E.T.S. de Ingeniería Agronómica y Biociencias - Nekazaritza Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako E.T.
Permanent URI for this community
Browse
Browsing E.T.S. de Ingeniería Agronómica y Biociencias - Nekazaritza Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako E.T. by Department/Institute "Natura Ingurunearen Zientziak"
Now showing 1 - 20 of 59
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Analysis and description of agriculture in Poland focusing in Gmina Czernikowo region(2012) Unzué Rico, Germán; Bescansa Miquel, Paloma; González Latorre, Joaquín; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Nicolaus Copernicus University (Polonia); Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakEste documento trata de evaluar la situación actual de la agricultura en Polonia. Se analizaron diferentes aspectos de la actividad agrícola como: -Principales cultivos -Tipos de energía empleadas -Tipos de explotaciones -Manera de trabajar la explotaciones -Temas medioambientales -Aspectos sociales relacionados directamente a la agricultura Se puso especial interés en el estudio de granjas locales, tratando de analizar el flujo tanto de material agrícola como de dinero. Para ello se facilitaron unos formularios que los agricultores rellenaron con los datos necesarios para poder hacer los estudios de cada granja. Se trató de sugerir ciertas soluciones para problemas observados y a su vez se comparó la metodología y producción con otros países de la Unión Europea. Para poder evaluar la agricultura polaca se deberá hacer un estudio de muchos aspectos, que podrán ser observados a continuación.Publication Open Access Aplicación del modelo Forecast en dos bosques del Pirineo navarro (Aspurz y Garde): sensibilidad a parámetros del suelo(2014) Gárate Bienzobas, Mikel; Blanco Vaca, Juan Antonio; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakEl objetivo general de este trabajo es proporcionar una primera valoración de la sensibilidad del modelo de simulación de ecosistemas forestales FORECAST frente a los parámetros que definen los flujos de nutrientes en la parte subterránea del ecosistema. Esta información proporcionará indicaciones sobre la forma más efectiva para después realizar una calibración del modelo adecuada y eficiente para la simulación del crecimiento de los bosques del Pirineo Navarro. El modelo se calibró para simular el crecimiento de dos rodales de pino silvestre (Pinus sylvestris) en los Pirineos de Navarra, concretamente en Aspurz y Garde. Los datos para calibrar el crecimiento se obtuvieron de la base de datos del Grupo de Ecología y Medioambiente de la UPNA, excepto en el caso de los parámetros relacionados con la biomasa subterránea de los pinos. Los resultados indican que la tasa de renovación de raíces finas es el parámetro más influyente en las estimaciones de crecimiento de los árboles, seguida de la concentración de N en las mismas, siendo la relación biomasa subterránea/total y la tasa de descomposición de humus los parámetros a los cuales el modelo es menos sensible. Además, el modelo es más sensible a los parámetros definidores del componente subterráneo de la masa arbórea y a la tasa de descomposición de humus cuando simula un sitio de menor capacidad productiva y mayor limitación por nutrientes (Garde), Esto se debe a que los cuatro parámetros definen la masa de raíces e influyen en determinar las necesidades nutritivas de los árboles. Si estas necesidades se incrementan al aumentar el valor de cualquiera de los cuatro parámetros analizados, la limitación al crecimiento de los árboles se hace más aguda y la importancia de estos parámetros crece a la hora de estimar el crecimiento final. En conclusión, para llevar a cabo un programa de calibración del modelo eficaz y eficiente, se recomienda centrar los esfuerzos en realizar una adecuada caracterización de las raíces finas en cuanto a su contenido en N y su longevidad.Publication Open Access Arrietan (Bizkaia) emakume baserritarren jakintzaren transmisioan eta agroekologian oinarrituta, merkatu zuzenaren bidez komertzializatuko den saski ekologokoen dinamikaren diseinua(2011) Bengoetxea Andikoetxea, Haizea; Imaz Gurruchaga, María José; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakPublication Restricted Caracterización de especies fúngicas micotoxigénicas aisladas de la superficie de productos cárnicos embutidos secos(2009) Iraizoz Roncal, Leire; Torre Hernández, Paloma; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakPublication Open Access Caracterización de la carne procedente de diferentes especies animales mediante espectroscopia MIR(2013) Lozano Saiz, María; Beriain Apesteguía, María José; Echeverría Morrás, Jesús; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakEn el presente trabajo final de carrera se ha estudiado la aplicación de la espectroscopia infrarroja FTIR-MIR para el análisis de muestras de carne y para la estimación de su contenido lipídico y proteico. Se ha procedido a la puesta a punto de la metodología para el análisis de las muestras mediante un espectrofotómetro basado en la transformada de Fourier. Para ello, se utilizaron un total de 33 muestras procedentes de diferentes especies animales entre las que se incluyen cerdo, cordero, potro, conejo, ternera, vaca, toro, pollo, pavo y gallina. En cuanto a la metodología de trabajo seguida, se prepararon pastillas mezclando las muestras de carne picadas con bromuro potásico (KBr). Tras ello, las mezclas se homogeneizaron y se compactaron con una prensa hidráulica manual. De cada una de las muestras se realizaron dos repeticiones. Una vez obtenidos los espectros de absorbancia, se procedió al tratamiento analítico de los datos. En primer lugar, se identificaron los picos de absorbancia más característicos de las muestras y se asignaron las vibraciones de los enlaces. Una vez identificados, se relacionaron con el contenido lipídico y proteico de las muestras con el fin de establecer un método para su estimación. En conclusión, los resultados obtenidos permiten establecer la espectroscopía FTIR-MIR como método de análisis de muestras de carne obteniendo espectros con bandas bien resueltas y sin ruido. Además, se consiguió relacionar algunas bandas con el contenido proteico (3288, 1657 y 1542 cm-1) y lipídico (2925, 2854 y 1746 cm-1) de la carne. Se observó que las muestras de carne tenían un contenido similar de proteína y humedad, pero su contenido lipídico era muy variable, inclusive dentro de una misma especie. Por último, se estableció y validó un método para la estimación del contenido lipídico de las muestras de carne.Publication Restricted Comportamiento frente a Phtophthora Infestans de variedades de Papa Andina(2009) Viguria Salazar, Maialen; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakPublication Restricted Creación y diseño de un sitio web de especies pratenses y forrajeras sembradas(2006) Zubiri López, Eduardo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakPublication Restricted Crecimiento de plantas de medicago truncatula en placas de agar: estrategias de respuesta a la salinidad(2006) Izura Zaratiegui, Teresa; González García, Esther; Zabalza Aznárez, Ana; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakPublication Restricted Cuantificación de las pérdidas de nitrógeno amoniacal en la fertilización con purines(2006) Sola Manero, Emilio; Enrique Martín, Alberto; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakPublication Restricted Delimitación de áreas de producción potencial de trufa negra (Tuber melanosporum Vitt) en Navarra mediante GIS(2009) González Armada, María Begoña; Peralta de Andrés, Francisco Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakPublication Open Access Description and valuation of livestock activity in Gmina Czernikowo, Northern of Poland(2011) Remírez Ruiz, Arturo; Bescansa Miquel, Paloma; Czarnecki, Adam; Lewandowska-Czarnecka, Anna; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Nicolaus Copernicus University (Polonia); Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakPolonia está sufriendo un cambio muy importante, está saliendo de una cultura y producción comunista hacia una capitalista. El reflejo de esto lo vemos en que los granjeros están empezando a pensar en la agricultura como un negocio y no sólo como una manera de subsistir. Polonia se encuentra, tal como la media Europea unos cuantos años atrás, utilizando una gran cantidad de energías fósiles e inputs. No obstante día a día, la tendencia es la de una agricultura sostenible que aumente el rendimiento de los cultivos siendo respetuosa con el medio ambiente. El desarrollo económico que se está llevando a cabo en Polonia hace que empresas que quieren instalar sus fábricas en Europa del Este, la elijan por sus grandes posibilidades. En este proyecto se ha hecho una investigación sobre la situación de la actividad ganadera en el norte de Polonia, haciendo un estudio de flujo de materia sobre los principales inputs y outputs de las granjas polacas. Para esta investigación realizamos una serie de entrevistas a granjeros rellenando unas plantillas diseñadas por nosotros, en las que se plasman los puntos más importantes del estudio.Publication Restricted Determinación de las condiciones de fertilidad del suelo para el cultivo de banano orgánico en una asociación de Perú (APPBOSA)(2009) Astrain Belarra, Íñigo; Bescansa Miquel, Paloma; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakPublication Restricted Dinamicy of grapevine genomes(2009) Crespo Martínez, Sara; Enrique Martín, Alberto; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakPublication Restricted Diseño de una metodología de análisis de las potencialidades agrícolas de la provincia de Cabo Delgado (Mozambique) en el ámbito de los planes de uso de la tierra(2008) Sánchez Repáraz, Maite; Arpón Sáinz, Lya; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakPublication Restricted Efecto de la alimentación de pollos en crecimiento con alubias (Phaseolus vulgaris. L. var. Pinto) extrusionadas en el músculo para la carne(2006) Ortín Hernández, María Carmen; Marzo Pérez, Florencio; Urdaneta, Elena; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakPublication Open Access Efecto de la congelación, la alimentación y el espesor de grasa dorsal en el perfil aromático de la carne de terneros de la raza pirenaica(2012) Loza San Martín, Verónica; Beriain Apesteguía, María José; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakLa finalidad de este Trabajo Fin de Carrera ha sido caracterizar el perfil de compuestos volátiles de la carne de terneros de raza pirenaica en función de la alimentación, el espesor de grasa dorsal (tiempo en cebo final o edad de sacrificio) y la congelación de la carne en el perfil de compuestos volátiles. Para ello se empleó el músculo longissimus dorsi de la altura de la 7ª vértebra torácica de 22 terneros de raza pirenaica sometidos a tres diferentes tipos de alimentación: testigo (6), lino (8) y lino + Vit E (8). Además los 22 terneros se clasificaron en dos lotes, 11 de ellos fueron sacrificados con un espesor de grasa de 3 mm y los otros 11 con un espesor de grasa de 4 mm, y con 289 y 350 días de edad al sacrificio respectivamente. Se han identificado un total de 24 compuestos volátiles, de los cuales 14 han sido detectados en la mayoría de las muestras analizadas, correspondientes a las siguientes familias: hidrocarburos alifáticos, aldheídos alifáticos, cetonas alifáticas, compuestos azufrados, alcoholes alifáticos, y terpenoides. Los compuestos volátiles que mayor contenido mostraron fueron: 2@propanona, 2@butanona, 2@tiapropano (dimetilsulfuro), etanal y etanol. Entre los resultados obtenidos cabe destacar que sí se dieron diferencias en el perfil de los compuestos volátiles debidas a la alimentación y al tiempo en cebo (espesor de grasa dorsal o EDG). Pero las mayores diferencias se detectaron debido al efecto tiempo en cebo o EDG, ya que el perfil de compuestos volátiles presenta un mayor número y variabilidad de compuestos para un EDG de 4 mm que para un EDG de 3 mm. Únicamente en los terneros de 4 mm de EDG se detectó la presencia de 2,2,4,6,6@pentametilheptano y el octano (hidrocarburos alifáticos), 2,3@butanodiona (cetonas alifáticas),y 2@pentilfurano (furano) En los terneros de 3 mm de EDG, se detectó, el 2@ butanol, perteneciente a la familia de los alcoholes alifáticos. La existencia de interacción entre la alimentación y la edad de sacrificio, para el etanal y la 2@butanona mostró un menor contenido de etanal y un mayor contenido de 2@butanona para la carne de los terneros de 4 mm de EDG, que podría relacionarse con una mejor perfil aromático de la carne de los terneros sacrificados con mayor edad, y sometida a un largo periodo de tiempo de conservación en congelación. En cuanto al efecto de la congelación, se han observado diferencias importantes en el perfil de compuestos volátiles antes y después de la congelación. Cabe destacar la aparición del hexanal y el 2@tiapropano (DMS), indicadores de que la carne no es fresca y responsables de dar malos olores a la misma; la disminución de PRA de la 2@propanona y de la 2@butanona el aumento del PRA de etanol y de carbono disulfuro tras la congelación.Publication Open Access Efecto de la eficiencia de distintos tipos de manejo de la cobertura vegetal en la retención de agua y la calidad del suelo en la provincia de Cabo Delgado (Mozambique)(2011) López Tabar, Cristina; Virto Quecedo, Íñigo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakUno de los mayores problemas en la práctica de la agricultura en la provincia de Cabo Delgado es el déficit de humedad, siendo las temperaturas homogéneas a lo largo del año, por lo que el factor climático limitador en la práctica de la agricultura en la provincia es la precipitación. La característica más acentuada es la existencia de dos estaciones bien destacadas; una seca, de mayo a noviembre, y otro húmeda, entre diciembre y abril. El contraste entre las dos estaciones es muy notorio, donde los meses centrales en la estación seca presentan con frecuencia una precipitación nula, lo que origina importantes déficits de agua en el suelo durante varios meses, limitando de manera importante la producción agrícola. Todo esto se ve agravado por el hecho de que, a menudo, los suelos son arenosos y por lo tanto poseen una menor capacidad de retención de agua. El objetivo del presente trabajo es evaluar la eficacia de diferentes tipos de cobertura vegetal en el manejo de agua por parte del suelo. Para ello se procedió a un análisis experimental en dos parcelas localizadas en el CIAM (Centro de Investigación Agraria de Mapupulo) . Al fin de dichos ensayos se observan diferencias significativas entre los distintos tipos de coberturas vegetales utilizados en el análisis.Publication Restricted Efecto de la fertilización foliar ureica en la calidad del mosto en las variedades Merlot y Sauvignon Blanc(2008) Busto Sanz, Pablo; Aparicio Tejo, Pedro María; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakPublication Restricted Efecto del cocinado en la textura de la carne de ternera de los genotipos retinto x retinto, retinto x pirenaico y retinto x limusin y su relación con perfil sensorial(2006) Bergera Zarranz, Izaskun; Sarriés Martínez, María Victoria; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakPublication Restricted Efecto del sistema de laboreo en la fertilidad química de un suelo tras diez años de laboreo de conservación en cultivo de cereal en una zona semiárida de Navarra(2006) Subies Nuin, Naiara; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen Zientziak
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »