51 Reunión Científica de la SEEP
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 51 Reunión Científica de la SEEP by Department/Institute "Producción Agraria"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Calibración y evaluación de dos métodos no destructivos de estimación de la producción en praderas polífitas con Lolium sp.(Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Sáez Istilart, José Luis; Vergara Hernández, Iosu; Canals Tresserras, Rosa María; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaEn esta comunicación se expone el trabajo realizado para calibrar y evaluar dos métodos de estimación indirecta de la materia seca presente en praderas polífitas de Lolium sp. La comparativa metodológica se realizó entre un herbómetro por capacitancia y un medidor de altura de la cubierta vegetal por señal láser. Los mejores modelos de predicción se obtuvieron con el herbómetro de capacitancia, con R2 que oscilaron entre 0,579 y 0,798, dependiendo de las variables ambientales incluidas en el modelo, del número de muestras, y del criterio de inclusión de variables en el modelo. La altura de la vegetación medida con la señal láser no intervino como variable independiente en ninguno de los mejores modelos de predicción obtenidos.Publication Open Access Efectos de una quema prescrita sobre el suelo y la vegetación de un pasto altimontano del Pirineo navarro(Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) San Emeterio Garciandía, Leticia; Rupérez, E.; Senosiain, J.M.; Canals Tresserras, Rosa María; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaLas quemas prescritas son una herramienta que tradicionalmente se ha utilizado en el Pirineo occidental para controlar la biomasa herbácea y arbustiva y mejorar la calidad de los pastos. Sin embargo, las consecuencias de las quemas a medio y largo plazo sobre el medio natural se desconocen y la eficacia real de esa labor de mejora está en entredicho. En Navarra, el uso de quemas prescritas se controla y regula según su peligrosidad, a falta de otros criterios que ayuden a los gestores a decidir sobre su conveniencia. El objetivo de este trabajo es evaluar los efectos de una quema prescrita sobre la vegetación (composición florística y producción) y el suelo (características físico-químicas, microbiota y ciclo de nutrientes). Para ello se realizaron quemas en tres parcelas y muestreos a los cuatro días, a los tres meses y a los seis meses. Las quemas no afectaron ni las características físico-químicas del suelo, ni el tamaño de las poblaciones microbianas ni su actividad enzimática. Sin embargo se observó un profundo cambio florístico al desaparecer después de la quema la leguminosa dominante (Trifolium repens). La ausencia de esta especie fijadora de nitrógeno (N) podría tener efectos en el ciclo del N a más largo plazo.Publication Open Access Las facerías internacionales en el Pirineo: historia, actualidad y futuro(Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Razquin Lizarraga, Martín; Aranguren Ibáñez, E.; Taull Taull, M.; Fernández Otal, J.A.; Ferrer Lorés, V.; Gascouat, P.; Canals Tresserras, Rosa María; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaLa ponencia define el concepto de facería internacional pirenaica y realiza en sus primeros apartados una síntesis histórica de sus orígenes y de su evolución a lo largo de sus ocho siglos de existencia. Se realiza posteriormente una recopilación de las facerías existentes en el Pirineo y de su estado actual de vigencia y se comentan los aspectos más peculiares y particulares de las mismas. En la segunda parte de la ponencia se describe el nuevo marco político-jurídico de las facerías internacionales pirenaicas, se detalla un ejemplo de evolución de una facería actual, plenamente vigente y acorde a los tiempos actuales, la facería de Aezkoa-Cize, y se reflexiona sobre los retos y posibilidades a futuro de estos acuerdos internacionales de origen ancestral.Publication Open Access Nuevos retos de la ganadería extensiva: un agente de conservación en peligro de extinción = Abeltzaintza estentsiboaren erronka berriak: galtzeko arriskuan dagoen kontserbazio eragilea. 51 Reunión Científica de la SEEP(Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Canals Tresserras, Rosa María; San Emeterio Garciandía, Leticia; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaLos pastos alimentan a nuestras cabañas ganaderas de forma segura, sana y trazable, siendo el alimento más económico y el más adecuado para el sustento del ganado. Los animales herbívoros han coevolucionado a lo largo de 25 millones de años con los pastos herbáceos. Los unos deben su existencia a los otros y, por ello, no se entiende el pasto sin el herbívoro, ni el herbívoro sin el pasto. En las últimas décadas, el fuerte receso de la cabaña ganadera y el descenso de la ganadería extensiva pastoreadora están contribuyendo al cambio en el paisaje y Navarra no es ajena a esta situación. Esto unido al riesgo de incendios forestales hace que debamos actuar y busquemos soluciones y alternativas, un ámbito donde la ganadería extensiva tiene mucho que aportar, por un lado, como desbrozador biológico y, por otro, como elemento de vertebración al mantener una población rural vigilante, estrechamente ligada al medio natural. Está claro que la ganadería extensiva es un agente de conservación del medio rural y natural, algo que debemos proteger. Se trata de conservar un intangible, que incluye animales y razas distintas, y engloba también un modo de vida, y a las personas que la llevan a cabo. Sin duda, es un nuevo reto de conservación y promoción, más indefinido que otros, pero no por ello menos importante.Publication Open Access Los pastos de Carex brevicollis hospedan un patógeno del haya(Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Zabalgogeazcoa, Iñigo; Gómez, J.; Sánchez, S.; Pedro, J.; Canals Tresserras, Rosa María; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaCarex brevicollis es la única especie tóxica de su género dentro de la familia Cyperaceae. Este trabajo forma parte de una investigación dirigida a averiguar si la toxicidad de esta planta, debida a su contenido en el alcaloide brevicolina, está relacionada con hongos endofíticos que podrían inducir, o directamente producir, el alcaloide. Con este fin se realizó un censo de especies de hongos endófitos, capaces de infectar hojas sin producir síntomas visibles, en poblaciones naturales de C. brevicollis ubicadas en la sierra de Urbasa (Navarra). Se detectaron y aislaron endófitos en el 43,6 % de los fragmentos de hoja analizados de cada planta. Estas infecciones correspondían principalmente a hongos pertenecientes a 14 grupos taxonómicos. La especie endofítica dominante fue Biscogniauxia nummularia, un patógeno y saprofito de haya (Fagus sylvatica), que fue aislado del 80% de las plantas analizadas. El hecho de que B. nummularia tenga como huésped alternativo un especie pascícola simpátrica con Fagus sylvatica puede tener implicaciones importantes en la epidemiología de la enfermedad causada por este hongo en hayedos, particularmente ante un escenario de cambio climático.