E.T.S. de Ingeniería Agronómica y Biociencias - Nekazaritza Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako E.T.
Permanent URI for this community
Browse
Browsing E.T.S. de Ingeniería Agronómica y Biociencias - Nekazaritza Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako E.T. by Title
Now showing 1 - 20 of 1393
Results Per Page
Sort Options
Publication Restricted El abandono de explotaciones agrícolas en Aragón(2007) Abadía Crespo, Hernán; Aldanondo Ochoa, Ana María; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaPublication Open Access Aceptación de innovaciones comerciales en el etiquetado de vino por los consumidores de Bilbao(2015) Villa Llop, Ana; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEl sector de la alimentación se enfrenta desde hace unos años a un mercado cada vez más competitivo y a un consumidor más exigente e interesado en relación a la calidad y el efecto sobre la salud del producto. En cuanto a la industria del vino, en un futuro, la demanda será más sofisticada y compleja, lo que llevará a rivalidades más intensas. Por ello, se deben realizar estrategias de marketing adecuadas para dar a conocer los productos, desarrollar y mejorar los niveles de conocimiento de los nuevos mercados, gustos y preferencias de los nuevos consumidores, para poder adaptarse con mayor eficiencia a ellos. El objetivo de este trabajo es analizar la aceptación por parte de los consumidores con respecto a los diferentes tipos de innovaciones comerciales, y en particular respecto a una innovación de producto a nivel de etiquetas. Este estudio de caso se orienta hacia la industria del vino, un sector en crecimiento en España, pero estancado en cuanto a innovaciones. Para realizar dicho experimento, se diseñó una etiqueta termo-sensible, esta se compara con la etiqueta común. Además se realiza la comparación entre vinos crianza o reserva ambos con denominación de origen, para ver si el precio del producto afecta al lanzamiento de una innovación. El trabajo se desarrolla, basándose en una encuesta, de la que se analizarán las respuestas obtenidas. Se han realizado 200 encuestas, divididas en dos grupos de 100 entre crianza y reserva, y se han realizado a los habitantes de Bilbao. Los datos se analizan mediante análisis estadístico con el programa “SPSS 20” y los resultados podrán servir de ayuda en la estrategia de lanzamiento, comunicación y posicionamiento del producto.Publication Open Access Aceptación de innovaciones derivadas de la castaña por los consumidores de Baztán(2016) Zúñiga González, Iosu; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaA día de hoy, la cantidad de productos de toda clase que tenemos a nuestra disposición, de alguna manera, podría considerarse abrumadora para el consumidor. Esto hace que la competencia entre los diferentes productos sea feroz, teniendo que llevarse a cabo estudios de mercado para poder estudiar la viabilidad de los productos, así como para poder situarse en una posición de ventaja en el mercado. En nuestro caso, llevaremos a cabo un estudio sobre la hipotética aceptación, por parte del consumidor, de un nuevo producto, la harina de castaña. El estudio, será realizado mediante la realización de encuestas personales en el Valle de Baztán. En dicho estudio analizaremos diferentes aspectos, para poder determina la acogida que tendría esta harina entre la población. Los datos obtenidos a pie de calle serán analizados con el programa estadístico SPSS, mediante análisis univariantes y bivariantes, para posteriormente sacar las conclusiones oportunas.Publication Open Access Aceptación de innovaciones en etiquetado sobre emisiones de CO₂ en la leche por parte de consumidores de Azagra, Navarra(2016) Gurrea Hernández, Elena; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaDebido al gran número de productos existentes hoy en día en el mercado, las empresas que los producen tratan de realizar innovaciones para que posean un distinción entre los demás. Hay una clara tendencia a que dicha distinción sea a través del etiquetado, que unido a la creciente preocupación por el medio ambiente y el cambio climático, hicieron que surgiera la huella de carbono. Esta se refleja en sellos con los cuales se etiquetan Aceptación de innovaciones en etiquetado sobre emisiones de CO2 en la leche por parte de consumidores de Azagra, Navarra. Página 6 productos y empresas. En el estudio que hoy nos ocupa se realizó una encuesta a consumidores sobre la aceptación del etiquetado con emisiones de CO2. Los encuestados residen en Azagra un pueblo de la Ribera de la Comunidad Foral de Navarra. Y en concreto se les preguntó por la etiqueta de huella de carbono en la leche y la aceptación que tendría por su parte. Los datos se analizaron estadísticamente y se llegaron a las conclusiones oportunas sobre si sería viable debido a sus respuestas.Publication Restricted Aceptación de nuevos alimentos en los valles pirenaicos(2008) Genbero Etxeberria, Olatz; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaPublication Open Access Aceptación de un nuevo producto derivado de la castaña en función del nivel de estudios del consumidor(2015) Iriarte Beorlegi, Iñigo; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEste proyecto fin de carrera tiene como objetivo conocer en el sentido más amplio posible los intereses de la población de la cuenca de Pamplona, intentando medir las prioridades o las exigencias de éstos de cara a la salida al mercado de un nuevo producto como es la harina de castaña. Por medio del análisis tanto de variables generales como de otras más concretas, tratamos de enfocar qué aspectos han de ser prioritarios y cuáles no, para que con ella se pueda proceder a realizar una campaña de marketing lo más eficaz posible, sabiendo cómo y a quién dirigirse en las diferentes etapas de implantación y venta. Con este fin en mente hemos enfocado varios aspectos en el trabajo, resaltando por un lado tanto el castaño y la castaña como materia prima de nuestro producto, el concepto de innovación y sus diferentes tipos, y por último la actitud del consumidor hacia los aspectos más relevantes (alimentación, salud, nuevos alimentos…). Este último punto es el más desarrollado, marcándonos una serie de objetivos: 1. Análisis de la actitud y conocimiento de los consumidores a la hora de probar nuevos alimentos y particularmente harina de castaña. 2. Analizar el consumo de nuevos productos, en cuanto a la frecuencia de consumo del producto, los aspectos relacionados con la compra del mismo y los que hacen referencia a la información a disposición del consumidor. 3. Estudiar si existen diferencias en la percepción de estos alimentos en función de las características sociodemográficas y estilos de vida de los encuestados.Publication Open Access Aceptación de una innovación alimentaria derivada de la castaña en función del gusto por cocinar de los encuestados(2015) Arriaga Anchia, Euken; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaLa disponibilidad de una mayor variedad de alimentos y una mayor y más detallada información acerca de los productos disponibles, está desencadenando un cambio notable en nuestros hábitos de consumo. Disponer de múltiples opciones para conocer tanto productos como recetas, facilita la expansión y comercialización de nuevos alimentos En nuestro caso concreto, estudiamos una hipotética aceptación por parte del consumidor hacia un nuevo producto que sería la harina de la castaña. Mediante encuestas realizadas a familias de Pamplona, este trabajo de análisis, estudia la teórica aceptación que obtendría el lanzamiento de un producto nuevo en el mercado, un derivado de la castaña que sería concretamente la harina de castaña. Analiza el hábito de vida de las personas tratando de conocer la acogida que tendría esta harina tomando como base a la gente a la que le gusta cocinar. Los datos obtenidos, se analizan en el programa estadístico SPSS mediante análisis univariantes y bivariantes para posteriormente sacar las conclusiones oportunas.Publication Open Access Aceptación de una innovación alimentaria discontinua por parte del consumidor. Aplicación para un producto lácteo(2011) Arzak Iridoy, Manex; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEl sector de la alimentación se enfrenta desde hace unos años a un mercado cada vez más competitivo y a un consumidor más exigente e interesado en relación a la calidad y el efecto sobre la salud de los productos que consume. De tal forma que la innovación se ha convertido en una estrategia fundamental para aquellas empresas que quieran hacer frente a una saturación de los mercados y a los continuos cambios de preferencia de los consumidores. Sin embargo, se ha demostrado que el porcentaje de aceptación de estos nuevos alimentos entre los consumidores es muy bajo, siendo una de las principales causas el fenómeno conocido como neofobia. La neofobia es el rechazo hacia los alimentos no habituales en la dieta, que puede venir motivada por diversos motivos, como por ejemplo la familiaridad con los mismos. El objetivo fundamental de este trabajo consiste en conocer la actitud de los consumidores de la bahía de Txingudi hacia las innovaciones en productos alimentarios, observando si existen diferencias en función de la edad, el sexo o el estatus socioeconómico Para la consecución de estos objetivos propuestos se realizarán encuestas personales basados en la técnica de laddering. Esta técnica permite relacionar atributos de un producto, con una serie de consecuencias o beneficios que producen dichos atributos, hasta llegar mediante una secuencia de enlaces a los valores personales deseados, que son los fines y la fuente de criterio en la elección de un producto. Los datos se analizarán mediante análisis estadisticos y los resultados podrán servir de ayuda en el diseño de diferentes estrategias de comunicación y posicionamiento del producto más adecuadas a cada tipología de consumidores, que posibilite un mayor éxito en la introducción de nuevos alimentos en el mercadoPublication Open Access Aceptación de una innovación alimentaria incremental por parte del consumidor. Aplicación para un producto lácteo(2011) Eraso Zabalegui, Juan; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEl sector de la alimentación se enfrenta desde hace unos años a un mercado cada vez más competitivo y a un consumidor más exigente e interesado en relación a la calidad y el efecto sobre la salud del producto. De tal forma que aspectos como la saturación de los mercados y los cambios en las preferencias de los consumidores, exige a los productores y transformadores a innovar y desarrollar nuevos productos para satisfacer las necesidades y deseos de los mercados y mejorar la posición competitiva de la empresa. Así, el objetivo de este trabajo es llevar a cabo un estudio de la actitud del consumidor hacia el nuevo producto, yogurt con efecto bifidus, fruto de un proceso de innovación a partir de los yogurts tradicionales. La información la obtendremos a partir de unas encuestas y entrevistas laddering. De esta manera podremos relacionar los atributos de dicho producto con una serie de consecuencias o beneficios que producen dichos atributos hasta llegar mediante una secuencia de enlaces a los valores personales deseados, que son los fines y la fuente de criterio en la elección de un producto. Los resultados pueden ayudar a ver si el consumidor encuentra nuevos valores en el nuevo productoPublication Open Access Aceptación por parte del consumidor de innovaciones en etiquetado. Información acerca de la ruptura de la cadena de frío(2016) Elizalde Berastegui, Itziar; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaEl consumo de productos congelados está aumentando considerablemente debido al cambio de estilo de vida, y el cambio del consumo en los hogares. A día de hoy, se le da mayor importancia a la facilidad de preparación y a la calidad del producto. Esto hace que la competencia entre los diferentes productos y empresas sea feroz, teniendo que llevar a cabo estudios de mercado para poder estudiar la viabilidad de los productos más innovadores, así como para poder situarse en una posición de ventaja en el mercado. En este trabajo fin de grado, se ha llevado a cabo un estudio sobre la hipotética aceptación, por parte del consumidor, de una etiqueta innovadora. Esta etiqueta informa sobre la ruptura de la cadena de frio, está dirigido a productos congelados. El estudio, será realizado mediante la realización de encuestas personales en el Valle de la Barranca. En dicho estudio analizaremos distintos aspectos para poder determinar la acogida que tendría este tipo de etiqueta innovadora. Los datos obtenidos serán analizados con el programa estadístico SPSS, mediante análisis univariantes y bivariantes, para posteriormente sacar las conclusiones oportunas.Publication Open Access Ácido ascórbico en hortalizas de uso fecuente en Navarra(2018) Salas Martínez, Sarai; González García, Esther; Castañeda Presa, Verónica; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaLlevar una dieta equilibrada es fundamental para el correcto mantenimiento de la salud. Uno de los nutrientes esenciales en nuestro organismo es el ácido ascórbico o vitamina C, un compuesto con gran poder antioxidante, capaz de prevenir numerosas enfermedades. Sin embargo, las células humanas no son capaces de sintetizarlo y, como consecuencia, se debe adquirir principalmente a través del consumo de frutas y hortalizas. Algunas frutas como los cítricos son conocidas por su alto contenido en vitamina C, aunque las hortalizas presentan unos niveles considerables. El objetivo de este estudio es lograr un mayor conocimiento acerca del contenido de ácido ascórbico en distintas hortalizas de uso frecuente. En primer lugar, se ha llevado a cabo un análisis de las distintas Tablas de Composición de Alimentos (TCA), analizando los niveles de ascorbato. Tras ello, se han determinado los niveles de ácido ascórbico en un conjunto de hortalizas de flor, fruto y hoja, analizando su estado redox. Las distintas TCA presentan contenidos comparables de ascorbato en la mayoría de los alimentos, aunque se observan algunas diferencias con respecto al número de alimentos que incluyen, y su clasificación. Los contenidos de ascorbato determinados son coherentes con los presentados en las TCA, siendo las hortalizas de fruto, como el pimiento, las que mayores niveles presentan y las de hoja, como la acelga, las más pobres. El estado redox es muy alto en pimiento siendo muy bajo en el resto de hortalizas. Tanto las formas oxidadas como reducidas poseen acción vitamínica, pero su absorción ocurre de diferente manera, por lo que esto podría tener efectos distintos en el metabolismo celular.Publication Restricted Actitud de los consumidores de la Comarca de Pamplona hacia la cereza del Valle de Etxauri como producto diferenciado(2009) Andión Sesma, Luis; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaPublication Restricted Actitud de los consumidores de la Ribera Alta de Navarra ante los alimentos ecológicos(2007) Estarriaga Jiménez, Alfonso; Sánchez García, Mercedes; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaPublication Open Access Actitud de los consumidores navarros y riojanos ante sus DOPs de aceite de oliva "Aceite de Navarra" y "Aceite de La Rioja"(2010) Palacios Berzal, Abel; Sánchez García, Mercedes; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEste trabajo está enfocado a detectar diferencias en el comportamiento del consumidor hacia los productos con DOP de su región y hacia los de una región distinta, y concretamente al aceite de oliva virgen extra. Se contrasta la actitud de los consumidores navarros y riojanos hacia la DOP “Aceite de Navarra” y la DOP “Aceite de La Rioja” considerando los siguientes objetivos: 1)-Determinar el grado de conocimiento sobre los productos con DOP. 2)- Comparar el nivel de conocimiento de las DOP de su región y con el de una región distinta. 3)-Comparar la valoración de un producto DOP, con otro sin esta certificación. 4)- Jerarquizar los aspectos del aceite de oliva en el momento de la compra. 5)- Analizar la actitud y el grado de conocimiento de los consumidores hacia el aceite con DOP “Aceite de Navarra” y con DOP “Aceite de La Rioja”. 6)- Establecer una relación de la actitud del consumidor ante el aceite de oliva con DOP, con su consumo. 7)-Analizar la importancia relativa en los atributos que determinan la compra de aceite de oliva. En primer lugar se lleva a cabo una descripción del sector oleícola; en cuanto a producción, consumo y comercialización del aceite de oliva a nivel mundial, en Europa, en España y finalmente respecto a la DOP “Aceite de Navarra” y la DOP “Aceite de La Rioja”. En la segunda parte, se analiza la actitud del consumidor hacia las DOP. Para ello es necesaria la recolección de datos a través de entrevista personal. Hay diferentes tipos de preguntas sobre el conocimiento de las DOP, la actitud, el consumo y características sociodemográficas de los encuestados. Se realizan un total de 400 encuestas, 200 en Navarra y 200 en La Rioja. Se desprende del estudio que existe una falta de promoción publicitaria y comercial tanto de la DOP “Aceite de Navarra” como de la DOP “Aceite de La Rioja”, principalmente fuera de su región de producción, pero también incluso en sus zonas de origen, especialmente del “Aceite de La Rioja”. Este hecho puede deberse a que son Denominaciones de reciente creación, en proceso de expansión, que llevan muy pocos años en el mercado bajo estas certificaciones. Actualmente a navarros y riojanos les cuesta asociar la imagen de las DOP de aceite como un producto de su tierra. Sin embargo, las personas que consumen ambos aceites de DOP los valoran de forma sobresaliente, así que, existen posibilidades de crecimiento en el mercado si se promocionan adecuadamente.Publication Restricted Actitud de los consumidores riojanos y navarros ante los vinos con DOC Rioja y los vinos con DO Navarra(2009) Fernández Agustín, Laura; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaPublication Open Access Actitud de los jóvenes de Navarra y del norte de Portugal ante las denominaciones de origen vinícolas propias de estas regiones(2010) Zuza Santacilia, Irene; García López de Meneses, Teresa; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEuropa está perdiendo terreno en el mercado de los vinos, debido a que en los últimos años ha descendido el consumo interno de los países tradicionalmente vitivinícolas, entre ellos España y Portugal. El futuro de España y Portugal parece estar destinado a centrarse en exportar, pero no se debe abandonar el mercado interior. En estos países tradicionalmente vitivinícolas, existe una nueva demanda que hay que estudiar en primer lugar, y después satisfacer. En esta nueva demanda se encuentran también los jóvenes, un segmento de la población que ha ido perdiendo el interés hacia el vino en las últimas generaciones. El trabajo que se presenta a continuación tiene como objetivo conocer el consumo de vino de los jóvenes de Bragança y de la Comunidad Foral de Navarra. Se trata de dos regiones en las que se encuentran la Denominación de Origen de Oporto y la Denominación de Origen de Navarra, respectivamente. Para ello, la primera parte del trabajo consiste en el análisis de la comercialización de vino a nivel mundial, europeo y concretamente los mercados portugués y español, analizando los principales problemas por los que atraviesa a día de hoy. Una vez conocida la situación general de los mercados se procederá a la realización de una encuesta con el objetivo de analizar las distintas actitudes, preferencias y hábitos que adoptan los jóvenes frente al consumo de vino en general y de vinos con Denominación de Origen en particular.Publication Restricted Actitud de los productores navarros ante la agricultura ecológica(2006) Díaz Gómara, Leire; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaPublication Open Access Actitud hacia la innovación y orientación al mercado de productores agrarios en Navarra(2015) Tellería Arza, Mireia; Sánchez García, Mercedes; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaLa evolución que ha sufrido el estilo de vida de nuestra sociedad ha provocado cambios en la tendencia de consumo. La introducción de la mujer en el mundo laboral o la necesidad de tiempo libre han provocado que la ciudadanía reduzca el tiempo dedicado a la compra de los alimentos así como a su elaboración. Paralelamente, la preocupación por el sobrepeso así como la concienciación sobre ciertos temas (medioambientales, cuidado de la salud, etc.) ha provocado que el consumidor se decante por ciertos productos en concreto. Actualmente, la calidad y la seguridad, así como la trazabilidad de los productos son clave para satisfacer la demanda del cliente. Está claro que la demanda del consumidor cambia de forma constante y las empresas agroalimentarias tienen que adaptarse a la demanda pública. Por tanto, es fundamental que las empresas agrarias y alimentarias innoven y ofrezcan nuevos productos o servicios que el cliente solicite. Este estudio se ha realizado con el fin de identificar y cuantificar las estrategias empresariales competitivas empleadas en el sector agrario navarro. Para ello, primero se ha definido el concepto innovación, se han descrito los tipos que existen y la forma de medirlos. Después, tras resumir la evolución que ha tenido el sector agrario en los últimos años y detallar la situación del mismo en Navarra, se ha contextualizado una visión global de la situación de la innovación en el sector agrario. Por último, el trabajo se ha centrado en el estudio de la innovación en el sector agrario navarro. Este trabajo parte de una encuesta diseñada por un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad Pública de Navarra. Los datos han sido analizados mediante análisis estadísticos univariantes y bivariantes, empleando como herramienta el programa informático SPSS. De esta forma, tras describir al encuestado y a su explotación, se han realizado cruces entre variables para identificar posibles influencias entre unas y otras. Sin embargo, debido a la variabilidad en la muestra, los resultados obtenidos no han mostrado una clara resolución. La influencia de las variables varía entre los diferentes tipos de explotaciones. Se ha estudiado, principalmente, la influencia de la edad, formación, porcentaje de tiempo dedicado y el tamaño de la explotación sobre los diferentes factores de innovación. Dependiendo del tipo de explotación los resultados obtenidos han variado. Se ha visto que las explotaciones navarras tienen actitud innovadora, en cambio, la capacidad de innovación es limitada. Por otro lado, la tendencia a orientarse al mercado va cobrando importancia y, sorprendentemente, no es influenciada por la edad, formación y la dedicación del agricultor. Los titulares más jóvenes trabajan con esperanzas de mejorar su rendimiento y calidad de vida en un futuro, mientras tanto, los más veteranos se muestran satisfechos con sus resultados actuales. Para terminar, comentar que las innovaciones realizadas en los últimos 5 años, tanto en productos y servicios, técnicas de producción o actividades económicas, son favorecidas por el tamaño creciente de las explotaciones.Publication Restricted Actitud hacia los productos de comercio justo en los navarros(2008) Blanco Gastaminza, Sandra; Barrena Figueroa, Ramo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaPublication Restricted Activación de infecciones virales persistentes en dos poblaciones de S. exigua inoculadas con baculovirus(2009) Villar Zabal, Eduardo; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa