RHSJ Filología y Didáctica de la Lengua. Año 2013 nº 13

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 12 of 12
  • PublicationOpen Access
    Lo que nunca se dice
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2013) Padrón, José Luis
  • PublicationOpen Access
    Carlos Aurtenetxe: un orden extranjero
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2013) Rojas, Carlos
  • PublicationOpen Access
    Buenas intenciones y práctica real : la expresión escrita en la asimilación de conceptos lingüísticos en bachillerato
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2013) Allué Villanueva, Consuelo; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    Con este trabajo de presentación de nuestras experiencias con el alumnado de 1º de Bachiller en las clases de Lengua y Literatura, pretendemos evidenciar cómo las tareas habituales y sistemáticas de expresión escrita, planteadas en relación directa con los contenidos y conceptos que trabajamos, contribuyen a una mayor y más verdadera asimilación de los contenidos y conceptos, y a conseguir un desarrollo real de las competencias lingüísticas (además de otras), a transformar lo declarativo en procedimental. Como prueba, apoyo y ejemplificación de lo que afirmamos, presentamos algunos textos del alumnado que sirven como «balance de resultados», ya que mediante ellos podemos comprobar que el alumnado asimila los conceptos y que nuestra metodología y proceso son efectivos. La ejemplificación se realiza con 1º de Bachillerato porque es el curso en el que hemos experimentado, en Eunate Bigarren Hezkuntako Institutua (Instituto de Secundaria), de Pamplona. No obstante, consideramos nuestras afirmaciones extensibles a primaria y a toda secundaria.
  • PublicationOpen Access
    El monólogo de humor : un proyecto de educación literaria
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2013) Rodríguez Suescun, Nora
    El presente artículo tiene por objeto mostrar una propuesta de educación literaria sobre el monólogo humorístico, enmarcando éste dentro del género dramático y de un paradigma espectacular. Se propone una secuencia didáctica cuya producción final consiste en la escritura y dramatización (individual) de un monólogo. El fin último que vertebra este proyecto es acercar la literatura a los alumnos, proporcionándoles experiencias satisfactorias y contando con el humor como elemento transversal y aliado para la mediación. Del mismo modo, se pretende la reflexión de los alumnos acerca de la esencia del género dramático, así como el desarrollo de su creatividad y expresión lingüística, plástica, corporal y artística, ejercitando varias competencias básicas.
  • PublicationOpen Access
    Una propuesta desde el tratamiento integrado de las lenguas (TIL): la entrevista en la ESO
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2013) Ugalde Ustárroz, Nerea
    Este artículo tiene como objetivo primordial presentar una propuesta didáctica secuenciada que permite dotar de unidad al proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas presentes en el currículo. En este sentido, se presenta una propuesta didáctica para abordar el género de la entrevista en español como lengua vehicular (L1) y en inglés como lengua extranjera (LE) en 3º de la E.S.O. Tal y como recoge el currículo de E.S.O. del Gobierno de Navarra, la entrevista es uno de los textos que se estudian en el aula de secundaria en los dos idiomas. De modo que esta propuesta permite que los alumnos rentabilizen sus aprendizajes lingüísticos y desarrollen al máximo su competencia bilingüe con un solo proyecto.
  • PublicationOpen Access
    Análisis de los códigos sociolingüísticos en el aula
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2013) Medina del Moral, Nayim; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    Este artículo supone un resumen de un estudio homónimo presentado como trabajo final de máster. En él se muestra la aplicación de la teoría de los códigos sociolingüísticos de Basil Bernstein en alumnos y alumnas de 3º ESO de un colegio concertado de Pamplona. A través de una serie de actividades, observamos cómo los sujetos, en función a su clase social, empleaban un código sociolingüístico determinado y cómo influye ello en un contexto comunicativo especializado como la escuela. Asimismo, tratamos de observar las conexiones entre la clase social y el rendimiento académico y presentar una serie de propuesta de intervención en el aula.
