Trabajos Fin de Máster ETSIIT - TIIGMET Master Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos Fin de Máster ETSIIT - TIIGMET Master Amaierako Lanak by Degree "Doble Máster en Ingeniería Industrial y Dirección de Empresas por la Universidad Pública de Navarra"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Desarrollo de tres alternativas de instalación de climatización para 10 viviendas de tipo loft: diseño, cálculos y calificación energética(2023) Martín Sánchez, Carlos; Valdenebro García, José Vicente; Gonzaga Vélez, Pedro; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEn un entorno en el que el cuidado del medioambiente ha pasado en apenas unos años de ser un mero objetivo a una necesidad, es de vital importancia asegurar que los edificios e instalaciones que se ejecutan en la actualidad no sólo cumplen con las normativas básicas en materia de consumo y emisiones, sino que presentan un elevado nivel de eficiencia energética. De esta forma, se busca que las nuevas construcciones se sitúen lo más cerca posible del denominado por la Unión Europea como consumo nulo. En este marco se sitúa el presente trabajo, en el que se trata de esclarecer cuál es el sistema de climatización y producción de agua caliente más eficiente de entre tres alternativas, una vez llevado a cabo su desarrollo, certificación energética y posterior análisis. Así, se podrá elegir de forma objetiva la mejor opción desde el punto de vista energético, con el fin de proceder a su instalación en 10 viviendas de tipo loft, fruto del proyecto de adecuación de local a viviendas que se utiliza como base en este trabajo.Publication Embargo Desarrollo de un modelo de simulación de la línea de montaje secuencial de un parachoques(2023) Irujo Izcue, Elisa; Azcárate Camio, Cristina; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEn un mercado cada vez más competitivo, la necesidad de maximizar los recursos es un objeto de preocupación de todas las organizaciones. Los problemas que surgen de la búsqueda de la eficiencia y optimización de procesos resultan tan complejos que el uso de herramientas como la simulación para resolverlos se vuelven indispensables. Esto ocurre en la planta de producción de Plastic Omnium en Pappenheim. Dentro del proyecto de una nueva línea de montaje ya implantada en fase preserial, las pruebas realizadas para optimizar los procesos implican un gran consumo de recursos y la búsqueda de la mejor solución para alcanzar la tasa de producción deseada se vuelve tediosa. A este problema, se suma el aumento de demanda por parte del cliente; lo que implica el rediseño de la misma. Este trabajo propone el uso de la simulación para minimizar los recursos empleados en la búsqueda hacia la mejor solución. El trabajo incluye la construcción de un modelo de la línea implantada actualmente en la planta, su validación y modificación para representar el nuevo diseño de la línea. Partiendo de los resultados del nuevo modelo, se proponen diferentes alternativas para optimizar los tiempos en cola, las tasas de ocupación y la tasa de producción.Publication Embargo Estudio, análisis e implementación de mejoras del ERP Odoo en una empresa del sector eólico.(2024) Montero Barrenechea, Mikel; San Martín Biurrun, Idoia; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEn los últimos lustros los Sistemas de Información han adquirido un gran crecimiento y relevancia en las organizaciones u en la sociedad. A pesar de parecer una simple herramienta, se han convertido en sistema estratégico y competitivo, además de imprescindible. Debido al auge de los Sistemas de Información, se han creado los ERP, la planificación de recursos empresariales, un tipo de sistema de software que ayuda a las organizaciones a automatizar y administrar procesos empresariales. Gracias a la utilización de los ERP, se puede lograr una mayor eficiencia en la gestión, mayor rendimiento de los procesos, automatización de la empresa, etc. Mediante el presente Trabajo Fin de Máster se pretende conocer la historia de los sistemas de información (SI), concretamente en los ERP, y posteriormente analizar, estudiar e implementar mejoras en el ERP de la empresa del sector eólico para que pueda cubrir las necesidades de la empresa, además de exponer brevemente el funcionamiento de los módulos básicos utilizados.Publication Open Access Gestión de la liquidez, competencia y exportaciones. Evidencia para empresas europeas(2023) Pérez Hermoso, Alejandro; Mansilla Fernández, José Manuel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEste trabajo investiga el efecto de la gestión de la liquidez de las empresas, que se mide como ciclo de conversión de efectivo, CCC en adelante, y el poder de mercado, medido utilizando el índice de Lerner, sobre las exportaciones. Para dar respuesta a las hipótesis que se plantean se ha empleado el reconocido modelo de Heckman en dos etapas para el tratamiento del sesgo de selección de la muestra. Los resultados encontrados sugieren que, aunque la gestión de los recursos líquidos no resulta determinante para entrar en el mercado, sí lo es para los volúmenes vendidos al exterior de las empresas que ya son exportadoras. Se observa, por tanto, que cuanto más largo es su CCC, menor es la probabilidad de que estas vendan volúmenes elevados en sus exportaciones. Esta conclusión es únicamente válida para aquellas empresas que ya han accedido a un nuevo mercado con anterioridad, pues no se han alcanzado evidencias empíricas que demuestren que ciclos más cortos incentiven a las organizaciones a exportar sus productos y servicios a nuevos mercados. Por otro lado, no se encuentran evidencias que demuestren que la competencia en mercados domésticos influya en la decisión de las empresas de exportar sus productos.Publication Embargo Implantación de un modelo de transporte mediante trenes logísticos en la planta industrial de Plastic Omnium en Pappenheim(2023) Míguez Irigoyen, Sara; Gimena Ramos, Faustino; Gonzaga Vélez, Pedro; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEn el presente trabajo se desarrolla el estudio realizado para la implementación de un modelo de transporte de piezas mediante el uso de trenes logísticos. El análisis se enmarca en la planta industrial de Plastic Omnium en Pappenheim, Alemania, dónde la llegada de la producción de un nuevo modelo de coche ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar el sistema de transporte interno de mercancía. Los cálculos han mostrado que para abastecer convenientemente a las distintas áreas productivas se necesitarán tres trenes logísticos con cinco vagones por tren. Además, se ha detallado el tipo de modelo de tren adecuado para la planta y se ha realizado un estudio económico de viabilidad, en el que se ha hecho una comparativa de la solución sugerida con el actual modelo de transporte basado en carretillas. En definitiva, se ha realizado una evaluación completa de las necesidades de la planta y se ha dado solución a alguno de los problemas de su cadena de suministro mediante el desarrollo de un modelo de transporte interno viable basado en trenes logísticos.Publication Open Access Using agent-bases simulation and optimization models to design the automated parcel lockers network in Pamplona (Spain).(2021) Martínez Abad, Sergio; Faulín Fajardo, Javier; Serrano Hernández, Adrián; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaUrban Logistics (UL) is growing in importance with the rise of e-commerce worldwide and home deliveries of small but frequent orders from consumers. Alternative delivery methods have been in the scope of researchers and delivery companies for years. The introduction of Self Collection Delivery Systems (SCDS) innovates on Last Mile Delivery (LMD) operations in urban areas and bring new advantages to the table. Automated Parcel Lockers (APL) are the evolution of prior developments in SCDS. Thus, APLs are a hot topic among researchers and delivery companies. APL networks are a scalable, customizable, electronic, and cloudbased solution that allow customers unattended parcel collection with no time restrictions and total convenience. This Master Thesis reviews the available literature on different aspects related to APL implementation and conducts a market research on population's perception and usability forecast of APL in Pamplona. Moreover, Agent-Based Modelling is used to model future demand based on a number of socio-economic parameters, i.e., population as well as the rates of online users, e-commerce growth, e-shoppers, APL usage, and others. Likewise, the APL location optimization model is dynamically executed within the simulation framework to minimize the operational and service costs to meet the expected demand. Promising results are obtained, encouraging the use of simulation and optimization tools to leverage the use of APLs as a last-mile distribution scheme.