RHSJ Filología y Didáctica de la Lengua. Año 2013 nº 13
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing RHSJ Filología y Didáctica de la Lengua. Año 2013 nº 13 by Department/Institute "Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Análisis de los códigos sociolingüísticos en el aula(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2013) Medina del Moral, Nayim; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEste artículo supone un resumen de un estudio homónimo presentado como trabajo final de máster. En él se muestra la aplicación de la teoría de los códigos sociolingüísticos de Basil Bernstein en alumnos y alumnas de 3º ESO de un colegio concertado de Pamplona. A través de una serie de actividades, observamos cómo los sujetos, en función a su clase social, empleaban un código sociolingüístico determinado y cómo influye ello en un contexto comunicativo especializado como la escuela. Asimismo, tratamos de observar las conexiones entre la clase social y el rendimiento académico y presentar una serie de propuesta de intervención en el aula.Publication Open Access Buenas intenciones y práctica real : la expresión escrita en la asimilación de conceptos lingüísticos en bachillerato(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2013) Allué Villanueva, Consuelo; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaCon este trabajo de presentación de nuestras experiencias con el alumnado de 1º de Bachiller en las clases de Lengua y Literatura, pretendemos evidenciar cómo las tareas habituales y sistemáticas de expresión escrita, planteadas en relación directa con los contenidos y conceptos que trabajamos, contribuyen a una mayor y más verdadera asimilación de los contenidos y conceptos, y a conseguir un desarrollo real de las competencias lingüísticas (además de otras), a transformar lo declarativo en procedimental. Como prueba, apoyo y ejemplificación de lo que afirmamos, presentamos algunos textos del alumnado que sirven como «balance de resultados», ya que mediante ellos podemos comprobar que el alumnado asimila los conceptos y que nuestra metodología y proceso son efectivos. La ejemplificación se realiza con 1º de Bachillerato porque es el curso en el que hemos experimentado, en Eunate Bigarren Hezkuntako Institutua (Instituto de Secundaria), de Pamplona. No obstante, consideramos nuestras afirmaciones extensibles a primaria y a toda secundaria.Publication Open Access Different drifters: disability and illness in contemporary U.S. road films(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2013) Induráin Eraso, Carmen; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEl objetivo principal de este artículo es analizar históricamente la representación de la enfermedad en las road movies norteamericanas, para examinar cómo la presencia de cuerpos diferentes rompe las expectativas genéricas y conlleva una revitalización del cine de carretera. Tras explorar los motivos del aumento de la representación de personas enfermas en las road movies, este artículo analiza la contribución de la presencia de viajeros enfermos al género de carretera en un corpus representativo del periodo 1990-2010: Una Historia Verdadera, A la Vuelta de la Esquina, Vivir hasta el Fin, Sólo ellas... los chicos, a un lado, Mi Idaho Privado, Homer & Eddie y Rain Man. Se analiza la visibilidad creciente, aunque no siempre positiva en este género, de estas minorías escasamente representadas, y se evidencia cómo la enfermedad aboca a los protagonistas de road movies contemporáneas a su marginación, a echarse a la carretera. Estas road movies ofrecen una identificación del espectador potencialmente mayor y más positiva y una representación social más democrática, a la vez que suponen una clara revitalización del género. the representation of illness in the US American road movie exploring how the presence of different, diseased bodies may shatter generic expectations and subsequently result in the genre’s revitalization. After exploring the factors accounting for the increasing representation of sick people in the contemporary road movie, a sample of representative road films (The Straight Story, Around the Bend, The Living End, Boys on the Side, My Own Private Idaho, Homer & Eddie and Rain Man) is analysed to understand the contribution of ill drifters during the 1990-2010 period. This contribution mainly focuses upon the increasing, though not always positive, visibility of this underrepresented minority in this genre and evidences how illness and impairment may throw social outcasts on a drifting journey. Since the 1990s the road genre is fighting against the discrimination of contemporary US society against ill people on the big screen. In doing so, it offers a potentially wider and more positive viewer identification and a more democratic social representation and, at the same time, shows a significant revitalization as a genre.