51 Reunión Científica de la SEEP

Permanent URI for this collection



Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 69
  • PublicationOpen Access
    Calibración y evaluación de dos métodos no destructivos de estimación de la producción en praderas polífitas con Lolium sp.
    (Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Sáez Istilart, José Luis; Vergara Hernández, Iosu; Canals Tresserras, Rosa María; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    En esta comunicación se expone el trabajo realizado para calibrar y evaluar dos métodos de estimación indirecta de la materia seca presente en praderas polífitas de Lolium sp. La comparativa metodológica se realizó entre un herbómetro por capacitancia y un medidor de altura de la cubierta vegetal por señal láser. Los mejores modelos de predicción se obtuvieron con el herbómetro de capacitancia, con R2 que oscilaron entre 0,579 y 0,798, dependiendo de las variables ambientales incluidas en el modelo, del número de muestras, y del criterio de inclusión de variables en el modelo. La altura de la vegetación medida con la señal láser no intervino como variable independiente en ninguno de los mejores modelos de predicción obtenidos.
  • PublicationOpen Access
    Nuevos retos de la ganadería extensiva: un agente de conservación en peligro de extinción = Abeltzaintza estentsiboaren erronka berriak: galtzeko arriskuan dagoen kontserbazio eragilea. 51 Reunión Científica de la SEEP
    (Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Canals Tresserras, Rosa María, ed. lit.; San Emeterio Garciandía, Leticia, ed. lit.; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    Los pastos alimentan a nuestras cabañas ganaderas de forma segura, sana y trazable, siendo el alimento más económico y el más adecuado para el sustento del ganado. Los animales herbívoros han coevolucionado a lo largo de 25 millones de años con los pastos herbáceos. Los unos deben su existencia a los otros y, por ello, no se entiende el pasto sin el herbívoro, ni el herbívoro sin el pasto. En las últimas décadas, el fuerte receso de la cabaña ganadera y el descenso de la ganadería extensiva pastoreadora están contribuyendo al cambio en el paisaje y Navarra no es ajena a esta situación. Esto unido al riesgo de incendios forestales hace que debamos actuar y busquemos soluciones y alternativas, un ámbito donde la ganadería extensiva tiene mucho que aportar, por un lado, como desbrozador biológico y, por otro, como elemento de vertebración al mantener una población rural vigilante, estrechamente ligada al medio natural. Está claro que la ganadería extensiva es un agente de conservación del medio rural y natural, algo que debemos proteger. Se trata de conservar un intangible, que incluye animales y razas distintas, y engloba también un modo de vida, y a las personas que la llevan a cabo. Sin duda, es un nuevo reto de conservación y promoción, más indefinido que otros, pero no por ello menos importante.
  • PublicationOpen Access
    Producción forrajera del cultivo de especies autóctonas de Canarias
    (Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Chinea, E.; Batista, C.; Mora, J.L.; García Ciudad, A.; García Criado, B.
    Se estudiaron cinco especies autóctonas de la Reserva de Biosfera de Lanzarote (Atriplex halimus, Bituminaria bituminosa var. albomarginata, Coronilla viminalis, Echium decaisnei y Lotus lancerottensis). El ensayo se realizó en una parcela ubicada en el Centro de Día “Zonzamas” (Lanzarote) a unos 105 msnm. Se realizaron tres cortes (invierno y primavera de 2010 e invierno de 2011). Se observó la biometría, la fracción ramoneable, porcentaje de materia seca y producción de materia seca comestible. La especie L. lancerottensis fue la de menor supervivencia (30%) y mayor porcentaje de materia seca. La de mayor producción fue B. bituminosa var. albomarginata (2,11 t/ha y corte) y C.viminalis la de menor producción (0,77 t/ha y corte).
  • PublicationOpen Access
    La producción y el valor nutritivo del primer corte de la alfalfa crecida en invernaderos de gradiente térmico en condiciones de cambio climático varían con la cepa de Sinorhizobium meliloti
    (Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Sanz Sáez, A.; Erice, G.; Aguirreolea, J.; Muñoz, F.; Sánchez Díaz, M.; Irigoyen, Juan J.
