Congresos 2013
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Congresos 2013 by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 58
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Crisis, instituciones y clase política(2013) Razquin Lizarraga, Martín; Jiménez Asensio, Rafael; Martínez Iglesias, María José; Gómez Yáñez, José Antonio; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa; Parlamento de NavarraEs evidente que nos encontramos en un momento de crisis económica y financiera que alcanza a otros ámbitos de la sociedad. La crisis no sólo es una crisis económica sino también social y política. Además es una crisis que azota a todo el mundo, también a Europa y especialmente a España. Las encuestas muestran una desconfianza de los ciudadanos hacia las instituciones y los partidos políticos. ¿Qué papel está jugando la Unión Europea? ¿Qué hacen las instituciones? ¿Cuál es la actuación de la clase política ante la crisis que estamos viviendo? ¿Es necesario un cambio general o qué cosas concretas tienen que cambiar? ¿Se precisan nuevas instituciones y/o una nueva clase política?Publication Open Access ¿Qué tren necesitamos en Navarra?: visión desde el sector de logística y transporte(2013) Irigoyen Miquelerena, Rafael; Zabalza Induráin, DavidPublication Open Access Google sites en el área de matemáticas(2013) Martínez Gil, ClaudioPresentación de un sitio-web donde se integran las diferentes herramientas que proporciona Google: Google calendar para la planificación temporal de la asignatura, Google grupos como foro de los alumnos, Google drive para compartir con los alumnos los ficheros de la asignatura. Además se insertan actividades creadas con Hotpotatoes y applets creados con Geogebra. También presentaciones creadas por el alumnado.Publication Open Access El préstamo a Carlos III de los notarios y porteros del reino de Navarra (1393)(2013) Mugueta Moreno, Íñigo; Rodríguez Terrero, PatriciaEn noviembre de 1392 las Cortes de Navarra concedieron una ayuda de 85.000 florines al rey Carlos III. La recaudación de este tipo de ayudas era laboriosa, y solía dilatarse bastante en el tiempo. No era extraño que el monarca acudiese al préstamo para solucionar problemas puntuales de liquidez, que podían solventarse con relativa rapidez después del cobro masivo de una ayuda. A comienzos de 1393 el Consejo Real de Navarra ordenó cobrar por adelantado lo que se denominó “préstamo de los notarios realles et conceialles et porteros del regno”. Se trataba de un préstamo forzoso, que recaía sobre empleados “públicos”, que trabajaban para la corona o los municipios. Este préstamo se enmarca dentro de una serie de esfuerzos demandados a diferentes grupos de personas beneficiadas por la distribución de renta que ejerce la corona. Lo más interesante de este préstamo forzoso es que su recaudación dio lugar a la elaboración de una nómina de todos los notarios y porteros del reino en el año 1393.Publication Open Access Trabajo femenino en la Valencia Medieval(2013) Navarro Olmos, ElenaCon este estudio se pretende aportar pruebas documentales de la contratación de mujeres para la construcción en la Valencia bajomedieval. Para ello se han analizado los libros de la fábrica de Murs i Valls como fuente esencial para el estudio del trabajo en la Edad Media.Publication Open Access Tren de Altas Prestaciones en Navarra: consecuencias y oportunidades de la llegada del TAP a Navarra(2013) Observatorio Territorial de NavarraPublication Open Access Navarra y el tren: un debate necesario(2013) Pons Izquierdo, Juan JoséPublication Open Access Informe de las emisiones asociadas a la movilidad del Congreso de la Asociación Española de Ecología Terrestre, Universidad Pública de Navarra, 6-9 de mayo de 2013(2013) Centro de Recursos Ambientales de NavarraPor encargo de Juan Blanco, del comité organizador del XI Congreso Nacional de la Asociación Española de Ecología Terrestre, el Centro de Recursos Ambientales (CRANA) ha realizado el cálculo de las emisiones asociadas a la movilidad del Congreso celebrado entre los días 6 y 9 de mayo en la Universidad Pública de Navarra. La AEET hará una aportación al Fondo ceroCO2 Navarra para neutralizar las emisiones asociadas al Congreso.Publication Open Access Enseñanza de las matemáticas en contextos de aprendizaje(2013) Sasieta, EugenioEn esta exposición lo que queremos mostrar es alguna de las experiencias matemáticas que han vivido los niños y niñas en el aula de 5º de primaria. Cuál es el valor y el sentido que adquiere la matemática para ellos y la capacidad que muestran para conversar e interpretar realidades matemáticas que explican, en este caso, realidades sociales. En definitiva, vamos a hablar del valor de la matemática para comprender y explicar la realidad.Publication Open Access Comentarios al debate: “¿Qué tren necesitamos en Navarra?”