Proyectos Fin de Carrera. Acceso abierto (desde 2010) – IAP. Sarbide irekia (2010etik aurrera)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Proyectos Fin de Carrera. Acceso abierto (desde 2010) – IAP. Sarbide irekia (2010etik aurrera) by Degree "Nekazaritza Ingeniaritza Teknikoa"
Now showing 1 - 20 of 147
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Aceptación de innovaciones derivadas de la castaña por los consumidores de Baztán(2016) Zúñiga González, Iosu; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaA día de hoy, la cantidad de productos de toda clase que tenemos a nuestra disposición, de alguna manera, podría considerarse abrumadora para el consumidor. Esto hace que la competencia entre los diferentes productos sea feroz, teniendo que llevarse a cabo estudios de mercado para poder estudiar la viabilidad de los productos, así como para poder situarse en una posición de ventaja en el mercado. En nuestro caso, llevaremos a cabo un estudio sobre la hipotética aceptación, por parte del consumidor, de un nuevo producto, la harina de castaña. El estudio, será realizado mediante la realización de encuestas personales en el Valle de Baztán. En dicho estudio analizaremos diferentes aspectos, para poder determina la acogida que tendría esta harina entre la población. Los datos obtenidos a pie de calle serán analizados con el programa estadístico SPSS, mediante análisis univariantes y bivariantes, para posteriormente sacar las conclusiones oportunas.Publication Open Access Aceptación de un nuevo producto derivado de la castaña en función del nivel de estudios del consumidor(2015) Iriarte Beorlegi, Iñigo; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEste proyecto fin de carrera tiene como objetivo conocer en el sentido más amplio posible los intereses de la población de la cuenca de Pamplona, intentando medir las prioridades o las exigencias de éstos de cara a la salida al mercado de un nuevo producto como es la harina de castaña. Por medio del análisis tanto de variables generales como de otras más concretas, tratamos de enfocar qué aspectos han de ser prioritarios y cuáles no, para que con ella se pueda proceder a realizar una campaña de marketing lo más eficaz posible, sabiendo cómo y a quién dirigirse en las diferentes etapas de implantación y venta. Con este fin en mente hemos enfocado varios aspectos en el trabajo, resaltando por un lado tanto el castaño y la castaña como materia prima de nuestro producto, el concepto de innovación y sus diferentes tipos, y por último la actitud del consumidor hacia los aspectos más relevantes (alimentación, salud, nuevos alimentos…). Este último punto es el más desarrollado, marcándonos una serie de objetivos: 1. Análisis de la actitud y conocimiento de los consumidores a la hora de probar nuevos alimentos y particularmente harina de castaña. 2. Analizar el consumo de nuevos productos, en cuanto a la frecuencia de consumo del producto, los aspectos relacionados con la compra del mismo y los que hacen referencia a la información a disposición del consumidor. 3. Estudiar si existen diferencias en la percepción de estos alimentos en función de las características sociodemográficas y estilos de vida de los encuestados.Publication Open Access Aceptación de una innovación alimentaria derivada de la castaña en función del gusto por cocinar de los encuestados(2015) Arriaga Anchia, Euken; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaLa disponibilidad de una mayor variedad de alimentos y una mayor y más detallada información acerca de los productos disponibles, está desencadenando un cambio notable en nuestros hábitos de consumo. Disponer de múltiples opciones para conocer tanto productos como recetas, facilita la expansión y comercialización de nuevos alimentos En nuestro caso concreto, estudiamos una hipotética aceptación por parte del consumidor hacia un nuevo producto que sería la harina de la castaña. Mediante encuestas realizadas a familias de Pamplona, este trabajo de análisis, estudia la teórica aceptación que obtendría el lanzamiento de un producto nuevo en el mercado, un derivado de la castaña que sería concretamente la harina de castaña. Analiza el hábito de vida de las personas tratando de conocer la acogida que tendría esta harina tomando como base a la gente a la que le gusta cocinar. Los datos obtenidos, se analizan en el programa estadístico SPSS mediante análisis univariantes y bivariantes para posteriormente sacar las conclusiones oportunas.Publication Open Access Actitud de los jóvenes de Navarra y del norte de Portugal ante las denominaciones de origen vinícolas propias de estas regiones(2010) Zuza Santacilia, Irene; García López de Meneses, Teresa; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEuropa está perdiendo terreno en el mercado de los vinos, debido a que en los últimos años ha descendido el consumo interno de los países tradicionalmente vitivinícolas, entre ellos España y Portugal. El futuro de España y Portugal parece estar destinado a centrarse en exportar, pero no se debe abandonar el mercado interior. En estos países tradicionalmente vitivinícolas, existe una nueva demanda que hay que estudiar en primer lugar, y después satisfacer. En esta nueva demanda se encuentran también los jóvenes, un segmento de la población que ha ido perdiendo el interés hacia el vino en las últimas generaciones. El trabajo que se presenta a continuación tiene como objetivo conocer el consumo de vino de los jóvenes de Bragança y de la Comunidad Foral de Navarra. Se trata de dos regiones en las que se encuentran la Denominación de Origen de Oporto y la Denominación de Origen de Navarra, respectivamente. Para ello, la primera parte del trabajo consiste en el análisis de la comercialización de vino a nivel mundial, europeo y concretamente los mercados portugués y español, analizando los principales problemas por los que atraviesa a día de hoy. Una vez conocida la situación general de los mercados se procederá a la realización de una encuesta con el objetivo de analizar las distintas actitudes, preferencias y hábitos que adoptan los jóvenes frente al consumo de vino en general y de vinos con Denominación de Origen en particular.Publication Open Access Adecuación y ajardinamiento de una finca rústica en Garínoain(2012) Garrido Figuera, Miguel Ángel; González Latorre, Joaquín; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaEl presente proyecto trata de la transformación de una finca rústica de cultivo en una finca de recreo familiar. Para ello se cuenta con un terreno de 3.388,39 m2, con amurallado perimetral dañado, acceso desde N-121, con un canal de riego al pie de la parcela cuyas aguas proceden del río Zidacos, soleado y bien nivelado. El objetivo final del proyecto es que la parcela sea un lugar de disfrute familiar, con zonas ajardinadas, lugar de juegos infantiles, zonas de reunión al sol y sombre, barbacoa, zona de cultivo de frutales, zona de cultivo de hortícolas de temporada, zona ajardinada con plantas aromáticas y ornamentales, aparcamiento y una zona de alojamiento, incluyendo la posibilidad de pernoctación ocasional para un máximo de 4 personas. Se realizarán trabajos en el suelo agrícola para poder realizar cultivos diferentes a los actuales, que son extensivos y de secano. Con este fin se dotará de cierre perimetral con vallado o con seto a la parcela, según elección del propietario. Se mejorarán las condiciones de contención del muro que separa la parcela del canal de riego, que en la actualidad está muy dañado. El terreno se dividirá en cuatro zonas bien diferenciadas y separadas por caminos cementados: alojamiento; frutales; huerto; área infantil. Ante las condiciones de la comunidad de regantes de Garinoain, a la que pertenece el canal de riego y por lo variable de su caudal, se almacenará en aljibes el agua de riego de forma nocturna. Se dotará de iluminación al edificio destinado para el alojamiento ocasional, así como a los caminos que recorren las parcelas. Todo el proyecto tendrá varias alternativas para cada decisión menor, lo que hará que el presupuesto pueda ir de un precio moderado a uno más alto, en función de la calidad y de la cantidad de elementos que se le incorporen. Debido a los escasos conocimientos del propietario sobre el mundo agrícola, todo el programa de mantenimiento de la parcela se simplifica al máximo. De todas formas, los sistemas de riego se diseñarán de forma que en el futuro se pueda optimizar por la experiencia alcanzada.Publication Open Access Agricultura de precisión: elaboración de mapas de consumo y resbalamiento(2012) Ezcaray Borda, Iker Julen; Arazuri Garín, Silvia; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEn la agricultura actual, se busca el mayor rendimiento que se pueda sacar con el fin de lograr mayores beneficios. Para ello, en los últimos años se ha avanzado mucho en la agricultura llamada “de precisión”, que está en constante desarrollo. La agricultura de precisión es la utilización y aplicación de las nuevas tecnologías en pequeñas unidades de superficie (20 m²), teniendo en cuenta la diversidad del suelo, el entorno ambiental y las necesidades de las plantas con el fin de gestionar y optimizar la aplicación de insumos (semillas, fertilizantes, fitosanitarios, riego...) para obtener una producción rentable, de calidad y respetuosa con el medio ambiente. Hace unos 20 años más o menos se lograron aplicaciones del sistema GPS (Global Positioning System) en agricultura para la obtención de la posición mediante coordenadas y la producción obtenida en cada uno de esos puntos. Con la elaboración de estos datos, se representaron los primeros mapas de rendimiento, comenzándose a llamar la utilización de estos nuevos sistemas "Agricultura de Precisión". En los últimos años con los avances tecnológicos en informática y en las nuevas redes de comunicación se han obtenido avances muy importantes, llegando a poder controlar el posicionamiento con errores menores a 1 metro, mediante DGPS y los SIG (Sistemas de Información Geográfica). Esta técnica de cultivo todavía está en España en fase totalmente experimental, pero es un hecho que los mapas de rendimiento se están obteniendo y estas informaciones son utilizables por equipos que se pueden montar en los tractores. El objetivo de este TFC es el realizar mapas de rendimiento de consumos de combustible de un tractor, en una parcela de manzanos que está situada en la finca de prácticas de la universidad. Además se realizara también un mapa de resbalamiento del tractor en esa finca. Para hacerlo, se marcaran en la finca varios puntos para conseguir una especie de malla y posicionaremos cada uno de esos puntos. Después pasaremos con el tractor con diferentes aperos (subsolador, chisel...) y en cada uno de esos puntos cogeremos los datos de consumo del tractor (en pendiente ascendente y descendente), además del resbalamiento (también ascendiendo y descendiendo). En cada punto posicionado también se medirá la dureza del terreno con un penetrómetro. Con estos datos se espera sacar diferentes conclusiones y mapas e rendimiento que puedan ser útiles en el futuro.Publication Open Access Ahorro energético en el tractor agrícola. Determinación del lastrado y presión de inflado óptima para diferentes labores agrícolas(2016) Berasain Orradre, Iñigo; Mangado Ederra, Jesús; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEl objetivo de este trabajo fin de carrera es estudiar los factores que influyen directamente en el patinaje en las labores que demandan una gran tracción como son el laboreo con arado de vertedera y chisel. El trabajo se va a realizar en una explotación cerealista y se va a determinar la forma de minimizar estas pérdidas de energía mediante la presión óptima de inflado de las ruedas y el lastrado adecuado. Para realizar dicho estudio contamos con un tractor marca John Deere modelo 6800 de doble tracción y ruedas desiguales. El arado de vertedera es de cuatro surcos marca Castillon y el chisel es de dos filas de 4 y 5 rejas marca Agrator. En primer lugar se va a analizar el tipo de suelo en que vamos a trabajar, a continuación se medirá la compactación del terreno con la ayuda de un penetrómetro y por último se harán diferentes ensayos de patinamiento relacionando todos los factores que lo condicionan. Se recogerán estos datos y se concluirá cuáles son los valores que minimizan dicho patinamiento y por consiguiente reducen el consumo de combustible. La decisión que más condiciona el consumo de gasóleo en una explotación agrícola es la selección de los cultivos, así como el tipo y el número de operaciones agrícolas a desarrollar en cada uno de ellos. Pero una vez tomada esta decisión, la selección y adaptación de la maquinaria utilizada a los trabajos previstos, y la ejecución de los mismos, puede modificar notablemente dichos consumos. Lo primero que se ha de hacer es determinar el número de tractores necesarios, la potencia de cada uno de ellos y el equipamiento básico que deben tener en función de su dedicación, dimensionando correctamente el parque de maquinaria de cada explotación agrícola. A partir de la labor más exigente, que generalmente suele ser el laboreo primario del terreno, se ha de determinar la potencia del único tractor en explotaciones pequeñas o el del más potente en aquellas que necesitan varios. El 65% del total del gasóleo, de la explotación media española, es consumido por el tractor. El gasóleo consumido en agricultura es variable, dependiendo de la actividad que se desarrolla en cada explotación. No obstante, la maquina automotriz que más combustible consume es el tractor. Es necesario ahorrar combustible para disminuir los costes de producción, pero también para controlar y disminuir las contaminaciones que se producen con la actividad agraria. Controlar el consumo del tractor en las diferentes labores agrícolas y sus opciones posibles será el objetivo principal de una planificación de ahorro y uso eficiente del combustible en esta explotación agrícola. La estructura de la explotación (superficie cultivada, tamaño y concentración de las parcelas de cultivo), la sucesión de los cultivos, los trabajos a realizar en cada uno de ellos y los tipos de suelos son factores que influyen mucho en el consumo de combustible utilizado. Así se deben comparar opciones diferentes para lograr unas medidas reales de ahorro de combustible. En estos momentos en que la viabilidad de muchas explotaciones agrícolas está muy limitada es necesario plantear su redimensionamiento como una alternativa de futuro que además trae consigo un ahorro y un uso más eficiente de la energía en la agricultura.Publication Open Access Análisis comparativo del ruido y la polución medioambiental del transporte transpirenaico en sus lindes occidental y oriental - Proyecto TransP3(2013) Rodríguez-Viña González, Jorge Luis; Faulín Fajardo, Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaEl presente trabajo trata de realizar un estudio comparativo sobre la contaminación acústica y ambiental que genera el tráfico, más concretamente el transporte de mercancías, en el País Vasco y Cataluña a través de las principales rutas transpirenaicas próximas a las fronteras con Francia. La contaminación es una alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente ajeno al medio. Estos pueden ser de diversa naturaleza. En este estudio nos centraremos en los contaminantes del aire que generan la polución ambiental, fundamentalmente los generados por la combustión de combustibles fósiles así como los problemas acústicos generados a través del transporte de mercancías. Los datos se obtuvieron mediante la realización seis tipos de encuestas diferentes, aunque similares entre sí en las cuales variaban los parámetros de distancia con la vía a estudiar y la cantidad económica que estarían dispuestos a pagar los encuestados para reducir las molestias ocasionadas por el ruido y la polución medioambiental. Se seleccionó una muestra representativa en las localidades próximas a las vías de estudio tanto del País Vasco como de Cataluña. Dichas encuestas persiguen los objetivos de: valorar la calidad ambiental y acústica, realizar un análisis global de los efectos que produce la exposición a la contaminación sobre la salud, y analizar ambas problemáticas en función de la renta y otros aspectos sociológicos. Los datos obtenidos en las encuestas se analizan por métodos estadísticos utilizando análisis como el de la varianza o el Chi-cuadrado mediante el programa SPSS. Finalmente tras los análisis estadísticos se determinan las conclusiones pertinentes acerca de los aspectos evaluados. Finalmente también se realizó una valoración económica, comparando la disposición a pagar en ambas Comunidades Autónomas con el fin de reducir o mejorar las condiciones del medio ambiente y los problemas de salud ocasionados por la exposición tanto a la contaminación acústica como ambiental.Publication Open Access Análisis de cultivos sostenibles para una finca cerealista tradicional del Valle de Lóngida(2010) Gutiérrez Lakunza, Rubén; Canals Tresserras, Rosa María; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaEl Valle de Lónguida es una de las zonas cerealistas por excelencia en la Comunidad Foral de Navarra y también una de las más productivas. La finca objeto de estudio está situada entre Murillo de Lónguida y Villanueva de Lónguida. Consta aproximadamente de unas 70 Ha divididas en tres parcelas. Los cultivos actuales, y los que se han venido dando en los últimos años han sido trigo, cebada y avena. Existe una importante limitación en la finca, que disminuye los rendimientos cerealistas esperados y ocasiona un importante problema medioambiental, las fuertes pendientes. En muchos puntos éstas llegan a superar el 30%, lo que 1) dificulta el laboreo, 2) implica un importante riesgo de vuelco para el agricultor, 3) acarrea una gran pérdida de suelo debido principalmente a la erosión hídrica y a las propias acciones del laboreo. De esta ausencia de suelo deriva la escasa capacidad de almacenamiento de agua, lo que provoca que en los meses de abril (finales principalmente), mayo y junio se produzcan importantes pérdidas de producción cerealista. Para dar solución a estos problemas se han estudiado las siguientes alternativas: - Siembra de pastos/forrajes para su uso por ganaderos de la zona - Cultivo de la trufa - Cultivo de plantas aromáticas y medicinales - Siembra de cultivos herbáceos anuales distintos a los cereales - Implementación de labores de siembra directa. La metodología utilizada para ello se ha basado en 1) obtención de datos de la zona (climáticos, topográficos, edáficos, etc.) 2) recogida de información facilitada por el propio agricultor u otros agricultores o ganaderos de la zona 3) encuentros con técnicos y expertos en los diferentes ámbitos tratados en el trabajo y, 4) consulta de otros documentos especializados (trabajos fin de carrera, sitios Web, libros, revistas técnicas, etc.). Como solución se propone, primero, dividir la finca en dos zonas en función del porcentaje de pendiente (15%). En la zona de menos pendiente se propone establecer una rotación utilizando los cultivos actuales: trigo, cebada y avena, e introduciendo el cultivo del haba. En el área de mayor pendiente se propone establecer cultivos de plantas aromáticas, concretamente de espliego, lavanda y lavandín. La duración del proceso de implantación será gradual y durará tres años, para favorecer el equilibrio económico anual del agricultor propietario de la finca. El cuarto año quedará implantada definitivamente la alternativa propuesta. Finalmente, se propone establecer una experiencia piloto de siembra directa en una pequeña parcela de la finca, con un cultivo de los utilizados actualmente (trigo, cebada o avena), durante por lo menos dos años, para poder comparar datos de producciones y gastos respecto a la siembra convencional.Publication Open Access Análisis de la neofobia en la población de la cuenca de Pamplona en función de sus características demográficas(2010) Izuriaga Escudero, Virginia; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEn los últimos años el mercado alimentario esta sometido a grandes cambios, existe un gran aumento en la diversificación de alimentos, lo que ha llevado al cambio de la dieta. Este desarrollo de nuevos alimentos ha tenido diversas consecuencias entre los consumidores, produciéndose en algunas ocasiones un rechazo importante hacia ellos, lo que se conoce en el comportamiento del consumidor de alimentos como neofobia. Otro de los aspectos fundamentales que está afectando a los mercados es la creciente globalización de los mismos, con un consumo cada vez más similar entre los diferentes países, culturas y etnias. El objetivo fundamental de este trabajo es conocer la actitud de los consumidores emigrantes de Pamplona hacia los nuevos alimentos que van apareciendo en el mercado, así como aspectos relacionados con los hábitos de compra de dichos alimentos, actitud hacia la alimentación y salud, actitud hacia la tecnología e innovaciones, el conocimiento y disposición a comprar por nuevos alimentos. Para la consecución de estos objetivos propuestos, se realizaran encuestas personales a una muestra representativa de emigrantes en Pamplona. Posteriormente los datos se trataran con el paquete estadístico SPSS 12, llevándose a cabo análisis univariantes, bivariantes y multivariantes necesarios para alcanzar el objetivo propuesto. Asimismo con objeto de conocer la estructura cognitiva de los consumidores se analizará a través del software MecAnalyst el mapa jerárquico de valor con respecto a un nuevo alimento.Publication Open Access Análisis de la situación actual del consumo de pollo certificado frente al blanco en Navarra(2013) González Jiménez, Esther; García López de Meneses, Teresa; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaLa carne de pollo es la más consumida a nivel mundial. La actual situación económica ha favorecido este estatus ya que se trata de un alimento sano, nutritivo y de precio asequible. Actualmente en el mercado podemos encontrar 4 tipos de pollo, que por sus características similares pueden causar confusión. Por un lado encontramos el broiler blanco (pollo blanco) que se trata de un pollo de crecimiento rápido, alimentado a base de pienso. En 8 semanas máximo ya está listo para ser sacrificado. En esta línea nos encontramos un pollo muy similar, el broiler amarillo, que sólo se diferencia en el color ya que el pienso tiene mayor aporte de maíz. Este sólo se consume en Cataluña y Galicia. Después tenemos otros dos pollos de crecimiento lento, el pollo certificado, que su alimentación es 100% vegetal y tarda en “hacerse” 56 días. Este pollo es más artesanal, más nutritivo y con un precio ligeramente más elevado que el blanco. Y por último el pollo “de Corral” (también denominado “pollo de caserío”). Su crecimiento es el más lento, tarda 76 días en estar listo para matar, pero es un pollo de menor rendimiento resultando ser muy caro para despiece. A la vista de esta situación, con el presente trabajo se intenta analizar el consumo en Navarra de la carne de pollo blanco frente a la de pollo Certificado. Para ello, se comenzará estudiando el mercado de la carne de pollo a nivel mundial, europeo, de España y de Navarra. Una vez analizado el mercado en general, se pasará a estudiar mediante encuestas dirigidas a diferentes segmentos de la población navarra el grado de conocimiento y de diferenciación (marcas, formatos, características…) de estos productos entre los consumidores. Y por último, se estudiará hasta qué punto están dispuestos a pagar los consumidores por un pollo más artesanal y de mayor calidadPublication Open Access Análisis de la situación actual del consumo de productos de IV gama en Pamplona(2014) Aguerri Esparza, Iñaki; García López de Meneses, Teresa; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaSe entiende por "Cuarta gama" como el procesado de hortalizas y frutas frescas limpias, troceadas y envasadas para su consumo. El producto mantiene sus propiedades naturales y frescas, pero con la diferencia que ya viene lavado, troceado y envasado. Los productos de IV gama, desde su llegada al mercado español a principios de los 80, han experimentado un aumento exponencial en su consumo gracias principalmente a su ahorro de tiempo en su elaboración y a la variedad de productos y cantidades, que se adaptan mejor a los nuevos hábitos de consumo. Sin embargo se está detectando que dicho aumento se está viendo reducido en estos últimos años, pudiendo deberse a que con la crisis actual se dispone de nuevo de mas tiempo y menos dinero o que el consumo del producto sin elaborar (I gama) y el de IV gama está alcanzando su equilibrio en el mercado. El objetivo del trabajo es detectar, mediante un estudio sobre los consumidores en Pamplona, a qué se debe este frenazo en el aumento de consumo de productos de IV gama, haciendo un estudio estadístico sobre los datos obtenidos y desarrollando las correspondientes conclusiones.Publication Open Access Análisis de los costes de mecanización y alternativas para mejorar los rendimientos de una explotación de