Dpto. Psicología y Pedagogía - Psikologia eta Pedagogia Saila
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Dpto. Psicología y Pedagogía - Psikologia eta Pedagogia Saila by Department/Institute "Psikologia eta Pedagogia"
Now showing 1 - 20 of 301
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access 100 zenbaki eta hamaika ardatz: psikologiaren ekarpena gizarte-eraikuntzarako(Udako Euskal Unibertsitatea, 2017) Trébol Unzue, Fernando; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaPublication Open Access 1er Seminario de Innovación Educativa(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Seminario de Innovación Educativa, 2012) Berruezo Albéniz, Reyes, ed. lit.; Soto Alfaro, Francisco, ed. lit.; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl Seminario tuvo como objetivo presentar a los estudiantes de magisterio de últimos cursos algunas de las experiencias de innovación educativa que se están desarrollando en nuestra Comunidad, y poder contrastar con sus protagonistas los objetivos, resultados y dificultades que los procesos de innovación conllevan.Publication Open Access 948 Merkatua. Hacia un cambio de modelo en el sector profesional de la música(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2018) Sáenz Abárzuza, Igor; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl artículo trata sobre el '948 Merkatua-Mercado de las Artes de Navarra', celebrado en Pamplona, que buscaba posicionarse como un mercado estratégico profesional de las artes. La primera edición se celebró en 2017 con 166 actividades.Publication Open Access La acción socio-educativa en la Navarra rural. La Ribera. Estado de la cuestión(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2005) Soto Alfaro, Francisco; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaPublication Open Access Addiction treatment dropout: exploring patients’ characteristics(Wiley, 2012) López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaThis study explored the characteristics associated with treatment dropout in substance dependence patients. A sample of 122 addicted patients (84 treatment completers and 38 treatment dropouts) who sought outpatient treatment was assessed to collect information on socio-demographic, consumption (assessed by EuropAsi), psychopathological (assessed by SCL-90-R) and personality variables (assessed by MCMI-II). Completers and dropouts were compared on all studied variables. According to the results, dropouts scored significantly higher on the EuropAsi variables measuring employment/support, alcohol consumption and family/social problems, as well as on the schizotypal scale of MCMI-II. Because most of significant differences were found in EuropAsi variables, three clusters analyses (2, 3 and 4 groups) based on EuropAsi mean scores were carried out to determine clinically relevant information predicting dropout. The most relevant results were obtained when four groups were used. Comparisons between the four groups derived from cluster analysis showed statistically significant differences in the rate of dropout, with one group exhibiting the highest dropout rate. The distinctive characteristics of the group with highest dropout rate included the presence of an increased labour problem combined with high alcohol consumption. Furthermore, this group had the highest scores on three scales of the MCMI-II: phobic, dependent and schizotypal. The implications of these results for further research and clinical practice are discussed.Publication Open Access Adicción a la cocaína y trastornos de personalidad: un estudio con el MCMI-II(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, 2009) Lorea Conde, Iñaki; Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 2/2006En este artículo se lleva a cabo un estudio de los trastornos de personalidad asociados a la adicción a la cocaína. Para ello se contó con una muestra de 60 pacientes cocainómanos, que cumplimentaron el MCMI-II antes del tratamiento, y de 50 sujetos de la población normal con las mismas características demográficas (edad, sexo y nivel socioeconómico). El 36,7% de la muestra clínica (frente al 16% de la muestra normativa) presentaba, al menos, un trastorno de personalidad. Los trastornos de mayor prevalencia entre los cocainómanos fueron el trastorno pasivo-agresivo de la personalidad y el trastorno dependiente de la personalidad (10% cada uno de ellos), seguidos del trastorno obsesivo-compulsivo y el histriónico (6,7% cada uno). Asimismo, el 15% de la muestra clínica presentaba simultáneamente dos o más trastornos. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.Publication Open Access Adolescentes gays y cultura visual: experiencias, usos y contextos. Implicaciones educativas(2016) Calvelhe Panizo, Lander; Aguirre Arriaga, Imanol; Coll-Planas, Gerard; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEsta tesis doctoral tiene como objeto de estudio los procesos de auto-identificación y primeras socializaciones como gays de doce chicos (de entre los 14 y los 19 años) en relación a sus experiencias estéticas y usos de los medios de comunicación e Internet en tanto que cultura visual. Además ofrece una comparativa intergeneracional sobre las mismas cuestiones al contar con los recuerdos de juventud de cuatro adultos igualmente gays (de entre 44 y 49 años). Cada uno de los participantes fue entrevistado individualmente, siguiendo un mismo guión semi-estructuradado en encuentros que tuvieron una duración media de hora y veinte minutos y que se llevaron a cabo a lo largo del año 2013 en Pamplona (Navarra). Teniendo en cuenta las contribuciones del feminismo post-estructuralista, el estudio parte de subrayar que los primeros indicios que tuvieron los adolescentes de la existencia de la homosexualidad fueron por cuestiones de género y en relación a la injuria/estigma inter/trans/homófoba – en muchos casos en forma de insultos dirigidos a ellos mismos en espacios escolares. Así los recuerdos de sus recientes infancias y primeros años de adolescencia nos informan de cómo aprendieron a rechazar y temer a la homosexualidad mientras que, eventualmente y en gran parte gracias a los medios de comunicación e Internet, cada uno de ellos fue entendiendo que auto-identificarse y socializarse como gay era una posibilidad legítima. Durante aquellos procesos los adolescentes vivieron experiencias de lo que se denomina gay-media-affiliations. Algunas de éstas eran de identificación positiva con personajes de ficción y figuras populares abiertamente gays. Otras estuvieron marcadas por distintos grados de distanciamiento, especialmente hacia aquellos representados/percibidos como marginales – lo que solía depender de la edad de los adolescentes y de las características de sus contextos de recepción. Por otro lado también describieron formas de evasión a través del ocio y las redes sociales, normalmente en periodos críticos y en torno al fenómeno fan de las divas, que igualmente les ofrecieron afiliaciones anónimas con otros gays, o posibles gays. Respecto a las implicaciones educativas de estos resultados la presente tesis finaliza ofreciendo cinco focos de interés y sensibilidad que buscan conciliar los discursos anti-bullying y a favor de la inclusión, y los que llaman a la transformación queer de la escuela como institución.Publication Open Access Aggressors against women in prison and in the community: an exploratory study of a differential profile(SAGE Publications, 2005) Fernández-Montalvo, Javier; Echeburúa, Enrique; Amor, Pedro; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaThe current study compares the demographic and psychopathological characteristics of 54 men, who were in prison because of a serious offence of violence against women, and of 42 violent men against women at home, who belonged to a program of community treatment. There were no significant differences in demographic variables between the two samples. However, from a psychopathological point of view, the psychiatric antecedents and current emotional instability were much more frequent and severe in aggressors within the community. Therefore two possible differential profiles among the violent men are presented. Implications of these results for further research and clinical practice are commented upon.Publication Open Access El álbum ilustrado: un género en alza(Literaturas Comunicación S.L., 2008) Arellano Yanguas, Villar; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl enlace entre imágenes y palabras ha permitido desarrollar un complejo conjunto de estrategias que amplían la elocuencia de cada página, elevan el carácter artístico de las propuestas y componen, en definitiva, un nuevo lenguaje creativo. El máximo exponente de este nuevo lenguaje es el álbum ilustrado, un tipo de libro en el que texto e ilustraciones se complementan para componer un relato integral, con una fuerte preponderancia gráfica que, mediante la lectura visual, incita al lector a una interpretación narrativa que va más allá de las palabras.Publication Open Access Alcance del constructo analogía(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2006) Sanz de Acedo Lizarraga, María Luisa; Sanz de Acedo Baquedano, María Teresa; Cardelle-Elawar, María; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaLa analogía es un tipo de razonamiento inductivo y también una estrategia cognitiva o un procedimiento eficaz para descubrir y resolver problemas abiertos, evaluar hipótesis, generar nuevas ideas y comprender y asimilar contenidos de aprendizaje. La importancia de este constructo se constata en la historia de los descubrimientos científicos, y muchos estudios clásicos son el resultado de saberlo utilizar. Las teorías que explican la analogía identifican las operaciones mentales necesarias para recuperar el análogo, precisan las fases de este procedimiento, estudian los atributos que sustentan las relaciones entre análogos y valoran el papel de las metas personales en la culminación de este proceso. En este artículo, además de analizar el constructo analógico, también se lo relaciona con los procesos psicológicos de la memoria y del aprendizaje.Publication Open Access Alexitimia: concepto, evaluación y tratamiento(Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 1994) Fernández-Montalvo, Javier; Yárnoz, Sagrario; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEste artículo constituye una puesta al día de los conocimientos actuales sobre la alexitimia. Los autores realizan una revisión de la bibliografía sobre el concepto de alexitimia y las tasas de prevalencia. Se describen los principales instrumentos de evaluación y se analizan los abordajes terapéuticos propuestos por diferentes autores.Publication Open Access Alfabetización comunicativa y competencia mediática en la sociedad hipercomunicada(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2015) Caldeiro Pedreira, Mari Carmen; Aguaded Gómez, Ignacio; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl ecosistema comunicativo crece y se produce en la sociedad tecnológica actual, donde prima la hipercomunicación; en este ambiente, una ingente cantidad de pantallas difunde contenidos audiovisuales que conforman la opinión y comportamiento de los receptores. Las distintas formas de interacción presencial y virtual, así como la vorágine mediática, requieren de la formación y alfabetización, no sólo comunicativa sino igualmente audiovisual, que pretende el alcance de la actitud crítica a través del desarrollo del conjunto de habilidades necesarias para la comunicación presencial y virtual. En este sentido, la presente investigación trata de justificar el interés y necesidad del crecimiento de la competencia mediática como forma de expresión autónoma y crítica. Esta temática centra el interés de diferentes organismos e instituciones de carácter nacional e internacional y guarda estrecha relación con la educación mediática que debe llevarse a cabo por los formadores y también por los profesionales de la comunicación.Publication Open Access Alteraciones neuropsicológicas en alcohólicos: un estudio exploratorio(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, 2006) Landa González, Natalia; Fernández-Montalvo, Javier; Tirapu Francés, Francisco Javier; López-Goñi, José Javier; Castillo, Ainhoa; Lorea Conde, Iñaki; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este estudio se evaluó la presencia de alteraciones neuropsicológicas en 50 pacientes alcohólicos, en comparación con un grupo de control de 50 sujetos de la población normal, apareados en edad, sexo y nivel socioeconómico. Para ello, se aplicó una batería neuropsicológica compuesta por la Escala de Memoria de Wechsler (subtest: control mental, dígitos, localización espacial y memoria lógica), el Trail Making Test de la batería Halstead-Reitan, el test de dibujo de una Figura Compleja de Rey, el test de palabras y colores de Stroop y el subtest de evocación categorial del Test Barcelona. Los resultados obtenidos reflejaron que la ejecución en la mayoría de las pruebas era equiparable en ambos grupos. Las únicas diferencias significativas entre los grupos se observaron en el subtest de memoria lógica, tanto en el recuerdo inmediato como diferido, y en el tiempo empleado en la ejecución de la copia de la Figura de Rey. En ambos casos la muestra de alcohólicos presentaba una peor ejecución, con una afectación de la memoria en cuanto a la capacidad de realizar nuevos aprendizajes. Los resultados descartaron la existencia de un déficit cognoscitivo generalizado en los pacientes alcohólicos. La ausencia de otras alteraciones cognoscitivas, sobre todo en las funciones ejecutivas, contrasta con los hallazgos de otras investigaciones.Publication Open Access Alteraciones neuropsicológicas en el alcoholismo: una revisión sobre la afectación de la memoria y las funciones ejecutivas(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, 2004) Landa González, Natalia; Fernández-Montalvo, Javier; Tirapu Ustárroz, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl estudio de los déficit neuropsicológicos en los sujetos alcohólicos ha cobrado una especial relevancia en las últimas décadas. Esto se debe fundamentalmente a sus implicaciones en aspectos tan importantes como son el pronóstico terapéutico y el diseño de estrategias adecuadas de intervención. Este artículo presenta una revisión de los principales estudios sobre la afectación de la memoria y de las funciones ejecutivas en alcohólicos. Los resultados, aunque con ciertas discrepancias, sugieren la existencia de una alteración en la capacidad mnésica, que afecta sobre todo a la memoria de trabajo y a estrategias de aprendizaje. Asimismo se constata la presencia de un déficit en las funciones ejecutivas en los sujetos alcohólicos. Por otro lado, se valora la posibilidad de que esté déficit en las funciones ejecutivas actúe como un factor de vulnerabilidad a desarrollar alcoholismo.Publication Open Access Alternativa sistemática con perspectiva de género mediante aprendizaje significativo usando TICs(2016) Rodríguez Moreno, Iovanna; González García, Fermín María; Veloz Ortiz, Jorge Fernando; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEsta tesis doctoral indaga cómo la teoría del aprendizaje significativo mediante una perspectiva de género con el uso y aplicación de mapas conceptuales, Cmaptools y la Web 2.0 se conjugan para generar un ambiente propenso para el aprendizaje facilitando al alumnado aprender significativamente, conduciéndolo a la construcción propia de conocimiento. Dentro de los aspectos a destacar que esta investigación doctoral presenta es que al trabajar los MMCC con perspectiva de género se observa un aumento en los niveles jerárquicos e integra enlaces cruzados en desarrollo del mapa conceptual reflejando el esfuerzo realizado por la reflexión y análisis sobre los conceptos provocando una ligera disminución en el EECC, todo ello porque se lleva a cabo la negociación del conocimiento. También a través de la integración de equipos en el uso y aplicación de material web 2.0 para la construcción de aprendizaje significativo, se obtiene que las alumnas y alumnos logran la construcción de MMCC con el mismo número de conceptos y niveles jerárquicos, pero se progresa sobre la construcción al hacer un nuevo análisis y reflexión reorganizando los conceptos generando la ausencia de los EECC, porque esto le abre la puerta a la construcción del conocimiento. Ahora bien, al integrar equipos con las mismas características anteriores pero desde una perspectiva de género se tiene que la iniciativa del alumnado se relaciona estrechamente con el desempeño, esto se produce porque se empieza a notar en la participación más activa entre hombres y mujeres al ser integradores con miras de equidad, dado que el uso de la web 2.0 empleada para la asignatura compiladores conjunta elementos incluyentes. Además, se logra una actitud integradora con énfasis en mujeres si se emplea lenguaje femenino generando una comunicación más amable y tolerante que mejora el desempeño, al optimizar los canales de comunicación está puede retroalimentarse y reevaluarse para llegar a acuerdos, así que al integrar al alumnado bajo un ambiente de aprendizaje significativo con perspectiva de género. Finalmente, se alcanza nivelar al grupo, se derrumban barreras que se sostenían sobre el aprendizaje memorístico, se construye un marco de referencia sólido que implica el aprender significativamente centrando la atención en las características de género del alumnado, proporcionándonos elementos fundamentales para motivar al ser humano a aprender desinhibidamente con seguridad hacia el camino a un óptimo desarrollo.Publication Open Access Análisis comparativo de la probabilidad de tener bajo rendimiento en función del sexo en las competencias PISA 2012(Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2016) Bausela Herreras, Esperanza; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl objetivo general de este estudio es comparar la probabilidad que hombres y mujeres tienen de tener bajo rendimiento (Nivel 1 e inferior) en las tres competencias que evalúa PISA 2012: Lectura, Matemáticas y Ciencias. Metodología: No experimental o ex-post facto, diseño comparativo –causal. Se consideraron las variables predictoras agrupadas en cuatro modelos: biológico, familia y recursos, inmigración y personales. En todos los modelos se incluye la variable independiente principal, sexo. La muestra generadora de datos está constituida por 24.932 jóvenes españoles de ambos sexos, de 15 años. Resultados: Confirman que existe una relación significativa entre el sexo y la probabilidad de tener bajo rendimiento en las competencias de PISA 2012, variando en función de las variables predictoras.Publication Open Access Análisis de la diversidad cultural en la legislación educativa española: un recorrido histórico(Universidad Pontificia Comillas, 2009) Peñalva Vélez, Alicia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se realiza un recorrido crítico por las Leyes Educativas promulgadas en España desde 1990. El objetivo es analizar qué referencias se pueden encontrar en ellas sobre la diversidad cultural. Todas las leyes de las que vamos a hablar se promulgan en una España plenamente multicultural. En unas escuelas que se abren a realidades migratorias que ya existían en otros países europeos desde décadas anteriores. Sin embargo, las leyes, también las educativas, siguen centrando la diferencia en lo cultural, en la no pertenencia a cualquiera de los estados-nación europeos. El imaginario colectivo se va formando con imágenes distorsionadas sobre qué es y qué signifi ca la diversidad cultural. Se debe introducir el enfoque intercultural como modelo educativo desde la premisa de que la interculturalidad persigue la renovación de los currículums monoculturales. Su objetivo es atender a los distintos grupos culturales presentes en la escuela, y lograr que la interacción cultural se reproduzca en la sociedad. Hay un problema fundamental en la educación tal y como se plantea en estos momentos: la falta de defi nición de las culturas como un todo global, dinámico y abierto, no limitado a las variables étnicas, geográficas o religiosas.Publication Open Access Análisis de la realidad asistencial a los mayores en la Comunidad Foral de Navarra: propuesta para una intervención psicológica en los procesos de envejecimiento(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2006) Trébol Unzue, Fernando; Garrido Landívar, Emilio; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEste estudio de la realidad asistencial a la población mayor de 65 años, dentro de las instituciones de la Comunidad Foral de Navarra, se ha desarrollado mediante una encuesta; en ésta, se han introducido las variables observadas durante la prueba experimental Servicio de Información para la Tercera Edad (SITE), desarrollada durante ocho meses en las localidades navarras de Sangüesa y Estella. El SITE consistió en prestar una atención directa para conocer las demandas de información y temas de los mayores y, posteriormente, se diseño un panel de información mediante fichas de clasificación para la auto consulta. Como resultado de la prueba experimental se diseñó una encuesta, que se centra en el estudio de la optimización de la labor profesional, que con una mayor coordinación entre el personal y servicios, así como reuniones periódicas de trabajo entre profesionales mejora la atención al mayor. Mayoritariamente se ha contado con las respuestas del personal dedicado a la atención directa del mayor, y por lo tanto, conocedor de la realidad asistencial. En este estudio cabe destacar aquellas variables sobre las que, de manera hipotética, el profesional incide más desde su desempeño profesional. El perfil del profesional y la deontología son el contexto teórico que marca la directriz del estudio y que se trata en la “tarea” y “labor desempeñada”; siempre, y a modo de marco de intervención, el que se puede hacer y que se debe hacer, podría ser el lema de una virtud profesional a la hora de prestar una atención, realizar una derivación, una coordinación, etc. Por otro lado, la relación existente entre la satisfacción profesional y el absentismo laboral, mala atención, etc., se correlaciona con el desgaste profesional; el cual es consecuencia de una inadecuada atención o relación entre profesionales. Con todo, el estudio nos ofrece esta correlación entre los pasos que el profesional debe realizar para atender adecuada y coordinadamente y la consecución del bienestar entre los mayores, y por consiguiente, podríamos decir, en la salud psicofísica del profesional.Publication Open Access Ansiedad normal, ansiedad patológica y trastornos de ansiedad: ¿un camino discontinuo?(Editorial Promolibro, 1995) Salaberría, Karmele; Fernández-Montalvo, Javier; Echeburúa, Enrique; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este trabajo se analiza la ansiedad en sus distintas acepciones psicológicas. No existe ninguna otra emoción, ni siquiera ningún otro concepto, que sirva para dar nombre al mismo tiempo a una reacción adaptativa normal, a un rasgo de personalidad y a un grupo de trastornos de conducta (los trastornos de ansiedad).Publication Open Access Ansiedad, personalidad y rendimiento académico en alumnado de Educación primaria(2016) Domblás García, Andrés; Fernández-Montalvo, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaLa investigación que se presenta en esta tesis doctoral es un estudio descriptivo y correlacional situado en el ámbito escolar. En primer lugar, se lleva a cabo un análisis minucioso de cada una de las variables objeto de estudio: la ansiedad, la personalidad y el rendimiento académico. En segundo lugar, se analizan las interacciones entre las variables estudiadas: ansiedad y personalidad, ansiedad y rendimiento académico, personalidad y rendimiento académico. En tercer lugar, se exploran las diferencias individuales dentro del alumnado con elevados niveles de ansiedad, teniendo en cuenta las características de personalidad que presentan. En cuarto lugar, se ponen en relación los distintos perfiles de personalidad y ansiedad con el rendimiento académico. Por último, se estudia el papel modulador que las variables de personalidad ejercen sobre la relación entre ansiedad y rendimiento académico.