Dpto. Filología y Didáctica de la Lengua - Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika Saila
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Dpto. Filología y Didáctica de la Lengua - Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika Saila by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 170
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Euskarazko haur-hizkuntzaren berezitasunak(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1995) Zubiri Lujanbio, Juan José; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaDentro del estudio de la adquisición y desarrollo del lenguaje se ha concedido gran importancia a la interacción lingüística que se da entre el niño y el adulto en el marco de las relaciones interpersonales. El adulto cuando se dirige al niño utiliza un modo de hablar diferente en función de su edad, modifica su comportamiento verbal y la adapta a la 'capacidad' lingüística del niño bien para hacerle comprender mejor los mensajes que le envía, bien para llamar o captar su atención. Toda la literatura referente al tema indica que este tipo de lenguaje (baby talk, lenguaje infantil, langage infantil) tiene unas características propias bien definidas. Aparte de estas características, digamos, generales, existen en euskara otras bien evidentes que se plasman en plano estrictamente lingüístico tanto a nivel fonético, morfosintáctico como léxico. Estos son, sobre todo, los aspectos que se estudian y analizan a lo largo del artículo.Publication Open Access Tiempo de manipulación en "La Regenta"(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1995) Barrera García, Consuelo; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaPublication Open Access Tendencias actuales en la didáctica del Francés Lengua Extranjera (F.L.E.)(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1995) Ballarín Castán, Ana; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEn el momento presente, la Didáctica del Francés Lengua Extranjera (F.L.E.), como una más en el conjunto de las didácticas de saberes específicos, es una disciplina emergente que busca construir su objeto de conocimiento y su identidad epistemológica acudiendo a tres campos principales de referencia. Por una parte, se inserta tradicionalmente en el ámbito de las ciencias de la educación, que tratan las características estructurales y funcionales de las instituciones y sistemas didácticos, así como sus objetivos y sus intercambios con el sistema social general. De ellas tomará en buena medida el marco general para conceptualizar y modelizar sus problemas, así como para analizar, desarrollar y evaluar las condiciones de acción. En las últimas décadas, se ha vinculado a los importantes progresos de las disciplinas sicológicas, relativas a los procesos de desarrollo de las funciones superiores y a los procesos generales de aprendizaje y enseñanza. Y por último, la didáctica del F.L.E. va estrechando progresivamente su relación con las disciplinas de referencia: las ciencias del lenguaje, de la comunicación y las teorías literarias. Las conexiones anteriores han marcado y condicionado la historia reciente de esta didáctica. No todas ellas han ejercido la misma influencia. La posición dominante de un paradigma científico-disciplinar en un momento determinado, o la implicación en el campo de la " aplicación didáctica" de un investigador " teórico" de reconocido prestigio en otro, han legitimado el predominio de una u otra aproximación conceptual al campo de la didáctica del F.L.E. En la actualidad, la didáctica de los idiomas se configura como una disciplina que, proclamando su carácter integrador, huye de una concepción aplicacionista y se caracteriza (según Broncart y Chiss, 1991) por su especificidad y su voluntad de autonomía, por alcanzar, en definitiva, un carácter fundamental. Discutiremos todas estas relaciones y las tendencias actuales en lo que sigue.Publication Open Access Pasado y presente de la didáctica de la lengua(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1995) Goikoetxea Tabar, María Jesús; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaTras reflexionar sobre el espacio de la didáctica de la lengua como el ámbito de reflexión-acción sobre el conjunto de problemas relativos a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua en situación escolar, se describen las distintas concepciones que configuran el panorama histórico de la didáctica de la lengua (tradicional y diferentes aplicacionismos de las ciencias de referencia) para desembocar en la necesidad de autonomía y especificidad del planteamiento didáctico. Se completa con unas notas sobre la didáctica de la lengua en España y su lento desarrollo.Publication Open Access Nafarroako zenbait izengoitiren inguruan(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1995) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEn este artículo hacemos un estudio de los sobrenombres o apodos recogidos en diversas notarías de la geografía foral, principalmente en documentos de los siglos XVI, XVII y XVIII, comparándolos con los recogidos por Andrés Iñigo Ariztegi en el valle de Santesteban de Lerín y localidades aledañas, en trabajo presentado a las terceras jornadas de onomástica organizadas por Euskaltzaindia en Estella 1 Lizarra en 1 990, trabajo que se encuentra todavía pendiente de publicación. Hemos clasificado los apodos en diversos grupos, según estén basados en nombres de pueblo, ciudad, provincia o región, partes del cuerpo, etc., dando la referencia documental y el contexto en que se encuentra inserto cada uno de esos sobrenombres. Finalmente hacemos un listado, por orden alfabético, de los apodos mencionados, con objeto de facilitar su busqueda y empleo.Publication Open Access Ultzamako hizkeraren polimorfismo aizenaren inflexioan(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1995) Ibarra Murillo, Orreaga; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEl objetivo de este artículo es mostrar y analizar la variación sincrónica que surge en la inflexión nominal en una variedad del euskara, -la variedad alto-navarra de Lizaso-. Demostraremos que la variación fonética no se extiende en el espacio de un modo desordenado, sino que existen mecanismos fonéticos que se aplican de un modo gradual, y que se extienden formando una cadena o una escala. Para finalizar, tomando como base las terminaciones que surgen en la inflexión de los determinantes, hemos construído un diasistema donde todas estas realizaciones aparecen reflejadas.Publication Open Access XV Mendeko lekuizen izabarrak(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1995) Lopez-Mugartza Iriarte, Juan Karlos; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaPublication Open Access Ultzamako hizkera: reseña(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1995) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaPublication Open Access Izabako erdal lekuizenak Justo Bake Salbotx jaunak Izabako Abolengo Liburuari egindako iruzkinak(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Lopez-Mugartza Iriarte, Juan Karlos; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEn este artículo se han recogido los topónimos y genéricos romances que aparecen recogidos en el actual Libro de Abolengo de la Villa de lsaba (Navarra) que es copia de uno anterior redactado a principios del siglo pasado: ese Libro de Abolengo es, a su vez, copia de libros anteriores de cuya noticia nos hablan los documentos del s. XVI consultados en el Archivo de Protocolos de Pamplona. Los topónimos aparecen acompañados del número correspondiente a la página del Abolengo en la que se han documentado. En la mayoría de los casos estos topónimos son comentados por nuestro informante D. Justo Baqué Salvoch, caminero, nacido en el año 1913 en la citada villa. Este artículo quiere ser un pequeño homenaje a su gentileza, ayuda y simpatía.Publication Open Access El euskera popular de los valles de Ultzama, Anue, Atetz, Basaburu Nagusia, Imotz, Odieta y Lantz: reseña(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Lopez-Mugartza Iriarte, Juan Karlos; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaPublication Open Access Dialektologiaren metodologiaz ohar batzuk(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Ibarra Murillo, Orreaga; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEl objetivo de este artículo es profundizar en la metodología adecuada para la investigación en la dialectología lingüística. El papel del investigador, el contacto con los hablantes, la conversación, las grabaciones y su calidad son los objetivos de este trabajo. Así mismo se aborda de manera exhaustiva la forma de realizar los distintos cuestionarios posibles: el léxico, el morfológico, el sintáctico y el fonético. Para todo ello se toma como base la experiencia lograda en el trabajo de investigación llevado a cabo en la tesis doctoral, en el análisis del dialecto navarro del euskara de la Ultzama.Publication Open Access Tiempo, recuerdo, memoria y onirismo en "Lo raro es vivir"(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Barrera García, Consuelo; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEse estudio analiza la última novela de Carmen Martín Gaite "Lo raro es vivir». La obra está sedimentada sobre el tiempo psicológico, el recuerdo, memoria y onirismo de la narradora-protagonista, de tal forma que resulta imposible deslindar su propia realidad del recuerdo o del ensueño. Los personajes están trazados con las suficientes pinceladas para enmarcar sus caracteres,su función en la novela y enfocar, de forma especiaI, su problemática.Publication Open Access A communicative approach to foreign language learning and computers(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Fontal Reglero, Rosa; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaLa influencia de las nueva; tecnologías en la enseñanza de la lengua extranjera concretada en la creación y proliferación de materiales de software (soporte CD-R0M),está perfilando todo un panorama que afecta profundamente a la metodología y a los distintos componentes del proceso de aprendizaje. Por un lado, está la cuestión de la adecuación de estos nuevos materiales al enfoque comunicativo tomada como corriente general en la enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera y, por otro lado, el cómo inciden en los roles cambiantes del alumno y profesor así como en el proceso de aprendizaje en su conjunto.Publication Open Access Izen sintagmaren eta kasu en jabenkuntza bi haur euskaldun elebakarrengan(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Zubiri Lujanbio, Juan José; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEste trabajo de investigación se inserta dentro del campo de la adquisición y desarrollo de la lengua (euskara) y se basa en los daros, recogidos quincenalmente en su respectivo ambiente familiar, de dos niños monolingües, un niño y una niña, en sesiones de aproximadamente 45 minutos de duración cada una hasta la edad de tres años. Tras una breve exposición de diversos autores y teorías que han analizado el aprendizaje en general, y el aprendizaje del lenguaje en particular, tal como el biologismo de Lenneberg y Chomsky, el behaviorismo de Skinner, la Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky y los formatos de Bruner, se parte de la teoría-hipótesis del aprendizaje lingüístico propuesto por S. López-Ornat (1994), según la cual la adquisición y el desarrollo del conocimiento de las distintas estructuras de la lengua pasan por una serie de fases de aprendizaje determinadas. Las unidades que se han analizado a lo largo del trabajo son dos: la determinación del sintagma nominal y los sufijos de la declinación vasca. Cada una de las unidades presenta sus propias características bien diferenciadas y diferenciadoras, por lo que requiere realizar un seguimiento longitudinal pormenorizado de la misma; a lo largo de todo el período analizado (0-3 años). Aquí, ateniéndonos a la propuesta de López-0rnat, presentamos algunos ejemplos de output lingüístico de los dos niños, que nos muestran los tipos de errores que cometen en las distintas fases del aprendizaje lingüístico.Publication Open Access Navarra ante el vascuence: actitudes y actuaciones (1876-1919): reseña(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Ibarra Murillo, Orreaga; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEste trabajo recoge con rigor e impecable estilo la información existente en Navarra sobre el comportamiento público y privado de la sociedad ante el euskara en un determinado periodo de tiempo. Se inicia en 1876, con la abolición de los fueros vascongados y concluye en 1919, momento en que se constituye definitivamente la Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia).Publication Open Access Valle de Erro. Historia, lengua y costumbres: reseña(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Lopez-Mugartza Iriarte, Juan Karlos; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaLa redacción ágil y amena de la obra, su interesante contenido y cuidada edición (con más de cien ilustraciones realizadas a plumilla que ayudan a visualizar el arte, la geografía y los utensilios de la zona) obligan al lector a iniciar el viaje propuesto por la autora y a adentrarse en la vida, las costumbres y la lengua del valle de Erro, un universo amenazado en las estribaciones del Pirineo navarro.Publication Open Access Símbolos y superposiciones culturales y religiosas sobre el “otro excluido” en la literatura oral navarra(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 1999) Asiain Ansorena, Alfredo; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaSe aborda el estudio de los agotes y afines, de los judíos, gitanos y moriscos. Partiendo de datos históricos, se constata su exclusión física, pseudobiológica y conductual, y religiosa.Publication Open Access Xuarben (Ultzaman) aurkitutako sermoiak(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1999) Ibarra Murillo, Orreaga; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEste artículo tiene como objeto sacar a la luz varios sermones recogidos en la parroquia de Xuarbe (Ultzama), que son complemento de otros anteriores publicados por José María Satrústegui. Además se analizan sus características lingüísticas y la evolución desde el punto de vista diacrónico, ya que han transcurrido casi dos siglos desde que fueron escritos.Publication Open Access La adquisición de los sintagmas numerales en euskara(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1999) Zubiri Lujanbio, Juan José; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEste trabajo trata de describir el proceso de adquisición de los sintagmas numerales en euskara de dos niños (un niño y una niña) monolingües vascos; el período estudiado abarca desde la aparición de estos sintagmas -muy temprano dentro del proceso de adquisición en su conjunto- hasta los 3 años de edad. Más que un estudio detallado y pormenorizado de todos y cada uno de los datos que aparecen en corpus recopilado, este trabajo de investigación se centra en resaltar los tipos y las principales dificultades con las que se encuentran los niños euskaldunes (vascos) a la hora del aprendizaje y uso de este tipo de sintagmas. Cabe señalar que desde el punto de vista de la adquisición los numerales definidos bat "un (-a/-o)" y bi "dos'' plantean problemas diferentes. Además de tener el orden de los elementos diferente, hecho que repercute en el proceso de aprendizaje, los problemas que acarrea la adquisición de la de terminación/indeterminación de los sintagmas numerales formados con el numeral bi "dos" inducen a pensar que a los tres años el niño todavía está (re)construyendo las incipientes reglas de la gramática que está aprendiendo.Publication Open Access Toponimia nagusia normalizatzeko irizpideak mintzagai(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1999) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEn el presente trabajo el autor hace una reflexión sobre la normalización de los topónimos mayores euskéricos, considerando los problemas más importantes a los que se debe hacer frente en la elección de la variante estándar vasca. En primer lugar se señala la aculturación a la que ha sido sometida la comunidad lingüística euskaldún, fenómeno que puede ser observado tanto en la evolución de nuestros apellidos, como en la pérdida repentina de una serie de nombres muy comunes en otra época -pérdida que coincide con ciertos eventos de carácter político- y en la pronunciación y fijación de los topónimos mayores. Se trata también de la importancia que la investigación tiene en este campo, y se hace un examen detallado de los diversos factores que deben ser tenidos en cuenta a la hora de elegir una variante determinada. Finalmente se reflexiona sobre una serie de criterios que, en opinión del autor, deben guiar la tarea normalizadora.