    El objetivo del estudio fue analizar bajo distintos escenarios de simulación de cambio climático (CO2 y temperatura elevados), el efecto de tres cepas de Sinorhizobium meliloti, en la producción, calidad y digestibilidad in-vitro de la alfalfa. Las alfalfas más productivas en su primer corte durante el mes de noviembre fueron las inoculadas con la cepa 102F34, seguidas por la 102F78 y la 1032GMI. El CO2 y la temperatura elevados aumentaron el contenido en fibras, disminuyendo la digestibilidad invitro de la materia seca en las plantas inoculadas con las cepas 102F78 y 1032GMI. La proteína bruta, un indicador de la calidad del forraje, descendió en condiciones de CO2 y temperatura elevados, independientemente de la cepa inoculada. Si bien las plantas inoculadas con la cepa 102F78 produjeron forraje con mayor concentración de proteína bruta, la mayor digestibilidad obtenida con la cepa 102F34, hizo que de las tres cepas analizadas, sea ésta la más adecuada en el escenario de cambio climático estudiado.
  • PublicationOpen Access
    Producción y calidad de biomasa del switchgrass (Panicum virgatum L.) en Candás (Asturias)
    (Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Oliveira Prendes, J. A.; Afif-Khouri, E.; Palencia García, P.; Gorgoso Varela, J. J.
    El objetivo de este trabajo fue obtener información sobre el comportamiento del switchgrass (Panicum virgatum L.) en Asturias mediante un estudio agronómico comparando seis cultivares: Nebraska 28, Shawnee, Trailblazer, Pathfinder, Alamo y Blackwell. Se realizó una caracterización agronómica en los años 2010 y 2011 y se determinó la producción, energía bruta, contenido en agua, contenido en N, C y S en los dos años y el contenido en P, K, Ca y Mg en el primer año, dos semanas después de la floración en Candás (Asturias). El ensayo se realizó en bloques completos al azar con 5 réplicas de 6 plantas por cultivar y bloque. El cv Alamo mostró los valores más altos de producción de biomasa, contenido en humedad, energía bruta, contenido en carbono así como valores bajos de cenizas, nitrógeno y azufre.
  • PublicationOpen Access
    Respuesta de la cebada a la inoculación con micorrizas combinada con la fertilización mineral
    (Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) García Ciudad, A.; Jiménez Mateos, M. A.; Vázquez de Aldana, Beatriz R.; García Criado, L.; García Criado, B.
    Se ha realizado un ensayo en una zona semiárida de la provincia de Salamanca, para estudiar la respuesta de la cebada, como planta forrajera, a la inoculación con micorrizas, combinada con la fertilización mineral. Se controlaron los parámetros: producción de biomasa aérea (forraje), concentraciones de N, P y K, y extracciones de los tres elementos por la planta, referidas a unidad de superficie, en la fase fenológica de grano lechoso. Se consideraron dos dosis de fertilizante mineral, dos formulaciones comerciales en polvo como inoculantes, y un testigo sin aporte alguno. Los resultados mostraron que la adición de fertilizante mineral combinada con inoculantes micorrícicos, incrementó significativamente la producción de biomasa aérea y extracción de los tres elementos. Asimismo, se apreció un cierto efecto positivo por parte de la micorriza integrada por un mayor número de especies fúngicas. La fertilización no influyó de manera significativa (p>0,05) en la concentración de N en la planta, pero dio lugar a una disminución en la de P.
  • PublicationOpen Access
    Evaluación de la aptitud combinatoria específica de líneas (EC136 x EC151)F2 para la producción de maíz grano
    (Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Campo, L.; Moreno González, J.
    El objetivo de este trabajo fue evaluar la Aptitud Combinatoria Específica de trescientas veinticuatro líneas aleatorias derivadas de la población (EC136xEC151)F2 mediante cruzamientos con un probador tester heterótico EC214. Estos cruzamientos más cinco híbridos experimentales y siete testigos fueron evaluados en tres años, estimándose los parámetros de rendimiento grano (REND) y valor agronómico con el fin de determinar las líneas con mejor índice de selección (IS) para producción de maíz grano. Sólo se han encontrado diferencias significativas entre las medias de los cruces (EC136xEC151)F2 x EC214 y los testigos para el REND y la floración femenina, siendo los cruces más precoces y menos productivos que los testigos. A pesar de ello 105 de los cruzamientos evaluados alcanzaron REND superiores a la media de los testigos (8,81 tMS/ha). Respecto al parámetro IS, el 34,6% de los cruces (EC136xEC151)F2 x EC214 superó la media de los testigos. Los cruces de las líneas parentales 288, 138, 54, 77, 65 y 118, así como el hibrido experimental EC215AxB73 superaron en más de un 20% a la media IS de los testigos. En vista de los resultados obtenidos podemos concluir que en general las líneas derivadas de la población (EC136xEC151)F2 presentaron buena aptitud combinatoria para la producción de maíz grano.
  • PublicationOpen Access
    Evaluación de la aptitud combinatoria específica de líneas (EC136 x EC151)F2 para la producción de maíz forrajero
    (Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Campo, L.; Monteagudo, A.; Moreno González, J.
    El objetivo de este trabajo fue evaluar la Aptitud Combinatoria Específica de varias líneas aleatorias derivadas de la población (EC136xEC151)F2 mediante cruzamientos con un tester heterótico EC214. Trescientos treinta y cinco cruces de líneas (EC136 x EC151)F2 por la línea pura EC214, cuatro híbridos experimentales del CIAM y siete híbridos comerciales testigos fueron evaluados en tres años de ensayos, para la producción de materia seca (PMS) y otros caracteres agronómicos con el fin de determinar las líneas con mejor aptitud para la producción de maíz forrajero. La mayoría de los cruces (EC136xEC151)F2 x EC214 fueron más precoces en cuanto a floración y con mayor vigor temprano que los testigos, mientras que las diferencias en la sensibilidad al encamado y el contenido de materia seca no fueron significativas. El 32,8% de los cruces (EC136xEC151)F2 x EC214 evaluados alcanzaron PMS superiores a la media de los testigos (13,49 tMS/ha), destacando por su alto rendimiento el cruce de la línea 306 con 18,55 tMS/ha. Las líneas derivadas de la población (EC136xEC151)F2 presentaron en general buena aptitud combinatoria para la producción de maíz forrajero. Las líneas parentales de los cruces con mayor producción se utilizarán para desarrollar híbridos y poblaciones de maíz forrajero adaptadas a las condiciones de Galicia.
  • PublicationOpen Access
    Potencial agronómico y ambiental de las mezclas forrajeras
    (Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Llurba, R.; Ribas, A.; Altimir, N.; Boubekeur, C.; Gouriveau, F.; Plaixats Boixadera, J.; Ventura, D.; Connolly, J.; Sebastià, M.T.
    Con el objetivo de evaluar el potencial agronómico y ambiental del uso de cubiertas forrajeras mixtas, se estableció un experimento en el que se manipuló la diversidad vegetal de cubiertas forrajeras, incluyendo monocultivos y mezclas de tres especies forrajeras: una gramínea (Festuca arundinacea), una leguminosa (Medicago sativa) y una forbia (Cichorium intybus). A lo largo de tres años de desarrollo de las cubiertas se recogieron datos de productividad, calidad forrajera, nitrógeno (N) exportado por la vegetación y N perdido por lixiviación, obteniéndose modelos de estas respuestas en función de la composición y diversidad cultivada. Se detectó un efecto de la diversidad en todas las funciones estudiadas que provocó un incremento de la productividad, de la cantidad de proteína en el forraje (%) y del N exportado por la vegetación. Por otro lado, la diversidad provocó una reducción de la lixiviación en las cubiertas mixtas.
  • PublicationOpen Access
    Influencia de la fertilización con magnesio, calcio, azufre y potasio junto a fósforo, sobre la producción, composición botánica y calidad de pasto de dehesa
    (Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Sánchez Llerena, F.J.; Rodrigo, S.; Poblaciones, M.J.; Santamaría, O.; García White, T.; Olea, L.
    La dehesa, principal ecosistema del SO de España, está marcada por dos características: el clima semiárido Mediterráneo y baja fertilidad edáfica. Estas condiciones hacen poco viable el cultivo continuado y reducen sensiblemente la cantidad de biomasa procedente de pasto herbáceo en determinadas épocas del año. Como la mejora y el aumento de estas producciones resulta de gran importancia, en este trabajo se evaluó el efecto sobre éstas de distintos fertilizantes alternativos al habitual superfosfato de cal, en cuya formulación aparecen, además del fósforo, elementos como magnesio, calcio, potasio o azufre en distinta proporción. El ensayo se llevó a cabo sobre pastos herbáceos en una dehesa extremeña en la que se realizaron dos aprovechamientos por campaña, uno a principio y otro a final de primavera. En cada aprovechamiento, se determinó la biomasa herbácea (M.S.), su calidad nutritiva y su composición botánica. Dichos parámetros, analizados del año 2010-2011, tras dos años de fertilización otoñal, indicaron que el segundo aprovechamiento fue más productivo que el primero, aunque de peor calidad. En los tratamientos en los que se aportaban más magnesio y potasio aumentó la producción. La fertilización no influyó en la calidad del pasto ni en el porcentaje de leguminosas, aunque sí en el aumento de gramíneas.
  • PublicationOpen Access
    Pastoreo versus siega de una pradera de esparceta en regadío
    (Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Delgado Enguita, I.; Muñoz, F.; Demdoum. S.
    Se comparó la producción de forraje, composición química y persistencia de una pradera de esparceta, aprovechada a diente por ganado ovino en dos estados fenológicos, inicio (IF) y plena floración (PF), con la producción para heno, en regadío, en Zaragoza, durante 2010 y 2011. Se hicieron seis aprovechamientos en 2010 y tres en 2011, hasta que la densidad de plantas se redujo de 149 a 17 plantas m-2. Destacó por producción de materia seca (MS) el aprovechamiento a diente en PF con 14 846 kg MS ha-1 en 2010 y 8185 kg MS ha-1 en 2011 (P<0,05). El primer corte supuso el 40% de la producción total del año en IF y el 49% en PF. El rehusado medio por pastoreo fue el 20,6% de la oferta en 2010 y el 10,1% en 2011, y el rastrojo por siega el 8,7% y 6,6%, respectivamente. El contenido en proteína bruta osciló entre el 14% en el primer aprovechamiento de PF y 23,3% en el último de IF.
  • PublicationOpen Access
    Efecto del régimen hídrico y del número de cortes en la producción de biomasa y la eficiencia en el uso de agua en un cultivo de zulla (Hedysarum coronarium L.) en condiciones mediterráneas
    (Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Cifre, J.; Garí, V.; Jaume, J.; Gulías, J.
    La producción de rumiantes de alta producción está utilizando actualmente una gran cantidad de insumos externos. Este hecho provoca una fuerte dependencia exterior de las explotaciones y puede tener importantes implicaciones económicas y medioambientales. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la producción de biomasa y la eficiencia en el uso de agua en un cultivo de zulla bajo diferentes dosis de riego y evaluar la influencia del número de cortes sobre estos parámetros. Los principales resultados muestran cómo la máxima producción de biomasa se obtuvo con las dosis de riego del 100 y el 50% de las necesidades. Además, durante el primer ciclo, con un único corte en abril se obtuvo similar producción de biomasa que con tres cortes. Igual resultado se obtuvo en segundo ciclo con un único corte en noviembre. La eficiencia en el uso del agua fue mayor cuanto menor fue la dosis de riego, durante el primer ciclo de cultivo. Durante el segundo ciclo de cultivo, los cortes de septiembre y noviembre obtuvieron una máxima producción de biomasa con la dosis de riego del 100%, siendo mucho menores los valores con el resto de dosis.
  • PublicationOpen Access
    Evolución del valor nutritivo del forraje en dehesa de cuatro cultivos tras la cosecha
    (Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Rodrigo, S.; Poblaciones, M.J.; Pinhero, N.; Santamaría, O.; Pérez Izquierdo, L.; García White, T.; Cuello Hormigo, T.B.; Olea, L.
    En la dehesa es necesario, especialmente en invierno y verano, completar la alimentación de la ganadería. En este sentido, se utilizan diferentes cultivos forrajeros, que son conservados a finales de primavera, habitualmente como heno. El objetivo del presente trabajo consistió en determinar la evolución del valor nutritivo de pacas de heno de triticale, avena, raigrás y veza-avena a lo largo del tiempo en una dehesa típica del SO de la Península Ibérica durante tres años. Se tomaron muestras en tres momentos: en la siega (finales de mayo), al inicio de julio y al inicio de septiembre (momento en el que habitualmente consumirían el heno los animales, generalmente rumiantes). Sobre estas muestras se llevaron a cabo diferentes análisis de DMO, PB y FND. Los resultados obtenidos mostraron un descenso del porcentaje de proteína en avena, triticale y raigrás entre el momento de siega y la segunda toma de muestras (un mes después), así como un aumento de fibra en todas las especies estudiadas, derivando todo ello en un descenso de la digestibilidad del heno. Esta pérdida de digestibilidad se estabilizó a partir de ese momento, no produciéndose un descenso significativo entre la segunda y la tercera toma de muestras.
  • PublicationOpen Access
    Calidad de prados en el Pirineo de Huesca: valoración mediante análisis botánicos y químicos
    (Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Reiné, R.; Vilchez, C.; Broca, A.; Maestro Martínez, M.; Barrantes, O.; Chocarro, C.; Juárez, A.; Ferrer, C.
    Se ha realizado, durante junio y julio de 2008 y 2009, un control de 160 parcelas de prados del Pirineo aragonés. Se presentan datos de cobertura por familias (gramíneas, leguminosas y “otras”), de análisis de valoración botánica (métodos del Valor pastoral -VP- y del Complex), de análisis químico-bromatológicos (PB, Cenizas, FND, FAD y LAD) y, a partir de estos últimos, cálculos de parámetros de valor nutritivo (ingestión -IMS- y digestibilidad -DMS- de la materia seca y valor relativo del forraje -VRF-). Se concluye que los dos métodos de valoración botánica están altamente correlacionados entre sí, por lo que sería preferible optar por el VP por su mayor simplicidad. Sin embargo, se ha obtenido correlación negativa entre los resultados de calidad de los métodos botánicos y de los químicos, lo que se explica porque en estos últimos se analiza “toda” la hierba, incluyendo plantas tóxicas, plantas mecánicamente perjudiciales y plantas no apetecibles, que el ganado no consume o no debería consumir, casi todas del grupo de “otras”, que sí son despreciadas en los métodos botánicos. Estos últimos, por tanto, deberían primar sobre los químicos en comunidades de pastos polifitos y con alta biodiversidad vegetal, máxime si se consumen en pastoreo.
  • PublicationOpen Access
    Producción de pastos herbáceos en el municipio de Tavertet (Barcelona)
    (Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Casas Arcarons, C.; Marcé Pujol, A.; Pla Sanz, A.
    El objetivo del trabajo es conocer el potencial productivo de los pastos herbáceos de una finca silvopastoral con ganadería extensiva de vacuno situada en el término municipal de Tavertet (Barcelona). Se presentan los resultados de la producción de los prados y de las praderas de esta finca obtenidos en los años 2009 y 2010. Se ha realizado el estudio de la evolución de la biomasa aérea mensual en 4 tipos de comunidades: pastizales de Aphyllanthion, pastos mesófilos (Bromion erecti), prados (Arrhenatherion) y praderas sembradas. A partir de la biomasa aérea mensual se ha calculado la producción anual para cada tipo de pasto.Los valores máximos de biomasa se obtienen en junio en las praderas, en julio en los pastos mesófilos, en agosto en los pastizales de Aphyllanthion y entre agosto y septiembre en los prados de siega. Las praderas son los pastos más productivos (9657 kg MS ha-1 año-1), seguidos de los prados de siega (8660 kg MS ha-1 año-1) y los prados mesófilos (5266 kg MS ha-1 año-1). Los pastizales presentan una producción significativamente mas baja (2627 kg MS ha-1 año-1).
  • PublicationOpen Access
    Influencia de los equipos de aplicación sobre el valor fertilizante de la fracción líquida del purín de vacuno de leche y la compactación de los suelos en cultivos forrajeros monófitos anuales en ambiente atlántico
    (Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Mangado Ederra, Jesús; Jauregui, G.; Zudaire Musitu, Edurne; Irujo Baigorri, Elena
    La utilización como fertilizante de los residuos orgánicos generados por la actividad ganadera constituye una oportunidad para el tránsito hacia la sostenibilidad ambiental y económica de las explotaciones. En esta comunicación se presentan los resultados obtenidos en la comparación de dos equipos de aplicación de la fracción líquida procedente de la separación de purines de vacuno de leche, en “abanico” y mediante “tubos colgantes”. Se mide la eficiencia fertilizante del nitrógeno total aportado por cada equipo y la compactación de los suelos producida por cada uno de ellos. Se concluye que el primero resulta más eficiente que el segundo si se mide la producción unitaria de biomasa y ocurre al contrario si se considera la extracción de nitrógeno unitaria cuando se acompaña de aportaciones de nitrógeno de origen mineral. La compactación del suelo producida por el equipo de tubos colgantes es inferior a la producida por el equipo de abanico tanto por la presión ejercida sobre las huellas de tránsito como por el porcentaje de superficie compactada.
  • PublicationOpen Access
    Proyecto piloto para valorar la adaptación de máquinas específicas de producción y recolección de forrajes en zonas de montaña. Resultados de Navarra
    (Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Erburu, J.A.; Jauregui, G.
    Los accidentes asociados al uso del tractor y de la maquinaria agrícola son todavía hoy demasiado frecuentes. Aunque estos accidentes ocurren por causas diversas, la orografía de las parcelas juega un papel importante, en especial en los casos de los vuelcos del tractor y de los deslizamientos. Los ganaderos ubicados en entornos montañosos son los más afectados por esta problemática puesto que se exponen a este riesgo con frecuencia cuando aprovechan los recursos forrajeros de las parcelas en laderas. En esta comunicación se presenta el proyecto piloto del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino y en el que ha participado Navarra junto con otras dos Comunidades Autónomas, con el objetivo de dar una solución al problema descrito. El elevado número de accidentes así como el elevado porcentaje de tareas que se hacen “a mano”, ponen de manifiesto la necesidad de adquirir tractores y máquinas adaptadas para trabajar en este entorno. A pesar de que la maquinaria de montaña es muy utilizada en la región alpina, en nuestro país apenas se conoce. Se trata de tractores muy estables, adaptados para trabajar con total seguridad incluso en las pendientes más pronunciadas. Por su elevado precio se aconseja comprar de forma conjunta.
  • PublicationOpen Access
    Evolución de las propiedades químicas del suelo y producción de una pradera fertilizada con purín de vacuno mezclado con concha de mejillón
    (Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Báez Bernal, M.D.; Castro Insua, J.F.; Louro López, A.; Valladares Alonso, J.
    El objetivo del presente trabajo fue estudiar los efectos de la aplicación de purín de vacuno (PV) y PV mezclado con diferentes dosis de concha de mejillón (CM) sobre las propiedades químicas del suelo; así como en la producción y calidad forrajera de una pradera. Respecto a las parcelas que no fueron tratadas (control) la aplicación de PV mantuvo el pH del suelo pero disminuyó el porcentaje de saturación por acidez en el complejo de cambio. La incorporación de CM con el purín mejoró algunos parámetros de fertilidad del suelo: incrementó la concentración de Ca en el complejo de cambio, la capacidad de intercambio catiónica efectiva, disminuyó la saturación por acidez e incrementó el pH del suelo hasta niveles más apropiados para el desarrollo del cultivo, manteniendo la producción y calidad de forraje. Así mismo, benefició la persistencia del trébol en la pradera respecto a la aplicación de purín de vacuno sin concha. A la vista de los resultados, es recomendable la utilización de este producto en las explotaciones ganaderas, hecho que permitiría reducir costes derivados de la adquisición de otros productos encalantes.
  • PublicationOpen Access
    Curvas de dilución de la proteína en un triticale de doble aptitud: influencia de la densidad de siembra, la dosis de nitrógeno y el número de cortes
    (Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Llera Cid, F.; Santiago Roldán, A. de; Rivera Martín, A.M.; Gallego Olivenza, R.A.; Cruz Sobrado, V.
    El objetivo del presente trabajo fue estudiar la influencia de la densidad de siembra, la dosis de nitrógeno y el número de cortes en las curvas de dilución de proteína en el triticale (X Triticosecale Wittmack) de doble aptitud (forraje y grano), cv. ‘Verato’, cuando es cortado (pastoreo simulado) en dos ocasiones. Para ello se diseñó un ensayo en split split plot donde la parcela principal fue la densidad de siembra (400, 500 y 600 plantas m-2), la subparcela el número de cortes (sin cortar, un corte y dos cortes) y la sub-subparcela la dosis de nitrógeno (0, 75 y 125 kg N ha-1). Se realizaron cinco muestreos del forraje a lo largo del ciclo del cultivo (a los 75, 113, 126, 159 y 187 días después de la nascencia del cultivo), obteniéndose la materia seca y el porcentaje de proteína bruta. La densidad de siembra no influyó significativamente sobre la producción de materia seca ni sobre la proteína bruta. El tratamiento sin corte obtuvo la mayor producción de materia seca y el menor contenido de proteína, mostrando diferencias significativas respecto a los otros tratamientos. Al aumentar la dosis de nitrógeno aumentó la producción de materia seca y el contenido de proteína. Las curvas de dilución obtenidas son descritas mediante una función potencial negativa que presentan un coeficiente de determinación (R2) alto.
  • PublicationOpen Access
    Evaluación agronómica de maíz tras aplicación de combinaciones de productos de calcio en terrenos ácidos
    (Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Martínez Fernández, A.; Peláez, R.; Argamentería, A.; Soldado, A.; González, A.; Roza Delgado, B. de la
    El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar la eficacia de un encalante granulado formulado con una combinación de CaCO3, CaO, CaMg(CO3)2, sobre el cultivo de maíz forrajero en la zona occidental de Asturias, de tradición maicera, y suelos de naturaleza predominantemente ácida. Para ello, se seleccionaron cuatro parcelas, lo más homogéneas posibles, cada una de las cuales se subdividió en tres subparcelas para la aplicación de dosis crecientes del producto encalante (0, 1500 y 3000 kg ha-1), en dos momentos de aplicación (otoño, previo a la siembra del forraje de invierno y primavera, previo al cultivo de maíz). La valoración agronómica se realizó en base a los cambios en el análisis del suelo, el rendimiento del cultivo (kg MS ha-1) y la valoración nutritiva y energética del maíz cosechado. El encalado no tuvo ningún efecto sobre la producción de maíz, independientemente del momento o la dosis aplicada, pero si sobre el contenido en principios nutritivos de las plantas y el análisis del suelo. Los mejores valores se corresponden con las aplicaciones de otoño, independientemente de la dosis de aplicación, con un aumento en los contenidos de proteína, almidón, digestibilidad de la materia orgánica y contenido energético del maíz y un aumento del pH y del Ca disponible en el suelo.