  • PublicationOpen Access
    Different drifters: disability and illness in contemporary U.S. road films
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2013) Induráin Eraso, Carmen; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    El objetivo principal de este artículo es analizar históricamente la representación de la enfermedad en las road movies norteamericanas, para examinar cómo la presencia de cuerpos diferentes rompe las expectativas genéricas y conlleva una revitalización del cine de carretera. Tras explorar los motivos del aumento de la representación de personas enfermas en las road movies, este artículo analiza la contribución de la presencia de viajeros enfermos al género de carretera en un corpus representativo del periodo 1990-2010: Una Historia Verdadera, A la Vuelta de la Esquina, Vivir hasta el Fin, Sólo ellas... los chicos, a un lado, Mi Idaho Privado, Homer & Eddie y Rain Man. Se analiza la visibilidad creciente, aunque no siempre positiva en este género, de estas minorías escasamente representadas, y se evidencia cómo la enfermedad aboca a los protagonistas de road movies contemporáneas a su marginación, a echarse a la carretera. Estas road movies ofrecen una identificación del espectador potencialmente mayor y más positiva y una representación social más democrática, a la vez que suponen una clara revitalización del género. the representation of illness in the US American road movie exploring how the presence of different, diseased bodies may shatter generic expectations and subsequently result in the genre’s revitalization. After exploring the factors accounting for the increasing representation of sick people in the contemporary road movie, a sample of representative road films (The Straight Story, Around the Bend, The Living End, Boys on the Side, My Own Private Idaho, Homer & Eddie and Rain Man) is analysed to understand the contribution of ill drifters during the 1990-2010 period. This contribution mainly focuses upon the increasing, though not always positive, visibility of this underrepresented minority in this genre and evidences how illness and impairment may throw social outcasts on a drifting journey. Since the 1990s the road genre is fighting against the discrimination of contemporary US society against ill people on the big screen. In doing so, it offers a potentially wider and more positive viewer identification and a more democratic social representation and, at the same time, shows a significant revitalization as a genre.
  • PublicationOpen Access
    ¿Peter Pan o Wendy? El imaginario infantil en la literatura contemporánea
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2013) Bobadilla Pérez, María
    En este artículo se estudia la función de la memoria y del imaginario infantil en la narrativa como espacio de negociación de identidad y construcción de la subjetividad femenina. Escritoras de la España contemporánea, como Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite o Mercé Redoreda, introducen en su obra protagonistas que a través de la memoria idealizan, como Peter Pan o incluso Wendy, su infancia al tiempo que rechazan su propia madurez. En todas ellas, la transición de la niñez a la madurez es presentada como un elemento biográfico que ha quedado sin resolver. Tomando como referencia las propuestas de Rita Felski o Patricia Meyer Spacks sobre un nuevo modelo narrativo, el «Novel of Self Discovery», frente al tradicional Bildungsroman, se examinará la obra de estas autoras prestando especial atención a aquellos factores que condicionan el desarrollo de la subjetividad femenina en la España del siglo XX.
  • PublicationOpen Access
    Algunos prólogos de Pedro Garfias
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2013) García Monge, Carlos
    En este artículo en el que se repasa brevemente la obra crítica de Pedro Garfias, se presentan tres textos del autor escritos en México y no recogidos hasta ahora en las recopilaciones de su obra. Se trata de dos prosas de carácter crítico aparecidas en 1940 y 1941, y de un breve poema con el que en 1956 prologó el primer libro de la escritora mexicana Margarita Villaseñor.
  • PublicationOpen Access
    Borges y la crítica de arte en Mallorca (1920-1921)
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2013) García, Carlos
    Estas notas se ocupan de un capítulo sui generis de la inserción de Borges en el vanguardismo español, el mallorquín concretamente, del cual el argentino fuera uno de los principales cabecillas. Algunas de las noticias aquí contenidas provienen de un trabajo previo, publicado originalmente bajo el título «Borges y las artes plásticas. En torno a un texto casi desconocido: Contra crítica» en Variaciones Borges 2, Aarhus, junio de 1996, 188-191, con pequeñas erratas y omisiones. Una versión más breve, sin las glosas intermedias, apareció en Letras de Buenos Aires 34, julio de 1996, 19-21 («Contra crítica. Un texto desconocido de Borges »). Ese trabajo, que fue publicado antes de la aparición de Textos recobrados, 1919-1929 (1997), hacía hincapié en el texto de Borges, que no era conocido en Argentina hasta ese momento, salvo, quizás, a algún que otro especialista. El presente trabajo persigue otro fin: situar el texto de Borges en un marco más amplio –el de la crítica de arte en la Mallorca de 1920-1921.
  • PublicationOpen Access
    Los Enrarecidos: Rubén Darío, Oscar Wilde y la crítica de los espacios culturales
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2013) Barros Grela, Eduardo
    En este estudio se repasan las propuestas estéticas de dos figuras literarias con un papel paradigmático en el desarrollo del modernismo: Rubén Darío y Oscar Wilde. Ambos recuperan la fascinación por «lo extraño » –o lo raro– que ya había sido fundamental en previas corrientes literarias, y buscan producir un espacio que les sea propio a estos excéntricos interlocutores. A partir de la Historia de la Locura, de Michel Foucault, y de Thirdspace, de Edward Soja, observamos cómo la necesidad de producir un espacio para estos «raros» genera una espacialidad cultural determinada por una relación de poder entre los discursos dominantes y las estéticas transgresoras que representan. Con una ambición determinantemente comparatista, este ensayo parte de una lectura crítica de «Max Nordau» para adentrarse en los conflictos espaciales que, según Michel Foucault, son la principal característica del cambio de siglo desde un punto de vista epistemológico.
  • PublicationOpen Access
    Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua. N. 13 (2013)
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2013) Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa; Nafarroako Unibertsitate Publikoa; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales