cambio climático en una industria agroalimentaria localizada en Navarra
    (2024) Navarro Fernández, Miriam; Soret Lafraya, Beatriz; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    En el V informe del IPCC se advierte de que todos los aspectos de la seguridad alimentaria estarán afectados por el cambio climático, el cual afectará a la industria alimentaria tanto de forma directa en sus operaciones y procesos, como de forma indirecta en su cadena de suministro. Debido a ello, las empresas están planteado diversas actuaciones en orden a mitigar sus impactos ambientales negativos, especialmente los relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero, y adaptarse a las circunstancias que derivan del cambio climático. En este contexto, la Unión Europea promulgó el Pacto Verde y derivado de dicho pacto, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea publicaron el reglamento de taxonomía donde se establecen 6 objetivos medioambientales para determinar si una actividad económica se considera medioambientalmente sostenible. Este reglamento requiere también que desde el año 2023 las empresas deban reportar su conformidad con los dos primeros objetivos: la mitigación y la adaptación. El objetivo de este trabajo ha sido el desarrollo de la metodología para la evaluación del riesgo debido al cambio climático como parte de los requisitos necesarios del objetivo 2 (adaptación) en el caso de una empresa agroalimentaria. Una vez desarrollada esta metodología, se aplicó y se realizó el análisis de riesgo de la industria conservera Dantza. Para esta empresa se identificaron 5 riesgos en nivel muy alto, siendo estos un mayor coste económico en la producción, cambios y/o reemplazo en los cultivos, variación de rendimiento de los principales cultivos, daño y pérdidas en cosechas y abandono del sector y 10 en nivel medio como la disminución en la cantidad de agua, y se definieron las medidas de adaptación necesarias; el análisis de riesgo realizado serán también de interés para así poder reportar la contribución de la empresa al objetivo sobre la adaptación al cambio climático.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Detección de diferentes especies de atún (género Thunnus) de alto valor comercial en conservas y en productos frescos
    (2017) Zalba Olave, Tania; Soret Lafraya, Beatriz; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    En la venta de atún uno de los fraudes más comunes es la sustitución de especies de alta calidad y elevado valor económico por otras distintas a las especificadas en la etiqueta. Por ello, el objetivo del trabajo fue poner a punto una metodología rápida, sencilla y de elevada especificad para la detección de especies de atún (Thunnus) basada en el ADN. Se ensayaron distintos métodos de extracción de ADN. Atendiendo a la cantidad y calidad de la muestra, los mejores resultados se obtuvieron con un kit comercial (Wizard-DNA Clean-Up), tanto para muestras de productos en fresco (T.alalunga, T.albacares y T.obesus) como en conserva (T. albacares y T.alalunga). Para identificar ausencia/presencia de ADN de las especies seleccionadas y cuantificar la cantidad del mismo, se seleccionaron cebadores que permitieran amplificar secuencias de los genes 16S rDNA, para la detección del género Thunnus, y secuencias específicas de la región control mitocondrial de T.alalunga y T.albacares. Se realizaron ensayos para poner a punto las técnicas de PCR cualitativa y cuantitativa, empleando en el segundo caso fluorocromos inespecíficos (Sybr Green) y sondas específicas (TaqMan). Los resultados mostraron una amplificación positiva con la PCR cualitativa para los tres fragmentos, permitiendo determinar la presencia de este género y especies. Respecto a la PCR cuantitativa, se obtuvo una correcta amplificación para el género Thunnus y T.alalunga por medio de fluorocromos inespecíficos, aunque no se logró con T.albacares. Además, se ha puesto a punto la técnica para cuantificar el fragmento 16S rDNA empleando sondas TaqMan, alcanzando una mayor especificidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Determinación mediante análisis de imagen del tamaño de los adipocitos de diferentes músculos de ganado bovino
    (2015) Echeverría Esandi, Miguel; Soret Lafraya, Beatriz; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
    Se ha estudiado la relación entre la grasa intramuscular de diferentes depósitos del tejido adiposo en ganado vacuno de raza Pirenaica. Para ello se tomaron muestras de cuatro músculos (Longissimus Dorsi, Masseter; Semitendinosus y Sternomandibularis), así como de grasa subcutánea, en el sacrificio y se procedió a analizar el tamaño de los adipocitos por medio de técnicas de análisis de imagen, procediendo posteriormente al correspondiente análisis de datos. El veteado de Longissimus Dorsi se estudió, también, por análisis de imagen y se realizaron análisis de contenido lipídico por extracción química para los cuatro músculos. Los resultados muestran una relación positiva entre el metabolismo de los músculos oxidativos (Masseter y Sternomandibularis) y su mayor contenido en grasa intramuscular, frente a los músculos con metabolismo predominante glicolítico (Longissimus Dorsi y Semitendinosus). Del mismo modo, se observaron procesos simultáneos de hiperplasia e hiperplasia, mediante distribuciones bimodales, en los músculos oxidativos y, únicamente de hiperplasia, en los glicolíticos. Se pudo comprobar que la raza Pirenaica posee un nivel bajo de grasa intramuscular, respecto a otras razas comerciales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Diseño y propuesta de indicadores sociales, económicos y ambientales para conocer la sostenibilidad de las explotaciones ganaderas gestionadas por Abere
    (2020) Otxandiano Etxagibel, Mikel; Soret Lafraya, Beatriz; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    En este TFM se ha procedido a desarrollar una herramienta para analizar la sostenibilidad de las explotaciones ganaderas gestionadas por Abere Koop.S., más de 120 granjas a las que se da asesoramiento y se lleva a cabo la gestión técnico-económica. Actualmente, la pérdida de competitividad, el abandono de zonas rurales y los problemas ambientales, concretamente el cambio climático, conducen a la necesidad de conocer el grado de sostenibilidad de las granjas. La herramienta considera indicadores para las tres dimensiones de la sostenibilidad (ambiental, social y económica), que a su vez están definidos por subindicadores. Una vez seleccionados y definidos los métodos de integración y ponderación, se ha integrado en un archivo Excel para facilitar las labores de introducción de datos y cálculos, así como la obtención de resultados. Una vez desarrollada esta herramienta, se ha testado con la introducción de los datos de 22 explotaciones de distintos sectores, obteniendo resultados numéricos y gráficos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Efecto de la alimentación con dietas ricas en acidos grasos poliinsaturados sobre el desarrollo del tejido graso de terneros
    (Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario, 2007) Sayed, S.; Abadía Durán, Silvia; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Arana Navarro, Ana; Soret Lafraya, Beatriz; Albertí, P.; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    La carne de vacuno obtenida de terneros cebados con pienso presenta un menor valor de la relación de ácidos grasos poliinsaturados/saturados, beneficioso para la salud humana, que la obtenida de los temeros criados en pasto (Wood et al., 1999). Para contrarrestar este factor se está estudiando la utilización de materias primas con alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados (por ejemplo semilla de lino) en las dietas utilizadas en el cebo de terneros. Por otra parte, cuando se utilizan materias primas que pueden dar lugar a grasas insaturadas, de fácil enranciamiento y que pueden acortar la vida útil de la carne, se recomienda la adición en la dieta de los animales de antioxidantes como, por ejemplo, la vitamina E (Robbins et al., 2003). El presente trabajo, englobado en un proyecto más amplio donde se estudia el efecto que la adición de lino y de vitamina E en el pienso de terneros tiene sobre el crecimiento, engrasamiento y características de la carne, se centra en profundizar sobre los posibles efectos que pudieran tener la utilización de estas dietas sobre el desarrollo y la celularidad del tejido graso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Efecto de la utilización de pienso enriquecido en ácidos grasos poliinsaturados en corderos en crecimiento sobre el desarrollo, la composición de la grasa de la carne y la expresión de los principales genes lipógenos del tejido adiposo
