RHSJ Geografía e Historia. Año 1998 nº 5
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing RHSJ Geografía e Historia. Año 1998 nº 5 by Department/Institute "Geografia eta Historia"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Emakumeen enplegua Iruñean (1840-1996)(1998) Mendiola Gonzalo, Fernando; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEn este artículo se analiza la evolución del mercado de trabajo en una ciudad de industrialización tardía, Pamplona, desde la situación preindustrial de 1840 hasta 1996. Podemos apreciar que en los momentos de más intensa industrialización se produce una masculinización del mercado de trabajo, que solo se rompe de manera clara a partir de 1975, para alcanzar en 1996 niveles de empleo femenino similares a los de mediados de siglo XIX. Además, analizamos las tasas específicas de actividad según sexo, edad y estado civil, así como las tendencias de nupcialidad, fertilidad y mortalidad infantil, de manera que podemos esbozar la interrelación entre estas variables en la larga duración, estableciendo algunas líneas generales de la evolución de las estrategias familiares a lo largo de la industrialización capitalista. Queda claro que en la interrelación de estos elementos tienen una influencia clave las construcciones ideológicas y políticas sobre masculinidad y femeninidad, es decir, el género.Publication Open Access Huarte de San Juan. Geografía e Historia. N. 5 (1998)(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1998) Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaPublication Open Access El sistema vecinal y sus categorías en Navarra, a finales del Antiguo Régimen(1998) Madariaga Orbea, Juan; Serralvo Gómez, Javier; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaSe aborda en este artículo, en primer lugar, la caracterización del sistema vecinal del País vasco-navarro, y además, se recoge su situación en Navarra en 1726, basándose para ello en el apeo de Fuegos del citado año. Tras fundar una taxonomía de las distintas denominaciones y/o categorías vecinales (vecino, morador, propietario, habitante,...), se buscan las posibles correlaciones y divergenecias entre ellas, estableciéndose finalmente su distribución sobre la cartografía del territorio.