viña(2010) Vázquez Torres, Eduardo; Arnal Atarés, Pedro; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEl sector vitícola sufre un problema creciente en cuanto a la mano de obra, ya que cada vez es más difícil encontrar personas preparadas y especializadas, y además su contratación resulta muy costosa. En la agricultura moderna no se concibe la realización de labores de forma manual, por eso surgen cada vez más, máquinas modernas que facilitan las labores y reducen los costes de producción, pero también resultan muy caras. Es de suma importancia calcular estos costes para poder obtener el rendimiento económico de una explotación, y para poder realizar una correcta planificación de las labores y, sobre todo, de la utilización de la maquinaria agrícola. Actualmente es muy difícil recortar costes, ya que el precio de las materias primas y del gasóleo se incrementa cada vez más, por lo que la única solución viable es disminuir los costes de utilización de la maquinaria, cuyo coste ronda el 50% de todos los gastos que ntervienen a lo largo del proceso productivo, y de la mano de obra. Estos cálculos se realizan tomando como referencia una explotación de viña con una conducción en vaso localizada en la población de Tudelilla (La Rioja). Se calculan los costes que se originan en la misma, para analizarlos y estudiar otras alternativas que puedan mejorar los rendimientos económicos. En todas ellas, la solución implica implantar el cultivo con un nuevo sistema de conducción, en espaldera. Se estudian para ello distintos supuestos de sistemas de cultivo, en los que se emplea distinta maquinaria y se realizan diferentes labores. Una vez analizadas todas las soluciones propuestas, se comparan entre ellas para visualizar cuál de las soluciones ofrece una menor inversión en maquinaria, una mejor utilización de la maquinaria, unos costes de maquinaria y de mano de obra más bajos, y unos beneficios mayores. Se trabaja con el método de cálculo de costes denominado de “amortización combinada”, consistente en dividir los costes totales entre fijos y variables para obtener cada componente por separado. El método tiene en cuenta el grado de utilización o vida útil de cada máquina a la hora de amortizarla, por lo que se puede conocer de antemano el periodo de amortización de la misma en sus condiciones de utilización Dada la dificultad de calcular con precisión el coste de cada hora o hectárea trabajada por una máquina, ya que existe un gran número de maquinaria diferente, de distintas edades y con diferentes condiciones de trabajo, los datos que se obtienen en el estudio son orientativos, aunque se trabaje con datos reales de la explotación.Publication Open Access Análisis químico y sensorial de aceites de oliva vírgenes extra monovarietales del Trujal Artajo (Fontellas, Navarra)(2010) Urzaiz Huguet, Andrea; Maté Caballero, Juan Ignacio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Tecnología de Alimentos; Elikagaien TeknologiaEl aceite de oliva tiene una consolidada tradición en la Comunidad Foral de Navarra y en la actualidad se ha incrementado la producción notablemente. El trabajo se basa en la diferenciación, a distintos niveles, de los aceites vírgenes extra que oferta un trujal Navarro (Trujal Artajo) situado en La Ribera. Se analizan, desde el punto de vista químico y desde el punto de vista organoléptico, las variedades Arbequina, Manzanilla cacereña, Koroneiki, Arróniz y Arbosana. El aceite de Arbequina se estudia en dos variantes, el aceite de oliva virgen extra convencional y el ecológico. A partir de estos análisis se trata de caracterizar las variedades a partir de los parámetros que diferencian a cada una. Hay que tener en cuenta que los factores extrínsecos a la variedad son para todas muy parecidos debido a que están en una misma finca, sobre el mismo suelo, bajo el mismo clima y bajo los mismos tratamientos exceptuando el olivar ecológico. Esta última investigación sobre el aceite ecológico se realiza para observar la incidencia de los tratamientos en la misma variedad. Los métodos de análisis químico se llevan a cabo en el laboratorio y los parámetros analizados son el grado de acidez, el índice de peróxidos, las K270, K232, ΔK, la humedad y materias volátiles, las impurezas insolubles en éter de petróleo, las ceras, el estigmastadieno, el monopalmitato de 2‐glicerilo, la composición de los ácidos grasos, la diferencia entre el ECN42 real (HPLC) y ECN42 teórico y la composición de los esteroles. Se consideran todos estos parámetros porque son los que aparecen en el Reglamento (CEE) 2568/91 relativo a las características de los aceites de oliva y de los aceites de orujo de oliva y sobre sus métodos de análisis, El análisis organoléptico se realiza en un panel de cata profesional en dónde se valoran los seis aceites, primero para puntuarlos y clasificarlos según la ficha oficial y segundo para encontrar diferentes matices sensoriales. Después de realizar todos los análisis pertinentes, se observó que las variedades de olivar utilizadas en la elaboración de los aceites influían de forma significativa en la composición en ácidos grasos y en la composición en esteroles de los aceites. Del resto de parámetros no se pueden sacar las mismas conclusiones ya que en ellos influye más el proceso de elaboración.Publication Open Access Análisis y comparación de la percepción de los consumidores aragoneses de las denominaciones de origen de vino Cariñena y Navarra(2011) Laborda Roca, Jesús; Sánchez García, Mercedes; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEl objetivo de este trabajo es analizar las preferencias y actitudes de los consumidores de Ejea de los Caballeros hacia los productos con distintivos de calidad en Navarra y Aragón, y en el caso especial del vino DO Navarra y DO Cariñena. Para ello se ha considerado necesario realizar un estudio descriptivo del sector a nivel mundial, europeo y del estado español, que suponga un marco de referencia para el estudio realizado en Ejea de los Caballeros. El análisis del sector se ha centrado en la producción, niveles de consumo y en los intercambios comerciales entre territorios. Además de tener una visión global de la situación del sector, para analizar las posibles alternativas de políticas comerciales del mercado del vino con DO, es necesario estudiar varios aspectos que ayuden a entender las preferencias y actitudes de los consumidores. El estudio de estos aspectos se ha basado en los resultados de una entrevista personal, siendo el total de encuestas realizadas 200 en Ejea de los Caballeros (Zaragoza), en base a preguntas sobre el conocimiento de las DO, la actitud, el consumo y características sociodemograficas de los encuestados. El análisis de las encuestas se ha realizado con el programa estadístico SPSS, mediante análisis univariante y bivariante (Chi-cuadrado, Pearson y Anova)Publication Open Access Analysis and description of agriculture in Poland focusing in Gmina Czernikowo region(2012) Unzué Rico, Germán; Bescansa Miquel, Paloma; González Latorre, Joaquín; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Nicolaus Copernicus University (Polonia); Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakEste documento trata de evaluar la situación actual de la agricultura en Polonia. Se analizaron diferentes aspectos de la actividad agrícola como: -Principales cultivos -Tipos de energía empleadas -Tipos de explotaciones -Manera de trabajar la explotaciones -Temas medioambientales -Aspectos sociales relacionados directamente a la agricultura Se puso especial interés en el estudio de granjas locales, tratando de analizar el flujo tanto de material agrícola como de dinero. Para ello se facilitaron unos formularios que los agricultores rellenaron con los datos necesarios para poder hacer los estudios de cada granja. Se trató de sugerir ciertas soluciones para problemas observados y a su vez se comparó la metodología y producción con otros países de la Unión Europea. Para poder evaluar la agricultura polaca se deberá hacer un estudio de muchos aspectos, que podrán ser observados a continuación.Publication Open Access Aplicación del modelo Forecast en dos bosques del Pirineo navarro (Aspurz y Garde): sensibilidad a parámetros del suelo(2014) Gárate Bienzobas, Mikel; Blanco Vaca, Juan Antonio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakEl objetivo general de este trabajo es proporcionar una primera valoración de la sensibilidad del modelo de simulación de ecosistemas forestales FORECAST frente a los parámetros que definen los flujos de nutrientes en la parte subterránea del ecosistema. Esta información proporcionará indicaciones sobre la forma más efectiva para después realizar una calibración del modelo adecuada y eficiente para la simulación del crecimiento de los bosques del Pirineo Navarro. El modelo se calibró para simular el crecimiento de dos rodales de pino silvestre (Pinus sylvestris) en los Pirineos de Navarra, concretamente en Aspurz y Garde. Los datos para calibrar el crecimiento se obtuvieron de la base de datos del Grupo de Ecología y Medioambiente de la UPNA, excepto en el caso de los parámetros relacionados con la biomasa subterránea de los pinos. Los resultados indican que la tasa de renovación de raíces finas es el parámetro más influyente en las estimaciones de crecimiento de los árboles, seguida de la concentración de N en las mismas, siendo la relación biomasa subterránea/total y la tasa de descomposición de humus los parámetros a los cuales el modelo es menos sensible. Además, el modelo es más sensible a los parámetros definidores del componente subterráneo de la masa arbórea y a la tasa de descomposición de humus cuando simula un sitio de menor capacidad productiva y mayor limitación por nutrientes (Garde), Esto se debe a que los cuatro parámetros definen la masa de raíces e influyen en determinar las necesidades nutritivas de los árboles. Si estas necesidades se incrementan al aumentar el valor de cualquiera de los cuatro parámetros analizados, la limitación al crecimiento de los árboles se hace más aguda y la importancia de estos parámetros crece a la hora de estimar el crecimiento final. En conclusión, para llevar a cabo un programa de calibración del modelo eficaz y eficiente, se recomienda centrar los esfuerzos en realizar una adecuada caracterización de las raíces finas en cuanto a su contenido en N y su longevidad.Publication Open Access Apostar por la innovación y la internacionalización puede ser apostar por África. Un estudio de la encuesta de estrategias empresariales(2013) Guzmán Ituren, Leire; Sánchez García, Mercedes; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEn este trabajo de fin de carrera trataremos de ver la influencia que pueden tener en las empresas las actividades innovadoras y la expansión a través de la internacionalización. Trataremos de estudiar la situación general actual del mercado agroalimentario y sus empresas, y la forma en la que éstas afrontan la posibilidad de innovar e internacionalizarse. Nos serviremos de la base de datos de la fundación SEPI, basada en la Encuesta Sobre Estrategias Empresariales (ESEE) para, por medio de una serie de análisis, tratar de presentar de manera gráfica y visual la influencia que pueden tener las diferentes variables a tratar en el ámbito de las empresas del sector agroalimentario. Se va a tratar de comparar la situación de las empresas a nivel nacional e internacional, y veremos si la internacionalización refleja algún tipo de beneficio o influencia en ellas. Para ello, los datos facilitados por la Fundación SEPI, provenientes de la ESEE, que nos aporta información sobre la naturaleza de las empresas, su antigüedad, tamaño, si se internacionalizan o no, si innovan o no, cuando han empezado a innovar… serán nuestro punto de partida, aunque al margen, puedan utilizarse otras fuentes de datos. Para poder analizar los datos se utilizará el programa estadístico SPSS, que por medio de análisis estadísticos nos permitirá realizar cruces de variables que permitan visualizar la evolución de las empresas en diferentes frentes, para finalmente poder presentar unas conclusiones al respecto en las que se haga una valoración de la información aportada por los análisis. Los análisis estadísticos serán descriptivos, donde se incluirán las medias y las frecuencias, y bivariantes, donde por medio de la ANOVA (Análisis de la Varianza), chi-cuadrado y la correlación de Pearson, cruzaremos variantes cuantitativas y cualitativas en función al tipo de análisis que se vaya a realizar.Publication Open Access Arrietan (Bizkaia) emakume baserritarren jakintzaren transmisioan eta agroekologian oinarrituta, merkatu zuzenaren bidez komertzializatuko den saski ekologokoen dinamikaren diseinua(2011) Bengoetxea Andikoetxea, Haizea; Imaz Gurruchaga, María José; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakPublication Open Access Biofumigación y biosolarización para el manejo del mal de Panamá en la platanera de Canarias(2016) Azkolain Olaondo, Jon Ander; Farrán Blanch, Inmaculada; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaEl “Mal de Panamá” es una enfermedad de la platanera causada por el hongo de suelo Fusarium oxysporum. Si bien no existe tratamiento conocido para erradicarlo, sí hay referencias de que depende mucho de un buen manejo de la platanera especialmente en cuanto a su riego y fertilización nitrogenada, e indirectamente en lo relacionado con las propiedades físicas del suelo. Un técnica ampliamente utilizada para el saneamiento de las patologías de suelo (hongos, bacterias, nematodos…) es la biofumigación o biosolarización. En esta línea, se realizó un ensayo de estas técnicas en una finca de plátanos en la isla de La Gomera (islas Canarias). La finca mide 2,5 ha pero los problemas de Mal de Panamá son especialmente graves en una de las huertas, de 1000 m2 , en la cual se llevó a cabo el trabajo. Se realizaron tres tratamientos (incorporaciones de materia orgánica), duplicados al hacer cada uno acolchando con plástico o no, más un testigo, también duplicado. Estiércol de oveja a 4 kg/m2 y restos de empaquetado a 3 kg/m2 y a 6 kg/m2 . Finalmente, se evaluó la eficacia de los tratamientos cultivando en macetas plantas de vivero procedentes de cultivo in vitro, que son las empleadas habitualmente para renovar las huertas. Se llenaron macetas con tierra procedente de cada uno de los tratamientos, antes de la implantación del ensayo y después del mismo, plantando en cada una de ellas una planta de platanera, valorando la eficacia de los tratamientos mediante la tasa de crecimiento de las plantas (emisión de hojas) y aparición de síntomas de Fusarium. Al cabo de tres meses de plantación se dió por finalizado el experimento. En definitiva, se trata de una técnica que no se había probado en Canarias en el cultivo de la platanera y es potencialmente interesante. No resulta excesivamente cara para el agricultor, los gastos son asumibles, y podría reportar un gran beneficio caso de mejorar su eficacia, no sólo para el manejo de la enfermedad sino por el empleo y valorización de los residuos agrarios.