(2013) Tellechea Lorenzo, ÁngelPublication Open Access Memoria de una reina: Violante de Bar a través de sus cartas(2013) Ruiz Domingo, Lledó; Server Server, Blai JosepPretendemos exponer la validez de las fuentes epistolares para el estudio de la reginalidad en la Corona de Aragón medieval. Para ellos nos vamos a centrar en el análisis de la correspondencia de la reina Violante de Bar, reina de la Corona de Aragón entre 1387 y 1396.Publication Metadata only Otra biodiversidad: genes, interacciones y servicios ecológicos en un mundo cambiante.(2013) Jordano Barbudo, PedroFrecuentemente nos referimos a biodiversidad como el número de especies que podemos encontrar en un ecosistema determinado. Ignoramos cuántas especies hay en la Tierra; tenemos descritas poco más de 1.920.000 y las estimas más recientes sitúan la cifra total en más de once millones. Pero el concepto entraña también “otra biodiversidad” que muestra la riqueza de la vida natural en toda su amplitud: la diversidad de interacciones ecológicas, la diversidad infraespecífica de variantes poblacionales, la diversidad filogenética de linajes evolutivos o la diversidad genética. En años recientes hemos asistido a un gran incremento del interés en el estudio de redes interacciones en sistemas ecológicos. Las interacciones ecológicas son la arquitectura de la biodiversidad; si se pierden especies se pierden sus interacciones y se puede acelerar la tasa de extinción. El análisis clásico de las redes tróficas y de las interacciones depredador-presa, que ha tenido un papel central en el desarrollo histórico de ecología como ciencia, ha dado paso a nuevas aproximaciones. Las interacciones en los sistemas naturales son mucho más diversas y ricas, incluyendo procesos clave como mutualismo, parasitismo, micorrizas, etc., y tienen implicaciones de gran alcance en ecología desde la perspectiva de la coevolución de sistemas hiper-diversos. Por otra parte, aun no conocemos bien cómo se alteran las redes de interacciones con la introducción de especies exóticas, ni cómo de sensible es el patrón global de interacciones y dependencias a estas alteraciones. El análisis de redes complejas es muy útil para desvelar patrones básicos de interacciones que se repiten en diferentes ecosistemas, pero aun es muy parco el poder predictivo que tenemos para avanzar qué elementos son críticos para su persistencia. Es importante identificar los elementos funcionales clave para desarrollar métodos de alarma temprana y señales de la calidad y conservación de estos sistemas mega-diversos. Entre ellos destacan los servicios de dispersión, claves en la regeneración forestal, la movilización de nutrientes en ecosistemas mediada por micorrizas, o las interacciones de facilitación en comunidades vegetales. Estos desarrollos son fundamentales para restaurar eficiente y rápidamente la funcionalidad de los ecosistemas tras alteraciones producidas por la acción humana.Publication Open Access Debate “¿Qué tren necesitamos en Navarra?” . Comentarios de Volkswagen Navarra a las ponencias.(2013) Mendívil Landa, Pablo; Sebastián Paniego, LucinioPublication Open Access Estrategias de resolución de problemas de azar y probabilidad. Experiencia con alumnado de 3º y 4º de diversificación curricular(2013) Turunbai Izurdiaga, AnaEl azar y la probabilidad nos permiten abordar y resolver situaciones utilizando estrategias de resolución de problemas. Estas situaciones más o menos reales pueden motivar al alumnado y ayudarle a comprender procesos más complejos o abstractos. Comenzando por un pensamiento intuitivo, pasamos por la experimentación y manipulación para llegar al cálculo y formalización. En esta comunicación analizaremos propuestas de resolución hechas por el propio alumnado a problemas de azar y probabilidad.Publication Open Access Breve análisis de la presentación de la Estadística en libros de texto(2013) Moler Cuiral, José AntonioPublication Open Access Desarrollo del pensamiento combinatorio: evaluación y materiales(2013) Lasa Oyarbide, Aitzol; Wilhelmi, Miguel R.; Belletich Ruiz, Olga; Matemáticas; Matematika; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaProfesores en formación analizan en una tarea de recuento la pertinencia de distintos esquemas de corrección (Wilhelmi, Belletich, Lasa y Reina, 2013). En criterio general en todos ellos es: de ejecución máxima en una evaluación sumativa. La evaluación de proceso enfatiza el proceso de construcción y comunicación de conocimientos, que es implícitamente desatendido en las evaluaciones clásicas de tipo sumativo. En esta evaluación de procesos es crucial la coherencia entre la tarea propuesta, los recursos empleados y el sistema didáctico puesto en juego, donde el medio material queda en parte determinado por el soporte empleado. Aquí, interesa determinar la importancia de la evaluación según el uso de diferentes soportes (lápiz y papel, material manipulable o software dinámico), en una tarea combinatoria de recuento de pentominós y de análisis de las propiedades isométricas de éstos.Publication Open Access Transporte de mercancías y competitividad de Navarra(2013) Díaz Moreno, EnriquePublication Open Access Prescripciones dietéticas para las élites rectoras del reino de Navarra durante la primera mitad del siglo XVI: los casos de Juan Rena y Juan de Alarcón(2013) Serrano Larráyoz, FernandoEl propósito principal es dar a conocer cuatro recetas de carácter dietético de la primera mitad del siglo XVI conservadas en el Archivo General de Navarra. Unos excepcionales documentos debido a sus escasez en el ámbito hispano renacentista y que a su vez muestran el interés de los médicos navarros por la práctica de la dietética (entendiendo dieta como régimen general de la vida del individuo) así como por sus pacientes, con el fin de lograr el restablecimiento de la salud frente a la enfermedad. La importancia de estos tratamientos no solo se basa en su propia rareza, sino en la dificultad de ajustarlos dentro de un género literario, los "regimina sanitatis". Mientras los "regimina" son textos doctrinales amplios que hacen un recorrido completo y ordenado por las "seis cosas no naturales", los documentos del Archivo General de Navarra constituyen un conjunto de papeles sueltos con recomendaciones dietéticas dirigidas a dos personajes de la época, que es donde radica su excepcionalidad.Publication Metadata only Trees, lianas and the maintenance of species diversity in tropical forests(2013) Schnitzer, StefanDetermining the mechanisms that maintain species diversity and explain species distributions are central goals in ecology. Recent empirical evidence supports two putative mechanisms for species diversity maintenance and distribution for tropical tree communities; in particular, negative density dependence and habitat specialization. Previous studies, however, have omitted plant groups other than trees, and thus conclusions about the generality of plant distribution and diversity maintenance mechanisms remain unresolved. In this talk I review the evidence for the maintenance of both liana and tree species diversity and distribution and marshal evidence for key life-history strategies to explain why diversity maintenance and distribution of these two growth forms are fundamentally different.Publication Open Access Mitos y realidades de la alta velocidad ferroviaria en España(2013) Segura Castro, FranciscoEn nuestra sociedad las infraestructuras de transporte disfrutan de un enorme grado de aceptación, tanto más alto cuanto mayores son sus parámetros constructivos y su precio. La alta velocidad ferroviaria, conocida en nuestro país como AVE, es por derecho propio uno de los más claros exponentes de esta situación. Sin embargo, esta valoración positiva de las infraestructuras de transporte se basa en un buen número de tópicos y mitos que les asignan un papel clave en aspectos tan importantes como el desarrollo económico, la creación de empleo o el reequilibrio territorial, algo que, a menudo, no tiene correspondencia con la realidad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »