Documentos de trabajo - Lan gaiak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Documentos de trabajo - Lan gaiak by Department/Institute "Ciencias Humanas y de la Educación"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Cuantificar los hechos represivos: explicación y retos de la base de datos del fondo documental de la memoria histórica en Navarra(2019) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Piérola Narvarte, Gemma; García Funes, Juan Carlos; Yániz Berrio, Edurne; Pérez Ibarrola, Nerea; Barrenechea Tartas, Edurne; Rodríguez Martínez, Iosu; Sesma Redín, Rubén; Bustince Sola, Humberto; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta MatematikaEn este documento se presentan los fundamentos historiográficos y metodológicos de la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, desarrollada en la Universidad Pública de Navarra como consecuencia del encargo institucional realizado por el Parlamento y el Gobierno de Navarra. Con este fin, se ha procedido a elaborar una base de datos que permita una ágil consulta por parte de diferentes agentes sociales, institucionales y académicos en torno a la represión franquista, intentando incluir en ella la gran variedad de prácticas represivas que la historiografía ha ido identificando. Primeramente, se presenta un balance sobre la publicación, en los últimos años, de diferentes bases de datos on-line en torno a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista en varias comunidades autónomas. A continuación, se presenta la unidad de análisis de nuestra base de datos, “los hechos represivos”, insertándola en el contexto historiográfico en torno a la represión franquista y los estudios sobre la violencia. En un tercer apartado pasamos a describir las diferentes categorías y subcategorías represivas en las que se enmarcan los hechos represivos, y finalmente se presentan algunas características técnicas de la organización interna de la información y el sofware de la base de datos.Publication Open Access La depuración del personal ferroviario durante la Guerra Civil y el franquismo: una primera aproximación a partir de la comparación entre Tudela y el valle de la Sakana (Navarra)(2023) Carrillo Pérez, Aitor; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakDurante la Guerra Civil Española y la posguerra, entre 1936-1942, la totalidad de los empleados de las empresas concesionarias de servicios ferroviarios fueron sometidos a expedientes de depuración, como parte de un masivo proceso de depuración profesional puesto en marcha por la dictadura franquista. Su desempeño profesional, sus militancias o afinidades políticas y sindicales, al igual que sus comportamientos antes, durante y después de la guerra, fueron investigados. La valoración de sus perfiles y actitudes por parte de las autoridades y de las empresas podía suponer el regreso del personal a sus puestos —con sanciones o sin ellas— o su despido. Tal y como ha sucedido con otras vertientes de la represión económica y sociolaboral, las depuraciones profesionales han sido objeto de estudio en numerosas investigaciones surgidas al calor de la renovación de los análisis de la represión franquista durante el último cuarto de siglo. Sin embargo, las depuraciones de las plantillas de las empresas del ferrocarril, y en concreto aquellas con residencia en Navarra, apenas cuentan con estudios monográficos. El objetivo de este trabajo es ofrecer un análisis cuantitativo y comparativo de diferentes variables relativas a los procesos depurativos de las plantillas ferroviarias de varias localidades situadas en diferentes regiones de Navarra. Por un lado, Tudela, principal ciudad de la Ribera navarra, y por otro, los municipios de la comarca del valle de la Sakana, situada en el noroeste de la provincia. De cara al futuro, esta comparación pretende servir como base para futuros análisis y estudios comparados con otros municipios de Navarra y regiones del Estado.Publication Open Access Emakumeak eta errepresioa: emakumeen jazarpena Ordena Publikoko Auzitegiaren (TOP) sententzien bitartez(2024) Bueno Delgado, Irune; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakDesde la década de 1960, en el Estado español se produjo un incremento de los conflictos sociopolíticos y económicos. Para hacer frente a la situación, el régimen abrió un nuevo ciclo de represión y creó el Tribunal de Orden Público, en el que a pesar de juzgar otro tipo de delitos, se juzgó sobre todo a los militantes de los movimientos antifranquistas. En este contexto, el País Vasco, y sobre todo Navarra, fueron las zonas más conflictivas de todo el Estado. El objetivo de este informe es realizar una investigación sobre las mujeres juzgadas en el TOP relacionadas con Navarra.Publication Open Access Errepresio soziolaborala esparru “mikroan”: lan gatazkak eta Potasas de Navarra enpresako langileen kontrako errepresioa 70.eko hamarkadan(2024) Turrillas Bueno, Edurne; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEste documento analiza la represión sociolaboral sufrida por los trabajadores y trabajadoras de la empresa Potasas de Navarra durante la década de los 70. Ante la organización, la protesta y el conflicto obrero el régimen respondió con la represión en contra de trabajadores y militantes, desplegando múltiples formas represivas para perseguir y castigar a dichos trabajadores tanto en el lugar de trabajo como fuera de él. Ante la dificultad de cuantificar dicha represión, se opta por un análisis micro que permita observar las principales dinámicas represivas en Potasas de Navarra con el fin de inferir las principales características de la represión sociolaboral.Publication Open Access Informe técnico documental sobre los sucesos ocurridos en los Sanfermines de 1978. Informe elaborado en junio de 2018(2020) Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Yániz Berrio, Edurne; Piérola Narvarte, Gemma; Pérez Ibarrola, Nerea; Mendiola Gonzalo, Fernando; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEste informe fue elaborado en el año 2018 a solicitud del ayuntamiento de Pamplona-Iruña. El encargo realizado por el consistorio a la Universidad Pública de Navarra implicaba, en primer lugar, la elaboración de un informe técnico-documental que dejara constancia suficiente de los sucesos ocurridos en los Sanfermines de 1978 y la creación, en segundo lugar, de un grupo de trabajo que elaborara un dictamen sobre dicho informe. El presente documento recoge el mencionado informe técnico-documental, que fue elaborado por el FDMHN. Comienza presentando la documentación recopilada y relacionada con los Sanfermines de 1978; después, expone la relación de hechos ocurridos durante las fiestas de aquel año; y termina con una serie de conclusiones de carácter histórico. El informe contiene, además, tres anexos. En el primero de ellos se recoge toda la recopilación documental, que constituye la base del informe. El segundo contiene en un listado de testimonios recogidos por el equipo investigador del FDMHN sobre los hechos de los Sanfermines de 1978 y el tercero un listado de personas que resultaron heridas a consecuencias de esos mismos hechos, elaborada en base a diversas fuentes.Publication Open Access Iruñeko espetxeko preso politikoak 1940an: lehen hurbilketa kuantitatiboa(2023) Velasco Zozaya, Lisabe; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEntre las muchas formas de represión ejercidas por el régimen franquista con el objetivo de someter a la población civil durante y tras la guerra, el cautiverio ocupa un puesto de gran importancia tanto por el volumen de personas que se vieron afectadas por ello como por su vinculación directa con los aspectos ideológicos del régimen. En Navarra, a pesar de no haber frente de guerra, también encontramos este fenómeno cuyo estudio es esencial para comprender la represión franquista en todas sus facetas y las consecuencias que esta tuvo en el total de la población. A través de este informe se pretende realizar el análisis de la población penal en un momento específico y en una prisión específica, centrándose en los presos y presas políticas: la Prisión Provincial de Pamplona en 1940. Tras recuperar del padrón municipal la información que ya ha sido volcada a la base de datos, se ha realizado un análisis de los datos recogidos, basándose tanto en la fuente principal como en otras variables proporcionadas por el Fondo que han permitido una comprensión más amplia de la población penalPublication Open Access Quantifying repressive acts: explanation and challenges of the documentary archive of historical memory in Navarre(2019) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Piérola Narvarte, Gemma; García Funes, Juan Carlos; Yániz Berrio, Edurne; Pérez Ibarrola, Nerea; Barrenechea Tartas, Edurne; Rodríguez Martínez, Iosu; Sesma Redín, Rubén; Bustince Sola, Humberto; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta MatematikaThis document presents the historiographical and methodological foundations of the database of the Documentary Archive of Historical Memory in Navarre, which was developed in the Public University of Navarre following a commission from the Parliament and Government of Navarre. For this purpose a database was elaborated on the Francoist repression with the aim of including the great variety of repressive practices that historiography has identified. This database can be swiftly and easily consulted by the different social, institutional and academic agents. In the first place, the present document provides an assessment of the publication in several autonomous communities in recent years of different online databases on the victims of the civil war and the Francoist repression. Next, it introduces the unit of analysis of our database, “repressive acts”, which it inserts in the historiographical context of the Francoist repression and studies on violence. In the third section, a description is given of the different repressive categories and subcategories in which the repressive acts are framed. Finally, it presents some technical characteristics of the database’s internal organization and software.Publication Open Access La represión de la Navarra LGTBI en el franquismo. Análisis a través de testimonios orales y de nuevos documentos(2025-04) Santamaría Remón, Oier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl siguiente informe realiza un análisis de las tipologías represivas sufridas por los miembros del colectivo LGTBI navarro durante la dictadura franquista, a través de la recopilación de nuevos testimonios orales, junto con la aparición de nuevos casos de represión judicial. De esta manera, el informe trata de aportar una visión inicial a un tema de investigación complejo, en el cual el acceso a la información está todavía limitado y en el que los testimonios orales son especialmente difíciles de encontrar.Publication Open Access La represión extrajudicial en Sartaguda: un balance cuantitativo(2020) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Pérez Ibarrola, Nerea; Piérola Narvarte, Gemma; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEste informe fue elaborado en el año 2019 a solicitud del ayuntamiento de Sartaguda, para ser presentado como prueba pericial en la querella que este ayuntamiento ha presentado en relación a los crímenes del franquismo ocurridos en esta localidad navarra. Para ello se ha procedido a elaborar una serie de cuadros en los que se cuantifica, a partir de los datos disponibles en esa fecha en el Fondo Documental de la Memoria Histórica enNavarra, los casos registrados en las diferentes categorías y subcategorías represivas que el FDMHN, antes dela actualización de esta clasificación. El informe contiene, además, tres anexos. En el primero de ellos se recoge el listado de vecinos de esta localidad que fueron asesinados, en la mayor parte de los casos tras desapariciones forzadas. El segundo está formado por los informes individualizados sobre 13 personas asesinadas en los que se menciona toda la información, archivística u oral, que el FDMHN dispone sobre ellas. Para terminar, el tercer anexo está formado por las fichas de esas 13 personas según el formato estándar de la base de datos del FDMHN.Publication Open Access Vías paralelas: la violencia y los desplazamientos del personal ferroviario de Altsasu-Alsasua en la guerra y la posguerra civil españolas(2025-03) Aldave Monreal, Esther; García Funes, Juan Carlos; Oviedo Silva, Daniel; Satrustegi Andres, Imanol; Rodríguez Villar, Izaskun; Indurain Ibero, Alfonso; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta MatematikaTal y como ha demostrado la literatura internacional, los desplazamientos forzosos en contextos de guerra civil, en sus diversas manifestaciones, guardan una relación estrecha con las prácticas violentas que acompañan a estos conflictos. En el caso de la guerra y la posguerra civil en el Estado español, esta relación se materializó en huidas masivas por temor a represalias, pero también desplazamientos impuestos por las autoridades -que tomaron la forma de sanciones laborales, traslados penales o concentracionarios y destierros, por citar algunos ejemplos- o como consecuencia de la exclusión y vulnerabilidad a las que se vio sometida parte de la población. Sin embargo, y a pesar de su incidencia y trascendencia, apenas existen estudios que desgranen los movimientos de población en el interior del Estado en estas circunstancias. Este trabajo se ocupa de la huida de personal ferroviario con residencia laboral en Altsasu-Alsasua en el marco del desplazamiento masivo de población ocurrido en la localidad en las jornadas que sucedieron al golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Las primeras reflexiones se ocupan de la producción investigadora sobre los desplazamientos en contextos bélicos y de su correlato en el caso del Estado español. A continuación, se analizan los 175 expedientes instruidos para la depuración del personal ferroviario a fin de descubrir en sus diligencias la trayectoria bélica de este colectivo. En primer lugar, se estudian las circunstancias y motivaciones en que se produjo una huida que, por su carácter precoz, cobra sentido en un sustrato de experiencias en el conflicto sociopolítico y la represión que precedieron a la guerra y marcaron sus compases iniciales. Se establecen, asimismo, las proporciones del personal que optó por la huida. En segundo lugar, se siguen y cartografían en mapas interactivos las trayectorias de cada una de las personas que abandonaron la localidad prestando atención a los patrones más repetidos y a las actividades que desarrollaron durante su ausencia. Por último, la investigación se detiene en las dificultades que revistió el regreso a casa y los desplazamientos que los protagonistas de este estudio sufrieron como parte de las políticas represivas del régimen.