    (2016) Urrutia Vera, Olaia; Arana Navarro, Ana; Soret Lafraya, Beatriz; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    En los últimos años, el aporte de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) de tipo n-3 en la alimentación animal es una vía que está siendo estudiada para mejorar el perfil lipídico de la carne, debido a que es un alimento con una proporción considerable de ácidos grasos saturados que se asocian a ciertas enfermedades crónicas y además existe un interés creciente por consumir alimentos más saludables. Sin embargo, algunos estudios muestran que el aumento de ácidos grasos saludables como el ácido a-linolénico (ALA), el ácido eicosapentaenoico (EPA), el ácido docosahexaenoico (DHA) y el isómero C18:2 c9t11 del ácido linoleico conjugado (CLA) en la carne tras la adición de fuentes de PUFA en las dietas de los animales no es muy significativo. Las hipótesis planteadas para esta discordancia apuntan a la regulación de la expresión de genes implicados en el metabolismo lipídico. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio ha sido valorar el efecto de la incorporación materias primas ricas en PUFA (semilla de lino y chía ricas en ALA y microalgas marinas con un alto contenido en DHA) en la alimentación de corderos de raza Navarra durante el cebo de sobre las características de crecimiento y de la canal, el desarrollo del tejido graso y la composición en ácidos grasos de la carne y de la grasa, además de analizar varios parámetros relacionados con la calidad de la carne y valorar su aceptabilidad por parte de los consumidores. Por último, con objeto de profundizar en la comprensión de los mecanismos moleculares por medio de los cuales los PUFA pueden ejercer su acción en el tejido adiposo, se ha estudiado la expresión de varios genes lipogénicos y adipogénicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Effects of addition of linseed and marine algae to the diet on adipose tissue development, fatty acid profile, lipogenic gene expression, and meat quality in lambs
    (Public Library of Science, 2016) Urrutia Vera, Olaia; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Insausti Barrenetxea, Kizkitza; Soret Lafraya, Beatriz; Purroy Unanua, Antonio; Arana Navarro, Ana; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    This study examined the effect of linseed and algae on growth and carcass parameters, adipocyte cellularity, fatty acid profile and meat quality and gene expression in subcutaneous and intramuscular adipose tissues (AT) in lambs. After weaning, 33 lambs were fed three diets up to 26.7 ± 0.3 kg: Control diet (barley and soybean); L diet (barley, soybean and 10% linseed) and L-A diet (barley, soybean, 5% linseed and 3.89% algae). Lambs fed L-A diet showed lower average daily gain and greater slaughter age compared to Control and L (P < 0.001). Carcass traits were not affected by L and L-A diets, but a trend towards greater adipocyte diameter was observed in L and L-A in the subcutaneous AT (P = 0.057). Adding either linseed or linseed and algae increased α-linolenic acid and eicosapentaenoic acid contents in both AT (P < 0.001); however, docosahexaenoic acid was increased by L-A (P < 0.001). The n-6/n-3 ratio decreased in L and L-A (P < 0.001). Algae had adverse effects on meat quality, with greater lipid oxidation and reduced ratings for odor and flavor. The expression of lipogenic genes was downregulated in the subcutaneous AT (P < 0.05): acetyl-CoA carboxylase 1 (ACACA) in L and L-A and lipoprotein lipase (LPL) and stearoyl-CoA desaturase (SCD) in L-A. Fatty acid desaturase 1 (FADS1), fatty acid desaturase 2 (FADS2) and fatty acid elongase 5 (ELOVL5) were unaffected. In the subcutaneous AT, supplementing either L or L-A increased peroxisome proliferator-activated receptor gamma (PPARG) and CAAT-enhancer binding protein alpha (CEBPA) (P < 0.05), although it had no effect on sterol regulatory element-binding factor 1 (SREBF1). In the intramuscular AT, expression of ACACA, SCD, FADS1 and FADS2 decreased in L and L-A (P < 0.001) and LPL in L (P < 0.01), but PPARG, CEBPA and SREBF1 were unaffected.
  • No Thumbnail Available
    PublicationEmbargo
    Estudio y análisis de la generación energía para autoabastecimiento por medio de digestión anaerobia de los resultados orgánicos en una explotación de vacuno de leche
    (2020) Etxegoien Iriarte, Joanes; Soret Lafraya, Beatriz; Echamendi Eugui, Luis Javier; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    En los últimos años, el sector ganadero sufre una tendencia global a la intensificación. Dicha tendencia conlleva efectos adversos sobre el medio ambiente. Dentro del sector ganadero, según la FAO, el sector lácteo es responsable del 2,7 % de las emisiones antropogénicas globales. La digestión anaerobia de los residuos orgánicos es una tecnología demostrada capaz de reducir emisiones y mejorar la gestión medioambiental en el sector lácteo. Este trabajo se centra en el uso de la digestión anaeróbica descentralizada con la finalidad de generar energía para autoabastecer una explotación de vacuno de leche. De esta forma, se analizarán los aspectos técnicos, económicos y medioambientales de dicha instalación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationRestricted
    Etude de la teneur en phosphore de l'alimentation des canards mulards en elevage
    (2004) Boneta Azcona, Aitziber; Soret Lafraya, Beatriz; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationRestricted
    Evaluación y caracterización de los lixiviados generados en amontonamientos temporales de estiércol sobre suelo natural
    (2008) Rodríguez San Martín, Iosune; Soret Lafraya, Beatriz; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Expresión de marcadores moleculares implicados en la adipogénesis en el tejido intramuscular en vacuno de carne
    (2017) Martínez del Pino, Lara; Arana Navarro, Ana; Soret Lafraya, Beatriz; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    En vacuno, la grasa intramuscular (GIM) o veteado es esencial para la palatabilidad de la carne, por lo tanto es un factor importante que afecta a la calidad de ésta. El contenido en GIM puede estar relacionado con la distinta localización anatómica de los músculos, las funcionalidades de los mismos e, incluso, por su metabolismo o tipo de fibra. También es conocido que en distintas razas, la GIM se desarrolla de forma diferente durante el crecimiento, dando lugar a distintos grados de acumulación de GIM y veteado en el momento del sacrificio de los animales. El desarrollo de la GIM se produce en un entorno característico, embebida entre fibras musculares y tejido conectivo. Dado que los adipocitos, los miocitos y los fibroblastos, es decir las células características de los tejidos adiposo, muscular y conectivo respectivamente, comparten un origen común, las vías señalización y la regulación de la formación de dichos tejidos, y no solo las implicadas con el tejido graso, podrían influir en la deposición de la GIM. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el desarrollo de la GIM en distintos músculos de dos razas de ganado vacuno con distinta precocidad en la acumulación de GIM, además de la expresión génica de factores implicados en la formación de adipocitos (adipogénesis), músculo (miogénesis) y tejido conectivo (fibrogénesis). Con este propósito, el primer ensayo se centró en estudiar la GIM y la expresión de genes adipogénicos clave en distintos músculos de terneros Pirenaicos, una raza orientada a la producción de carne que presente una baja tendencia al engrasamiento y en particular para la acumulación de GIM. Para ellos, se cuantificó el porcentaje de GIM, proteína y humedad en muestras de los músculos longissimus thoracis (LT), semitendinosus (SM), masseter (MS), sternomandibularis (ST) y en el tejido adiposo subcutáneo (SC) de terneros de raza Pirenaica (n = 4). También se estudió la distribución de tamaño de los adipocitos y la expresión génica de genes clave en la adipogénesis (PPARG, CEBPA, FAPB4 y WNT10B). En los músculos MS y SM se observó un mayor contenido en GIM, en los que la distribución del tamaño de los adipocitos fue bimodal mientras que en los músculos LT y ST, con menor contenido en grasa intramuscular, fue unimodal. Esto sugiere que la diferente acumulación de GIM por parte de los músculos estudiados podría estar relacionada con diferencias en la hiperplasia e hipertrofia y con un desarollo más tardío de la GIM en los músculos LT y ST. Estas diferencias, sin embargo, no fueron reflejadas por la expresión de los genes analizados, a excepción del gen FABP4, que se expresó más en el músculo LT que en los músculos MS y SM. Al comparar la expresión de los genes estudiados en el depósito intramuscular y en el SC, la expresión de PPARG, CEBPA y FABP4 fue mayor en el SC, lo que concordaba con el mayor tamaño de los adipocitos observado en este depósito. Con el fin de realizar una comparación entre distintas razas además de entre músculos, en el segundo y tercer ensayo, además de la raza Pirenaica se estudió también la raza Frisona (n = 4). Se seleccionaron como representativos los músculos LT y MS de ambas razas y se procedió a cuantificar el contenido de GIM, proteína, humedad, colágeno total y colágeno soluble así como al análisis de la distribución de tamaño de los adipocitos. Además, se analizó la expresión de genes implicados en la formación de adipocitos y adipoquinas (PPARG, CEBPA, FAPB4, WNT10B, Zfp423, ADIPOQ, LEP), de genes miogénicos y mioquinas (Myf5, MyoD, MyoG, Mstn), y de los genes fibrogénicos (FN1, FGFR1, FBF1, FGF2, TGFB1). En ambas razas, el músculo LT presentó una distribución unimodal de los adipocitos, aunque éstos fueron de un tamaño medio mayor en la raza Frisona de acuerdo con su mayor contenido en grasa. Por otro lado, igualmente en ambas razas, el músculo MS presentó una distribución bimodal; en este caso no se observaron diferencias en el tamaño de los adipocitos ni en la cantidad de grasa. Comparando cada raza de forma independiente, en los terneros de raza Pirenaica el contenido de GIM fue mayor en el músculo MS en comparación con LT. En terneros Frisones sin embargo, a pesar de presentar diferente distribución del tamaño de los adipocitos, los músculos LT y MS, presentaron un contenido similar de GIM. Los resultados del estudio de la expresión génica indicaron que los genes adipogénicos CEBPA, WNT10B y la adipoquina LEP no presentaron diferencias de expresión entre los músculos y las razas analizadas. Sin embargo, la expresión del gen PPARG fue mayor en los músculos LT y MS de los terneros de raza Pirenaica, al contrario que el gen FABP4 cuya expresión fue mayor en ambos músculos de terneros Frisones. Por otra parte, comparando los dos músculos en terneros Frisones, el gen Zfp423 se expresó más en el músculo LT mientras que hubo una mayor expresión de la adipoquina ADIPOQ en el músculo MS. Los genes relacionados con la fibrogénesis FN1, FGFR1, FGF2 y TGFB1 mostraron una expresión similar entre los músculos y razas analizadas, al igual que se observó que no había diferencias en el contenido de colágeno total y soluble. Por último, atendiendo a la expresión de los genes miogénicos y la mioquina estudiados, MyoG no presentó diferencias entre las razas Pirenaica y Frisona y los músculos LT y MS. Sin embargo, para el músculo MS de terneros Frisones, la expresión de Myf5 resultó ser mayor en comparación con los terneros Pirenaicos mientras que la expresión de MyoD fue mayor en el músculo LT de ambas razas. La expresión de la mioquina Mstn fue mayor en los dos músculos de la raza Pirenaica mientras que para los terneros Frisones, se expresó más en el músculo LT que en el MS. Los resultados de expresión génica cuantificados por medio de la técnica de PCR cuantitativa a tiempo real (RT-qPCR) utilizada en el presente trabajo, pueden verse afectados por distintos factores, aparte del animal, del tejido o del tratamiento experimental ensayado, relacionados con la variación asociada al trabajo experimental. . Por lo tanto, en orden a optimizar el diseño experimental y lograr un análisis más preciso de los resultados, en cada estudio se realizó un análisis de variabilidad de los diferentes factores que afectan los resultados de RT-qPCR. Este estudio indicó que los factores analíticos que aportan mayor variabilidad a la expresión génica fueron la muestra (réplica en el muestreo) y la etapa de RT. Por lo tanto, sería apropiado diseñar los futuros experimentos teniendo en cuenta la variabilidad debida a estos factores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Expression of key myogenic, fibrogenic and adipogenic genes in Longissimus thoracis and masseter muscles in cattle
    (Cambridge University Press, 2020) Martínez del Pino, Lara; Urrutia Vera, Olaia; Arana Navarro, Ana; Alfonso Ruiz, Leopoldo; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Soret Lafraya, Beatriz; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOOD; Agronomía, Biotecnología y Alimentación
    Adipogenesis, myogenesis and fibrogenesis are related processes that can contribute to meat quality. Therefore, extending the knowledge of these processes would facilitate the identification of molecular markers that predict intramuscular fat accretion. The main purpose of this work, based on previous results, was to further study the expression of key genes related to adipogenic, myogenic, fibrogenic processes and some cytokines in Longissimus thoracis (LT) and Masseter (MS) muscles of Pirenaica and Holstein young bulls. Longissimus thoracis and MS muscles from Pirenaica (n = 4) and Spanish Holstein (n = 4) were sampled for proximate analysis, determination of adipocyte size distribution and expression of key candidate genes. Fat percentage was lower in LT than in MS muscle in Pirenaica young bulls (P = 0.023) and was higher in LT muscle in Holstein than in Pirenaica young bulls (P = 0.007). Gene expression analysis revealed that the mRNA level of myogenic differentiation 1 (MYOD) was higher in LT than in MS muscles in both groups of animals (P < 0.001) and that myostatin (MSTN) expression was also higher in LT than in MS muscle in Holstein bulls (P = 0.001). On the other hand, MSTN and PPARG showed higher expression in LT and MS in Pirenaica young bulls (P = 0.026), while the expression of fatty acid-binding protein 4 (FABP4) was higher in Holstein young bulls, also in both muscles (P < 0.001). The results suggested that the development of intramuscular adipose depot was directly related to the expression of adipogenic genes, such as FABP4, but inversely related to the expression of the cytokine MSTN and the myogenic gene MYOD, genes which showed a muscle-specific expression.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Food banks against climate change, a solution that works: a case study in Navarra, Spain
    (MDPI, 2022) González Peñalver, José Miguel; Armijos Piedra, María Alejandra; Soret Lafraya, Beatriz; Martínez Aldaya, Maite; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOOD; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura
    Worldwide, more than 1.3 billion tonnes of food are wasted each year, which is equivalent to releasing 4.4 Gt of CO2 equivalents (CO2e). In this context, the Food Bank of Navarra (FBN) annually avoids the waste of approximately 3000 tons of perfectly consumable food. The aim of this study was twofold: on the one hand, to analyse the carbon footprint of the FBN and, on the other hand, to perform a comparative analysis of the greenhouse gas (GHG) emissions in two scenarios, “with” and “without” the actions of the FBN, in order to identify and quantify the environmental benefits, in terms of GHG emissions reduction, associated with the reduction in food waste. The analyses were conducted in two different years. The carbon footprint associated with the FBN’s activities was 147 t of CO2e in the year 2018. The quantification of GHGs in the scenario “without the FBN” showed that if the FBN did not exist 4715 t of CO2e would have been emitted. The results obtained in consecutive years were similar, highlighting the importance of the FBN—not only in social terms but also environmental terms—as it prevented a large amount of GHGs from being emitted into the atmosphere. A detailed account of the carbon emission reduction associated with the food bank’s operations and the knowledge of the benefits involved could boost their positive effects in facilitating the integration of their activities into policies aimed at climate neutrality.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Indicators and recommendations for assessing sustainable healthy diets
    (MDPI, 2021) Martínez Aldaya, Maite; Ibáñez Moya, Francisco C.; Domínguez-Lacueva, Paula; Murillo Arbizu, María Teresa; Rubio Varas, María del Mar; Soret Lafraya, Beatriz; Beriain Apesteguía, María José; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOOD; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
    Research coupling human nutrition and sustainability concerns is a rapidly developing field, which is essential to guide governments' policies. This critical and comprehensive review analyzes indicators and approaches to 'sustainable healthy diets' published in the literature since this discipline's emergence a few years ago, identifying robust gauges and highlighting the flaws of the most commonly used models. The reviewed studies largely focus on one or two domains such as greenhouse gas emissions or water use, while overlooking potential impact shifts to other sectors or resources. The present study covers a comprehensive set of indicators from the health, environmental and socio-economic viewpoints. This assessment concludes that in order to identify the best food option in sustainability assessments and nutrition analysis of diets, some aspects such as the classification and disaggregation of food groups, the impacts of the rates of local food consumption and seasonality, preservation methods, agrobiodiversity and organic food and different production systems, together with consequences for low-income countries, require further analysis and consideration.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Lipid metabolism, adipocyte depot physiology and utilization of meat animals as experimental models for metabolic research
    (Ivyspring International Publisher, 2010) Dodson, Michael V.; Hausman, Gary J.; Guan, LeLuo; Du, Min; Rasmussen, Theodore P.; Poulos, Sylvia P.; Mir, Priya; Bergen, Werner G.; Fernyhough, Melinda E.; McFarland, Douglas C.; Rhoads, Robert P.; Soret Lafraya, Beatriz; Reecy, James M.; Velleman, Sandra G.; Jiang, Zhihua; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    Meat animals are unique as experimental models for both lipid metabolism and adipocyte studies because of their direct economic value for animal production. This paper discusses the principles that regulate adipogenesis in major meat animals (beef cattle, dairy cattle, and pigs), the definition of adipose depot-specific regulation of lipid metabolism or adipogenesis, and introduces the potential value of these animals as models for metabolic research including mammary biology and the ontogeny of fatty livers.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Powered by DSpace