Dpto. Sociología - Soziologia Saila
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Dpto. Sociología - Soziologia Saila by Department/Institute "Gizarte Lana"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional(Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2014) Godenau, Dirk; León Santana, Juan S.; López Reillo, Paloma; Ramallo Rodríguez, Julio; Zapata Hernández, Vicente M.; Fullaondo Elordui-Zapaterietxe, Arkaitz; Martín Herrero, María José; Moreno Márquez, Gorka; Oleaga Páramo, José Antonio; Bermúdez Torres, Anastasia; Cortés Sanchez, María del Pilar; Escobar Villegas, María Soledad; Galera Pozo, Gema; Rinken, Sebastian; Martínez de Lizarrondo Artola, Antidio; Lasheras Ruiz, Rubén; Zugasti Mutilva, Nerea; Sociología; Soziologia; Trabajo Social; Gizarte LanaEn esta publicación se propone un novedoso sistema de medición de la integración de las personas inmigrantes en la sociedad española. A partir de los antecedentes existentes al respecto a escala nacional e internacional, un equipo de investigación formado por miembros de cuatro Observatorios de la Inmigración ha elaborado un conjunto de indicadores que permiten abarcar un abanico notablemente amplio de aspectos, desde la realidad económica y laboral hasta las relaciones sociales, pasando por las cuestiones relativas a la ciudadanía y al bienestar. Con relación a cada uno de los cuatro ámbitos discernidos, la situación de las personas de procedencia extranjera es comparada con la observada para la población española. La situación de esta puede distar de ser óptima (y lo hace respecto de muchos de los aspectos examinados), pero constituye de todos modos el baremo lógicamente irrefutable de cara a evaluar los avances y, en su caso, retrocesos de los procesos sociales notoriamente polifacéticos que suelen denominarse «integración» sin más, como si de una realidad monolítica se tratase. La obra se divide en dos partes, compuestas por dos capítulos cada una. Los primeros dos capítulos presentan la propuesta de medición, tanto desde el punto de vista conceptual (capítulo 1) como con vistas a la medición estadística (capítulo 2). A continuación, se presentan los principales resultados, inicialmente para cada uno de los 24 indicadores, agrupados en cuatro ámbitos de medición (capítulo 3) y, seguidamente, considerando toda la información obtenida en su conjunto (capítulo 4). En el capítulo 5 se resaltan las principales conclusiones.Publication Open Access Parentescos en plural: reseña(Institut Català d’Antropologia, 2016) Bogino Larrambebere, Mercedes; Trabajo Social; Gizarte LanaEste libro reúne distintas investigaciones etnográficas sobre nuevas formas y vínculos de parentesco en la Ciudad de México del siglo XXI. En este escenario multicultural, entre los años 2006 y 2012, se producen importantes cambios legislativos que permiten reconocer distintos procesos de creación y reinvención de la familia: el matrimonio entre personas del mismo sexo, el divorcio exprés, las posibilidades de adopción (plena, internacional, homoparental e intrafamiliar en familias recompuestas) y la interrupción legal del embarazo (ILE), en las primeras 12 semanas de gestación. Además, se proponen modificaciones a la ley de Salud para técnicas de reproducción asistida (TRA) y se promueve una ley de maternidad subrogada (MS), aún en debate. En esta obra colectiva se presentan los resultados de un conjunto de investigaciones enmarcadas en el Proyecto “Parentesco, cuerpo y reproducción. Representaciones y contenidos culturales en el contexto mexicano contemporáneo” (Conacyt 56385), coordinado por la antropóloga María Eugenia Olavarría. Los ejes temáticos que guiaron este trabajo se relacionan con la alianza, la búsqueda (o no) de descendencia, los lazos de filiación y el tabú del incesto.Publication Open Access El peso [in]soportable del tener que ser: presiones posmodernas e hitos biográficos como fuentes de comunicación y pozos de incomunicación(Editorial Fragua, 2015) Jabat Torres, Edurne; Lasheras Ruiz, Rubén; Sánchez de la Yncera, Ignacio; Sociología; Soziologia; Trabajo Social; Gizarte LanaEl grupo Cambios Sociales, que trabaja sobre las identidades emergentes, ha encontrado realmente en el foco central de este congreso un desafío que concierne en directo al núcleo de su programa de investigación: juntar las cuestiones de la [in]comunicación y la escurridiza cuestión del cambio social. Partimos de la relevancia, extraordinaria, de la génesis de los valores –las transformaciones súbitas en la experiencia colectiva y personal que las reorientan– cuando se entiende como el mecanismo esencial del cambio social. Y todos los dilemas que plantea su estatuto de reconocimiento: si encuentran sitio y atención. Lo que acontece en la “cosa pública” puede y debe abrevar en esos recónditos intersticios. “Lo privado es público” cobra, así, sentido [incendiario]. Nuestra aventura se adentra en esos espacios liminares y quiere ir más allá. Incide en las formas de comprender y representar a las personas como seres sociales: un problema de primer orden, capital para las ciencias sociales y el saber común, si somos, en realidad, capaces de vernos como tales seres sociales. Nuestro objetivo es, en suma, hacer que, al abordar el foco mismo de la convocatoria del congreso, asomen cuestiones comunicativas de primer orden y en pleno cambio. Lo abordamos aquí, en este primer pronunciamiento, midiéndonos con la cuestión del peso [in]soportable del tener que ser. Apoyándonos en los avances más convincentes de la teoría social actual, la propuesta repara específicamente tanto en las situaciones típicas de experiencias emergentes, como en la necesidad de replantear cabalmente –en su concepción básica– la comprensión de las situaciones sociales y del desempeño de roles en una clave estricta de apertura, la cual hace mucho más exigente y reveladora la necesidad de explicar la continua reaparición de los condicionamientos, los silenciamientos, y las incomprensiones. El resultado es una matriz de cambios conceptuales muy reveladores y susceptibles de aplicación radial en análisis empíricos sobre realidades emergentes invisibilizadas.Publication Open Access Subvertir el género: mujeres sin maternidad(2013) Bogino Larrambebere, Mercedes; Cis, Valeria; Trabajo Social; Gizarte LanaEn este póster se propone el término ‘mujeres sin maternidad’ haciendo referencia a aquellas mujeres que en su trayectoria vital generan una ruptura o subversión de género. En otras palabras, ante la persistencia del ideal de maternidad como mandato cultural de género, algunas mujeres que desean, eligen o tienen una vida sin descendencia sobrevenida no responden a esta normatividad. En este sentido, se plantea la hipótesis de que las ‘mujeres sin maternidad’ provocan una ruptura o subversión de las estructuras de género y de parentesco, dando lugar a otra realidad donde la no-maternidad no es concebida como una carencia o una negación del ser mujer. Al contrario, se concibe como una posibilidad o un potencial de construir otras identidades desvinculadas de la procreación.