Browsing by browse.metadata.doctorateProgram "Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud (RD 99/2011)"
Now showing 1 - 20 of 132
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Actividad física, comportamientos sedentarios y condición física en escolares latinos(2020) Prieto Benavides, Daniel Humberto; Izquierdo Redín, Mikel; Ramírez Vélez, Robinson; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa presente tesis tiene como eje fundamental estudiar la relación de la actividad física, condición física, y conductas sedentarias, en niños y adolescentes de dos cohortes de países de América del Sur (Colombia y Chile). Se ha propuesto en recientes estudios epidemiológicos, que los comportamientos sedentarismos (como tiempo de exposición a pantallas) se relaciona con el incremento de distintos factores de riesgo cardiovascular (FRCV), que a su vez se asocian a enfermedades cardiovasculares (ECV) como hipertensión, dislipemia e insulinorresistencia. Adicionalmente, los comportamientos sedentarios y la baja condición física se han relacionado con un menor desempeño escolar, trastornos del sueño, problemas de interacción social e incluso con la aparición temprana de enfermedades crónicas. Por estas razones, se hace necesario evaluar esta relaciones de la condición física y las conductas sedentarias en niños y adolescentes y plantear estrategia que prevengan la aparición temprana de enfermedades cardiovasculares. Esta tesis doctoral se basa en dos estudios científicos que han sido publicados en revistas científicas internacionales. En el primer estudio, nuestro objetivo fue examinar la relación entre los niveles de actividad física (AF) de forma objetiva, la condición física (CF) y el tiempo de exposición a pantallas en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia. El segundo estudio tuvo dos objetivos: identificar la capacidad cardiorrespiratoria (CRF) estimada por la prueba de campo del test de ida y vuelta de 20 m (20 mSRT) diferenciadas entre fenotipos 'saludables' y 'no saludables' (por medidas de composición corporal) en adolescentes; y evaluar la asociación entre la obesidad y el consumo pico de oxígeno relativo (VO2pico) en una muestra grande y diversa de jóvenes latinoamericanos.Publication Open Access Acute metabolic responses to sprint interval training in individuals with overweight and obesity: the EXERMET study(2025) Carrillo Arango, Hugo Alejandro; Izquierdo Redín, Mikel; Ramírez Vélez, Robinson; Alonso Martínez, Alicia; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEstudio I (Capítulo I) Las pruebas científicas emergentes indican de forma consistente que el entrenamiento en intervalos de alta intensidad (HIIT) es una estrategia eficaz para mitigar la glucemia posprandial en individuos con sobrepeso u obesidad. El objetivo de esta revisión de alcance fue examinar los ensayos controlados aleatorios realizados entre 2008 y 2024 que evaluaron el impacto del ejercicio de alta intensidad sobre la respuesta glucémica postprandial aguda. La estrategia de búsqueda empleó términos clave como entrenamiento en intervalos de alta intensidad (HIIT) y glucemia posprandial, utilizando operadores booleanos sin restricciones de tipo de estudio. Las bases de datos consultadas incluyeron PUBMED, EMBASE, SPORTDiscus, Scopus, Taylor & Francis y ScienceDirect. De los 67 estudios que cumplían los criterios de inclusión, se seleccionaron 5 para el análisis final. Estos estudios investigaron la glucemia postprandial y las intervenciones HIIT en individuos con un índice de masa corporal (IMC) ≥ 25. Estudio II (Capítulo II) Existen evidencias que respaldan que el entrenamiento agudo de intervalos de sprint (SIT) podría mejorar las respuestas metabólicas ante la glucosa posprandial, aunque los resultados son inconclusos. El objetivo del presente estudio fue explorar los efectos del SIT agudo en la respuesta metabólica y la utilización de sustratos en individuos con sobrepeso/obesidad tras una carga oral de glucosa de 75 gramos. Treinta y tres participantes con sobrepeso/obesidad (32.7 ± 8.3 años, 24 hombres, 9 mujeres) participaron en el estudio siguiendo un diseño cruzado. Después de la carga de glucosa de 75 gramos, los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: sin ejercicio (reposo) o protocolo de SIT. Se recogieron datos metabólicos, incluyendo el cociente respiratorio (RQ) y las tasas de utilización de sustratos (grasas y carbohidratos), utilizando el calorímetro COSMED QNRG+. Estudio 3 (Capítulo III) La investigación limitada se ha llevado a cabo para investigar las variaciones en la respuesta al entrenamiento agudo de intervalos de sprint (SIT) basadas en las diferencias de sexo. Este estudio tuvo como objetivo explorar el impacto del sexo biológico en la respuesta metabólica sistémica al SIT. Se planteó la hipótesis de que las respuestas metabólicas agudas al SIT difieren entre hombres y mujeres. Adultos sedentarios con exceso de adiposidad, definida por un porcentaje de grasa corporal >30% (hombres n=15 y mujeres n=14), fueron emparejados por edad (32.8 ± 7.5 versus 29.5 ± 6.5 años) y masa grasa corporal (33.0 ± 6.9 versus 33.2 ± 6.8 %). Después de una carga de glucosa de 75 gramos, los participantes fueron asignados aleatoriamente a un grupo sin ejercicio (reposo) o a un grupo de intervalos de sprint (SIT) (8 × 30 s de esfuerzos ciclistas 'a fondo' contra una resistencia del 5% de la masa corporal, intercalados con 1 min de recuperación). Los parámetros evaluados incluyeron el cociente respiratorio (RQ), las tasas de utilización de sustratos (grasas y carbohidratos), el gasto energético y los niveles de lactato y glucosa en sangre.Publication Open Access Afectación de los márgenes quirúrgicos y riesgo de recidiva local en pacientes con cáncer de mama tratados con cirugía conservadora(2020) Goikoetxea Urdiain, Andrea; Armendáriz Rubio, Pedro; Tiberio López, Gregorio; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl objetivo principal fue valorar el impacto del protocolo de evaluación intraoperatoria del espécimen quirúrgico que empleamos en nuestro centro sobre la frecuencia de margen afecto (MA) y de recidiva local (RL) tras cirugía conservadora por cáncer de mama. El objetivo secundario fue identificar grupos con mayor riesgo de MA y de RL en cirugía conservadora del cáncer de mama en estadio precoz, y entre ellos estudiar si la variable MA influye sobre la RL. Además, se pretendía conocer cuál es la tasa real de MA, de reintervención quirúrgica, así como de RL, en la población navarra estudiada y tratada. Se realiza un estudio observacional, de cohortes retrospectivas, que incluye a pacientes intervenidas de cáncer de mama (CM) mediante cirugía conservadora en el Complejo Hospitalario de Navarra entre el 1 de enero de 2004 y el 31 diciembre de 2015, con diagnóstico definitivo de carcinoma infiltrante o carcinoma ductal in situ. Se excluyeron las mujeres sometidas a mastectomía, las que recibieron neoadyuvancia y las que habían presentado CM en la misma mama antes de 2004. Las variables estudiadas fueron: Variables demográficas, clínicas, radiológicas, quirúrgicas, histológicas, inmunohistoquímicas y terapéuticas. Se realizó un análisis univariante y multivariante de los factores asociados al MA y a la RL. Además, se analizó la efectividad y seguridad del protocolo de análisis intraoperatorio, considerando la evaluación intraoperatoria del margen quirúrgico como una prueba diagnóstica de margen afecto, estudiando su sensibilidad, especificidad, valores predictivos, etc.Publication Open Access Análisis de la experiencia del parto en el ámbito hospitalario(2019) Pereda Goikoetxea, Beatriz; Elorza Puyadena, María Isabel; Marín Fernández, Blanca; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción: el parto es un proceso individual, complejo que conforma un hito en la vida de cada mujer. Los paradigmas de salud actuales, fomentan expresar la perspectiva y reflexiones de usuarias y profesionales sanitarios acerca de las facetas positivas y negativas de sus vivencias. Objetivo: Conocer desde una perspectiva fenomenológica el significado de la experiencia de parto en el ámbito hospitalario (Hospital Universitario Donostia) con base en los datos investigados para establecer áreas de mejora en la práctica clínica. Metodología: Metodología cualitativa con enfoque fenomenológico interpretativo mediante la realización de entrevistas semiestructuradas a mujeres tras el parto, de grupos focales a profesionales sanitarios del Servicio de Partos del Hospital Universitario Donostia, de observación participante y la utilización de un diario de campo. Los datos fueron analizados temáticamente siguiendo los criterios consolidados para la presentación de informes en investigación cualitativa (COREQ). Resultados y discusión: Las mujeres consideran como elementos imprescindibles para la vivencia de parto positiva: aquella en la que se establece una relación profesional de confianza, información y control tanto externo como interno, además del apoyo e involucración de la pareja. La percepción negativa la relacionan con la ausencia o falta de información, la presencia de aspectos de la comunicación no verbal inquietantes, la falta de unificación de criterios, el descontrol, la falta de involucración de la pareja, comportamientos y actitudes impersonales por parte de los profesionales. Los profesionales observan la necesidad de establecer protocolos interdisciplinarios de información y continuidad de cuidados. Fusionando ambas perspectivas se observa que la adaptación continua al contexto sociocultural precisa contemplar una gestión innovadora que favorezca procesos interactivos y terapéuticos en la que se respete la voluntad de las mujeres y sus parejas sin que los profesionales perciban por ello temor a obtener resultados adversos. Conclusiones: En el parto el cuidado debe estar centrado en la mujer de forma individualizada, personalizada, holística y continua, respetando sus valores, elecciones, cultura y deseos de la mujer y su pareja. Es necesario fomentar el empoderamiento mediante información contextualizada para favorecer procesos interactivos mujer- pareja- profesionales sanitarios imprescindibles en el proceso de adaptación continua en el cuidado del embarazo, parto y puerperio.Publication Open Access Análisis de la mortalidad y de la evolución del estado funcional en pacientes ancianos operados por patología abdominal urgente, utilizando el CriSTAL (Criteria for Screening and Triaging to Appropiate alterantive Care) score modificado(2020) Eguaras Córdoba, Inés; Guillén Grima, Francisco; Herrera Cabezón, Javier; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakConsideramos que en los pacientes ancianos tratados con cirugía abdominal urgente la aplicación del CriSTAL score modificado nos puede permitir obtener una información preoperatoria más exacta de la que ahora disponemos, en cuanto a la morbilidad, la mortalidad y la calidad de vida. La información de riesgos y secuelas de la cirugía urgente en ancianos es de especial interés a la hora de tomar decisiones sobre la indicación de la cirugía, y las expectativas tanto del paciente como de la familia. Los pacientes y familiares solicitan información sobre la repercusión que puede tener una intervención quirúrgica en su calidad de vida a medio-largo plazo. Conociendo la comorbilidad, la fragilidad, el estado funcional, y la información que aporta el CriSTAL score modificado a los 3 y 6 meses, consideramos que podemos hacer una estimación global que nos permita tomar una decisión basada en datos objetivos. En esta tesis se propone diseñar un nuevo índice predictivo de la mortalidad en cirugía abdominal urgente en ancianos que nos permita estimar la mortalidad postoperatoria de forma preoperatoria. Por este motivo, hemos diseñado un CriSTAL score modificado enfocado a la cirugía de urgencias en ancianos incluyendo 21 variables del CriSTAL score original.Publication Unknown Análisis de las actitudes, aptitudes y creencias en la profesión enfermera, sobre el final de la vida y su cuidado(2023) Osés Zubiri, María; Casas Fernández de Tejerina, Juan Manuel; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción: Enfermería asiste a los pacientes en todas las etapas de la vida, desde el diagnóstico de una enfermedad hasta su curación o muerte. El entorno de los cuidados en fin de vida representa un reto para los profesionales de enfermería, que constantemente deben adaptarse tanto social, como culturalmente, a las diferentes necesidades que puedan surgir en los pacientes y en sus familiares. Objetivo: Analizar las actitudes, aptitudes y creencias sobre el final de la vida y su cuidado, en un grupo de profesionales de enfermería de Navarra (España) y de Valdivia (Chile), a través de los diferentes periodos y escenarios de su actividad laboral (atención especializada y atención primaria), y en función de las diferentes variables socio demográficas porque son descritos (edad, género, estado civil, religión y percepción de competencias técnicas y emocionales). Metodología: Estudio descriptivo trasversal, que ha empleado un muestreo no probabilístico accidental en dos muestras de profesionales de enfermería. Se han empleado diversos cuestionarios previamente estandarizados y validados, como son la escala del Perfil revisado de actitudes hacia la muerte (PRAM), la escala de Afrontamiento hacia la muerte (AM) de Bugen, la escala de Actitudes hacia el cuidado de la muerte de Frommelt (FATCOD-B) y la escala reducida de Creencias Post Críticas de Duriez B, Soenens B y Hutsebaut D (S-PCB). Resultados: Los profesionales de enfermería de Navarra mostraron mayores niveles de actitud de miedo hacia la muerte con respecto a los de Valdivia (p<0,021), los cuales se diferenciaron por mayores actitudes de reacercamiento (p<0,000) y de escape (p<0,008). Del mismo modo, los participantes de Navarra obtuvieron una puntuación menos favorecedora en el afrontamiento de la muerte en términos generales (p<0,019), así como menores aptitudes para el cuidado del paciente moribundo y su familia de acuerdo con la escala FATCOD-B (p<0,020). Además, los profesionales de enfermería de Valdivia muestran significativamente posturas religiosas más trascendentales que los profesionales de enfermería de Navarra (S-PCB) (p<0.000), resultando ser más ortodoxos (p<0,000) y con posturas más cercanas a la segunda 5 ingenuidad (0,000), frente a otras posturas como el relativismo (0,011) y la crítica externa (0,000). En todas las dimensiones de las escalas, se encontraron diferencias significativas de los elementos de análisis en torno a la muerte según la edad, el contexto cultural y religioso y las experiencias previas de muerte, así como en la percepción emocional y técnica para el cuidado de pacientes en fin de vida y el afrontamiento de su muerte. De este modo, a mayor edad, mayor experiencia previa en ceremonias fúnebres en la infancia, el hecho de profesar una religión, o poseer una autopercepción alta sobre el manejo técnico en los cuidados de enfermería al final de la vida, son aspectos que favorecen en el profesional de enfermería, una construcción adecuada sobre el concepto de muerte, así como una provisión asistencial coherente y flexible de cuidados paliativos durante el proceso de fin de vida. Conclusiones: El personal de enfermería del presente estudio, en base diversos factores sociodemográficos y a sus experiencias, tanto personales como culturales, elabora de manera diversa una serie de actitudes, aptitudes y creencias en torno a la muerte y su proceso. Dichos factores intervienen en la conformación de unos cuidados de enfermería al final de la vida, tanto comunitarios como a nivel hospitalario. Las habilidades que son aprendidas al respecto bien sean tanto emocionales como prácticas, facilitan la atención a personas terminales y a sus familiares, y por ello, su abordaje es necesario entre el colectivo sanitario. De este modo, el presente estudio, recomienda intervenir en aquellas actitudes evitativas de entre los profesionales de la enfermería ante la muerte y su afrontamiento, y considerar la adquisición de actitudes positivas, así como de competencias propias del contexto de los cuidados de fin de vida, que faciliten su calidad y desarrollo. En ese sentido, se sugiere de algún modo fomentar el número de programas de formación de enfermería en cuidados paliativos y en fin de vida, dirigidos bien a nivel de pregrado como de posgrado.Publication Embargo Análisis de las decisiones médicas en el triaje de pacientes en unidades de cuidados intensivos(2024) Esparza Artanga, Laida; Azcárate Camio, Cristina; Mallor Giménez, Fermín; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta MatematikaEn el dinámico entorno de las UCI, la toma de decisiones médicas juega un papel crucial en la gestión de recursos, especialmente en escenarios de escasez de camas. Además, según las previsiones este desequilibrio entre la demanda de ingresos y la disponibilidad de camas en UCI irá en aumento y ello llevará al racionamiento de estos recursos, es decir, a decisiones de triaje sobre el alta y el ingreso de los pacientes. La pandemia de COVID-19 también ha destacado la importancia de este triaje en las decisiones sobre la gestión de camas de UCI. El triaje es un proceso fundamental en el que se priorizan los casos más críticos y se asignan recursos de manera eficiente y equitativa. Los profesionales sanitarios de las UCI se enfrentan con frecuencia a estos dilemas éticos. En situaciones de alta ocupación los médicos deben decidir a qué paciente se le asigna la última cama disponible. Estos problemas se discuten ampliamente en la literatura médica, donde se identifican los factores influyentes y se analizan las consecuencias para la salud del paciente. Para mejorar la gestión de los recursos de las UCI es fundamental comprender cómo toman los médicos las decisiones relativas al ingreso y el alta de los pacientes en situaciones de saturación. Al conocer en profundidad estos factores, es posible desarrollar criterios más objetivos y equitativos para el ingreso en la UCI, reduciendo así el riesgo de sesgo, optimizando la utilización de las camas y mejorando la calidad de la atención prestada a los pacientes críticos. Los actuales modelos matemáticos para estudiar la gestión de las UCI y el flujo de pacientes pasan por alto muchos de los factores que tienen en cuenta los médicos a la hora de tomar decisiones de triaje en el mundo real. La presente tesis analiza las decisiones médicas relacionadas con el triaje de los ingresos y las altas en las UCI, en situaciones de alta ocupación de camas, proponiendo un marco de simulación novedoso para representar de manera precisa el funcionamiento de estas unidades. Mediante el desarrollo y aplicación de técnicas y métodos de análisis de datos y simulación computacional hemos evolucionado un modelo de simulación de eventos discretos hacia un gemelo digital capaz de reproducir, en un entorno virtual, el funcionamiento real de una UCI. El gemelo digital desarrollado imita los procesos reales de ingreso y alta en la UCI y recrea el estado de salud de los pacientes a partir de datos clínicos reales. Esta herramienta, validada por los profesionales de la UCI del Hospital Universitario de Navarra, permite analizar la toma de decisiones de los médicos en relación con los problemas de ingreso y alta de los pacientes, al tiempo que sirve como un recurso útil de aprendizaje y formación. Este simulador permite recopilar los datos necesarios para examinar la toma de decisiones relacionadas con el ingreso y el alta de pacientes durante periodos de alta presión de camas. Se modelizan tres acciones clave de control de camas empleadas por los usuarios para gestionar la UCI: admitir o desviar pacientes urgentes, confirmar o cancelar cirugías programadas y adelantar o no el alta a pacientes ingresados en la UCI. Estas decisiones sobre el ingreso y alta de los médicos son analizadas desde múltiples perspectivas, abarcando tanto una evaluación holística como un examen más detallado de las decisiones individuales sobre los pacientes, teniendo en cuenta el nivel de ocupación de camas. Los resultados preliminares de la simulación llevada a cabo por distintos tipos de usuario, entre ellos médicos especialistas en Medicina Intensiva de diferentes hospitales, revelan variabilidad en la toma de decisiones de los médicos ante el dilema de la última cama, tanto en términos generales como con respecto a la evolución del proceso de ingresos y altas a medida que aumenta el nivel de presión de camas. La principal aportación de este trabajo es la investigación del proceso de toma de decisiones en la UCI mediante un gemelo digital que ha puesto de manifiesto la existencia de variabilidad en la toma de decisiones entre los médicos cuando se enfrentan a escenarios idénticos.Publication Open Access Análisis de variables transdiagnósticas en el consumo problemático de alcohol y depresión en Ecuador(2024) Sánchez Puertas, Rafael; Ruisoto Palomera, Pablo; López Núñez, Carla; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaContextualización: En países de bajo/medio nivel de ingresos como Ecuador, existe una alta prevalencia de consumo problemático de alcohol y depresión, así como un déficit de profesionales especializados para el abordaje de estas problemáticas quienes, además, en su mayoría adoptan un modelo biomédico de salud mental centrado en el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos mentales, no en la prevención. Objetivos: Los objetivos de esta tesis son tres: 1) Describir las características y eficacia de los programas de prevención del consumo problemático de alcohol en jóvenes adultos; 2) Analizar el valor predictivo y las relaciones condicionales de mediación y moderación de variables transdiagnósticas en el consumo problemático de alcohol en jóvenes adultos ecuatorianos; y 3) Explicar las diferencias según el sexo en depresión a partir del análisis de variables transdiagnósticas en una muestra de población general adulta ecuatoriana. Resultados: 1) La efectividad de los programas de prevención del consumo problemático de alcohol en adultos jóvenes en estudios controlados es inconsistente. Además, tales programas se centran en intervenciones inespecíficas basadas en el incremento de habilidades sociales y control parental para la reducción de la disponibilidad y accesibilidad al alcohol, sin incluir variables transdiagnósticas; 2) Por otro lado, el estrés psicológico y la inflexibilidad psicológica predijeron un mayor riesgo de consumo de alcohol en adultos jóvenes, tanto en hombres como en mujeres de Ecuador; y el impacto del estrés sobre el consumo problemático estuvo mediado por la inflexibilidad psicológica y moderado por el sexo; y 3) El estrés psicológico o percepción de falta de control, también fue el mejor predictor de depresión en adultos de Ecuador, siendo la soledad uno de los principales estresores, subrayando la necesidad de potenciar las relaciones sociales para ejercer un mayor control sobre nuestras vidas. Conclusiones: El estrés psicológico es el mejor predictor del consumo problemático de alcohol y la depresión en Ecuador. La soledad es un estresor específico muy potente que subraya nuestro carácter social. Y la (in)flexibilidad psicológica subraya la importancia de los patrones de afrontamiento de eventos aversivos/estresantes. En conjunto, los resultados son consistentes con la importancia que ejerce el papel de variables transdiagnósticas en el diseño de futuros programas dirigidos a la prevención y promoción de la salud mental en Ecuador.Publication Open Access Análisis del valor clínico de nuevos marcadores moleculares e inmunohistoquímicos según el subtipo de expresión del cáncer de colon(2024) Fernández de los Reyes, Irene; Gómez Dorronsoro, María Luisa; Guerrero Setas, David; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa presente tesis doctoral, ha pretendido identificar biomarcadores pronósticos aplicables en la práctica clínica en CC en estadio II-III, mediante el estudio de metilación aberrante en los cuatro genes diferencialmente expresados en CMS4 y utilizados como marcadores subrogados: CDX2, HTR2B, FRMD6 y ZEB1. Para ello, se han reclutado un total de 144 pacientes con CC esporádico en estadio II-III. En primer lugar, se ha realizado la clasificación molecular subrogada por inmunohistoquímica de los pacientes a partir de TMAs (microarrays de tejidos), sobre los que se han realizado las técnicas inmunohistoquímicas (IHQ) MLH1, MSH2, MSH6, PMS2, CDX2, HTR2B, FRMD6 y ZEB1. Se identificaron 18 pacientes con alteración de proteínas reparadoras (12,5% CMS-IHQ1), 117 pacientes (80,6%) se clasificaron en el grupo CMS-IHQ2/3 y 9 pacientes (6,3%) en el subtipo CMS-IHQ4. El valor clínico de los subtipos valorado mediante la evaluación de supervivencia mostró que CMS-IHQ1 presentaba el mejor pronóstico, siendo significativamente distinto a CMS-IHQ4, grupo con peor pronóstico, observando un pronóstico intermedio en el grupo CMSIHQ2/3. De esta manera, pueden detectarse subtipos subrogados con distinto pronóstico (CMSIHQ1vs CMS-IHQ4). En segundo lugar, se realizó la pirosecuenciación de los genes subrogados CDX2, FRMD6 y ZEB1, a partir de ADN modificado con bisulfito de 144 bloques de tejido tumoral fijado en formol e incluido en parafina (FFPE) y de 40 bloques de tejido no tumoral FFPE control. No fue posible diseñar cebadores para analizar el patrón de metilación del promotor del gen HTR2B debido a la elevada densidad de CpGs. En tercer lugar, se analizó la expresión de ZEB1 mediante qRT-PCR a partir de ARN de 20 bloques de tejido tumoral FFPE y de 20 bloques de tejido no tumoral FFPE control, en la que se observó una diferencia de expresión estadísticamente significativa, observándose en los casos hipermetilados una menor expresión de ZEB1 respecto a los casos no metilados (p=0,035). Esta expresión no tuvo concordancia con el estudio IHQ de ZEB1 en el TMA, ni en el estudio IHQ de cortes completos del tumor. Posteriormente, se realizó la pirosecuenciación del gen ZEB1 a partir de ADN modificado con bisulfito de las líneas celulares HCT116, HT29, LoVo, RKO, SW480, SW837, T84, DLD1 y SW620. El gen ZEB1 se encontró hipermetilado en las líneas celulares DLD1, HCT116, HT29 y SW837 (94.5%, 80,5%, 96 % y 49%, respectivamente). Por el contrario, ZEB1 estaba completamente desmetilado en las células de la línea RKO (0%) y con baja metilación en las células LoVo, SW480, SW620, y T84 (3%, 5,5%, 2% y 4,5% respectivamente). La presencia o ausencia de hipermetilación del promotor de ZEB1 aporta un nuevo dato a las características propias de cada línea celular. Por último, se realizó el estudio de expresión de ZEB1 mediante qRT-PCR en las líneas con mayor nivel de metilación antes y después realizar un tratamiento de desmetilación con el agente desmetilante 5-aza-2ʹ-desoxicitidina (AZA), con el inhibidor de histonas desacetilasa tricostatina A (TSA) y con una combinación de ambos (AZA+TSA). El efecto del tratamiento con AZA, TSA o AZA+TSA sobre los niveles de expresión de ZEB1 en las líneas HCT116 y HT29 (ambas con elevado porcentaje de metilación y alta tasa de crecimiento), reveló una mayor reexpresión del gen ZEB1 en la línea celular HCT116 tratada con AZA (p < 0,0001) y en la línea celular HT29 tratada con AZA-TSA (p = 0,003) de forma transitoria.Publication Unknown Aplicación del proceso de atención de enfermería en Atención Primaria y análisis de los resultados en salud en pacientes con diabetes mellitus tipo 2(2021) Aríztegui Echenique, Ana María; Marín Fernández, Blanca; San Martín Rodríguez, Leticia; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl objetivo de esta tesis ha sido estudiar la relación de los resultados e intervenciones de enfermería del plan de cuidados aplicado en Atención Primaria a pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y con diagnóstico enfermero 'Disposición para mejorar la gestión de su salud' con los resultados de los parámetros bioquímicos y clínicos que evidencian un autocontrol y autocuidado de su proceso.Publication Open Access Approaching the epigenome of triple negative breast cancer to identify new biomarkers(2020) Mendaza Lainez, Saioa; Guerrero Setas, David; Martín Sánchez, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl cáncer de mama (CM) es la neoplasia más frecuente en todo el mundo y la primera causa de muerte por cáncer en mujeres. El cáncer de mama triple negativo (CMTN) representa el 10-20% de todos los CM diagnosticados y es el subgrupo más agresivo puesto que carece tratamiento dirigido. Por lo tanto, el descubrimiento de nuevos biomarcadores y dianas terapéuticas es necesario. Dado que las alteraciones epigenéticas están involucradas en la tumorigénesis, la caracterización de la metilación del DNA y la acetilación de histonas puede ser útil para la identificación de nuevas firmas potencialmente diagnósticas o pronósticas, así como alteraciones destinatarias de fármacos dirigidos. En la presente tesis, se caracterizó la metilación de DNA del genoma completo de 8 CMTN y seis tejidos mamarios no neoplásicos mediante Illumina Human Methylation 450K BeadChip. Estos datos se analizaron desde dos enfoques bioinformáticos diferentes. Concluimos que el patrón epigenético (metiloma de DNA y acetiloma de histonas) está alterado en CMTN respecto a tejido mamario no neoplásico. Así como que la hipometilación de ADAM12 y la acetilación de H4K5 son potenciales biomarcadores de peor pronóstico y que ADAM12 es una potencial diana terapéutica en CMTN. También sugerimos la utilidad diagnóstica de una nueva firma basada en metilación de DNA y las diferencias entre los genes regulados por la acetilación de H4K6ac según la naturaleza de las líneas (no neoplásicas o TNBC).Publication Unknown Associations of physical activity, sedentary behavior and physical fitness with glycemic and cardiometabolic health in youth with type 1 diabetes(2025) Huerta Uribe, Nidia; Izquierdo Redín, Mikel; García Hermoso, Antonio; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl objetivo principal de esta tesis doctoral fue determinar si la actividad física, la conducta sedentaria y la condición física están asociados con el control glucémico y los factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1, así como determinar si estos parámetros difieren de aquellos en jóvenes aparentemente sanos. Para cumplir este objetivo y dar respuesta a las diversas preguntas que surgieron durante la ejecución del proyecto, se plantearon una serie de revisiones de la literatura existente y diversos análisis de los datos recogidos de la cohorte Diactive-1. Así pues, el Estudio de Cohorte Diactive-1 dio lugar a 4 artículos científicos: Primer estudio: Los jóvenes con diabetes mellitus tipo 1 son más inactivos y sedentarios que sus pares sanos. Objetivo: llevar a cabo un meta-análisis de las diferencias en actividad física, conducta sedentaria y capacidad cardiorrespiratoria entre niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 y jóvenes sanos. Conclusiones: teniendo en cuenta la heterogeneidad entre los estudios en cuanto al diseño, la población y la evaluación, nuestros hallazgos indican que los niños y adolescentes con diabetes tipo 1 parecen ser menos activos, más sedentarios y tener niveles más bajos de condición cardiorrespiratoria en comparación con sus pares saludables. Segundo estudio: ¿Es el miedo a la hipoglucemia una barrera importante para un estilo de vida activo en niños y adolescentes con diabetes tipo 1? Estudio Diactive-1. Objetivo: evaluar la relación entre el miedo a la hipoglucemia y la actividad física, así como las métricas glucémicas, en niños y adolescentes con diabetes tipo 1. Conclusiones: los niños y adolescentes con miedo a la hipoglucemia fueron más activos, menos sedentarios y presentaron métricas glucémicas similares a los que no tenían miedo. Por lo tanto, nuestros resultados sugieren que el miedo a la hipoglucemia puede ser una barrera para un estilo de vida activo menos relevante de lo que se creía anteriormente. Tercer estudio: Asociación entre actividad física, conducta sedentaria y condición física y la hemoglobina glucosilada en jóvenes con diabetes tipo 1: Una revisión sistemática con meta-análisis. Objetivo: realizar un meta-análisis de la asociación entre la hemoglobina glucosilada y la actividad física, el comportamiento sedentario y la condición física en niños y adolescentes con diabetes tipo 1. Conclusiones: niveles bajos de actividad física y capacidad cardiorrespiratoria, junto con un comportamiento sedentario, parecen explicar parte de la variabilidad en la hemoglobina glucosilada y del riesgo de un control glucémico no óptimo en jóvenes con diabetes tipo 1. Cuarto estudio: Fuerza de prensión manual, riesgo cardiometabólico y composición corporal en jóvenes con diabetes tipo 1. Objetivo: explorar la asociación entre la fuerza de prensión manual, el riesgo cardiometabólico y la composición corporal en jóvenes con diabetes tipo 1. Conclusiones: una fuerza de prensión manual saludable brinda beneficios significativos para la salud cardiometabólica y la composición corporal en jóvenes con diabetes tipo 1. Este estudio destaca el valor clínico potencial de esta herramienta para incorporar evaluaciones como la prueba de prensión manual para monitorizar e intervenir en la salud cardiometabólica.Publication Open Access Atención al paciente politraumatizado en Navarra: cambios epidemiológicos y evaluación económica(2020) Gradín Purroy, Carlos; Cabasés Hita, Juan Manuel; Belzunegui Otano, Tomás; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaEsta investigación, desarrollada en tres fases, tiene como objetivo conocer las variables significativamente relevantes en los casos de fallecimiento por trauma grave (fase 1 del estudio), analizar la evolución del perfil epidemiológico de los pacientes politraumatizados en dos periodos de tiempo, comparando sus tasas de morbimortalidad y de supervivencia (fase 2) y por último, evaluar económicamente el coste asistencial hospitalario de dichos pacientes y estimar los Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP) y los Años Potenciales de Vida Laboral Perdidos (APVLP) comparando los resultados obtenidos en ambos periodos de tiempo.Publication Open Access Beneficial effects of power resistance training in patients with long COVID: the 'EXER-COVID' trial(2025) García Alonso, Nora; Izquierdo Redín, Mikel; Ramírez Vélez, Robinson; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEsta tesis doctoral se basa en un ensayo clínico cruzado, realizado dentro del grupo E-FIT (Ejercicio Físico, Salud y Calidad de Vida) denominado 'Efectos de un programa de ejercicio físico multicomponente sobre el sistema inmune, el perfil inflamatorio, la condición física y los síntomas percibidos persistentes (fatiga/cansancio, dolor musculoesquelético, dificultad para respirar) en sobrevivientes a la enfermedad por coronavirus (COVID-19): Un ensayo clínico cruzado'. Nuestra hipótesis de trabajo es que con la aplicación de un programa de ejercicio multicomponente de 6 semanas de duración podríamos reducir el grado de percepción de los síntomas percibidos persistentes (fatiga/cansancio, dolor musculoesquelético, dificultad para respirar), a través de la modulación del sistema endocannabinoide, mejoraríamos el perfil inmunológico a través de la modificación gradual del sistema inmune provocado ya sea por el avance natural de la edad o por la infección de la COVID-19, incrementaríamos la condición física (capacidad funcional, fitness aeróbico y fuerza muscular) por efecto de la acción mecánica y endocrina, y reduciríamos la producción de citoquinas inflamatorias derivadas de mononucleares de sangre periférica tales como IL-1 beta, IL-6 y TNF-alfa a través del aumento de la producción y liberación de citocinas antiinflamatorias debido a la contracción del músculo esquelético, lo cual podría contribuir a reducir el proceso inflamatorio que habitualmente se instaura en la infección por la COVID-19. Los objetivos de este estudio fueron: evaluar la modificación en parámetros inmunológicos, condición física, perfil inflamatorio y cambios en síntomas percibidos persistentes (fatiga/cansancio, dolor musculoesquelético, dificultad para respirar) después de 6 semanas de ejercicio físico multicomponente y supervisado, adicionales al esquema de tratamiento médico estándar en pacientes con síntomas persistentes de la COVID-19. Antecedentes: La condición post-COVID-19 es una condición novedosa para la cual las guías recomiendan ejercicio supervisado, pero la evidencia que guía intervenciones seguras y efectivas es limitada. El objetivo de este estudio fue investigar los efectos de un programa de ejercicio adaptado (ensayo EXER-COVID) sobre la aptitud cardiorrespiratoria, la fuerza muscular, los síntomas COVID prolongados, el rendimiento cognitivo, la calidad de vida, la depresión y la angustia psicológica. Métodos: Este estudio cruzado incluyó 100 participantes con condiciones post-COVID-19 (edad media 48 años; 68% mujeres) en un único centro en España desde el 1 de marzo de 2021 hasta el 30 de septiembre de 2022. Los participantes fueron aleatorizados 1:1 a 6 semanas de entrenamiento de resistencia a la potencia muscular (PRT) seguido de 6 semanas de atención habitual (Grupo 1 [AB], n=50) o 6 semanas de atención habitual seguidas de 6 semanas de RT de potencia muscular (Grupo 2 [BA], n=50). Resultados: La intervención mejoró significativamente el pico de VO2 en 2,10 ml/kg/min [IC 95%: 1,25 a 2,94], P<0,001. Los análisis por protocolo revelaron resultados similares (2,40 ml/kg/min [IC del 95%: 1,56 a 3,25]), P<0,001. No se detectaron efectos de arrastre ni de período. Después de la PRT de potencia, la fuerza (1RM) mejoró para la prensa pectoral, la prensa bilateral de piernas, la extensión de rodillas y la prensa de espalda (P<0,001). Se encontraron disminuciones significativas en las puntuaciones de angustia psicológica (P<0,001). La intervención también mejoró la calidad de vida (P=0,041), las capacidades cognitivas (P=0,014) y el rendimiento cognitivo (P=0,036). Además, el programa de ejercicios redujo siete de los 22 síntomas de la COVID prolongada, entre ellos debilidad (RR= 0,75 [IC 95%: 0,59 a 0,95]), disnea (RR= 0,56 [IC 95%: 0,39 a 0,82]), pérdida de audición/tinnitus (RR= 0,86 [IC 95%: 0. 75 a 0,98]), cambios en el apetito (RR= 0,84 [IC 95%: 0,72 a 0,97]), pérdida de memoria (RR= 0,84 [IC 95%: 0,72 a 0,97]), estrés (RR= 0,80 [IC 95%: 0,64 a 0,99]) y apatía/depresión (RR= 0,80 [IC 95%: 0,64 a 0,99]). Conclusiones: Un programa de intervención PRT supervisado de 6 semanas mejoró de forma segura la aptitud cardiorrespiratoria, la fuerza y la salud mental en participantes con afecciones posteriores al COVID-19. Estos hallazgos proporcionan a los médicos pruebas para apoyar el ejercicio como co-terapia estándar y justifican estudios adicionales. Registro del ensayo: NCT04797871. Registrado el 15 de marzo de 2021.Publication Open Access Biomechanical evaluation of horizontal jumping after anterior cruciate ligament (ACL) reconstruction in elite handball players: an inertial sensor unit (ISU)-based study(2020) Amu Ruiz, Francisco Antonio; Izquierdo Redín, Mikel; Setuain Chourraut, Igor; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa actual disertación gira en torno a la evaluación Biomecánica de salto después de la reconstrucción de LCA en jugadores de balonmano de élite y su posible afectación en FVS varios años después de RTS. La lesión más común en términos de ausencia a largo plazo o retiro prematuro del deporte por osteoartritis es la lesión del LCA, la lesión del LCA ocurre sin contacto de otro jugador, cuando se da el llamado 'valgo dinámico de la rodilla', posición caracterizada por la rotación y aducción de la cadera, la rotación interna tibial y la eversión del pie. No existe un protocolo estandarizado para evaluar la función de la rodilla para el llamado retorno a la competencia, diferentes autores han recomendado la utilización de pruebas funcionales para la evaluación del LCA para examinar los déficits entre extremidades, actualmente, los sensores inerciales se han utilizado para alteraciones duraderas de los patrones de salto en deportistas que han tenido reconstrucción del LCA y han vuelto a la competencia deportiva, estas alteraciones se han mostrado en mayor fuerza de la reacción vertical del suelo en saltos horizontales a una sola pierna en comparación con sus contrapartes de control. Esta tesis doctoral se basa en 2 estudios científicos que han sido publicados en revistas científicas JCR. El primer estudio tenía como objetivo examinar las diferencias biomecánicas de salto horizontal entre los jugadores de balonmano de élite LCA-R que regresaron al deporte al mismo nivel de competencia deportiva versus los controles de la misma edad. En el segundo estudio nuestro objetivo fue examinar las diferencias biomecánicas en el salto horizontal entre jugadoras de balonmano femeninas de élite con reconstrucción previa de LCA que habían regresado a su actividad deportiva, versus los controles de la misma edad.Publication Open Access The biomechanics of gait running: reliability, agreement, and sex-based comparisons using an inertial measurement unit (IMU)(2024) Miqueleiz Erburu, Unai; Aguado Jiménez, Roberto; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa presente tesis doctoral se basa en el análisis de la biomecánica de la carrera mediante el uso de un sensor inercial colocado a nivel de columna lumbar. El objetivo principal fue el de analizar los errores de medida del sensor inercial como medidas de fiabilidad y concordancia de sus valores con respecto a instrumentos de referencia, previo uso del mismo en la práctica diaria. Esta tesis doctoral está basada en 4 artículos científicos que están publicados o bajo revisión en revistas internacionales de revisión por pares. Los estudios 1 y 2 fueron estudios de metodología que analizaron la fiabilidad de variables espaciotemporales, cinéticas, cinemáticas y de aceleración del cuerpo corriendo en tapiz rodante. El estudio 3 fue un estudio de metodología que analizó la concordancia de los valores de las variables espaciotemporales medidas con el sensor inercial con respecto a un instrumento de referencia, corriendo en tapiz rodante y sobre la superficie. El estudio 4 comparó las variables espaciotemporales y cinemáticas estudiadas entre correr en tapiz rodante y sobre la superficie, así como un análisis de la consistencia en las diferencias entre sexos con respecto a estas variables entre ambas superficies.Publication Open Access Calidad de vida en el cuidador informal de ancianos dependientes(2019) Villanueva Lumbreras, Amaya; García-Orellán, Rosa; Hidalgo García de Orellán, Sara; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEste trabajo explora, a través de la metodología cualitativa, las experiencias vitales de los cuidadores informales de personas ancianas dependientes. Para responder al objetivo de nuestro estudio se planteó un estudio etnográfico. Se determinó como ámbito del estudio un centro de día para ancianos dependientes. La recogida de datos se completó con entrevistas a los cuidadores familiares de los usuarios del centro y profesionales involucrados en el cuidado así como la observación participante. La principal aportación de este trabajo es la identificación de un perfil emergente de cuidador informal que no es el protagonista principal en la provisión de cuidados a la persona dependiente. Éste cuidador actúa en coordinación con los servicios sociales y sanitarios, además de con otros miembros de su propia familia, favoreciendo cada vez más un modelo de cuidados combinado. Este modelo se caracteriza en que el cuidado formal y el cuidado informal se unen de manera más equitativa para cuidar al dependiente. No obstante, el sistema de cobertura social todavía no cubre las necesidades totales del dependiente y de los familiares, por lo que, a pesar de que los familiares están concienciados con la idea de recibir ayuda por parte de recursos externos, la realidad es que no siempre acceden a ellos, viéndose desbordados al intentar mantener el cuidado del dependiente.Publication Open Access Características de los usuarios del teléfono de la esperanza con ideación suicida: utilidad de un proceso informatizado para la evaluación del riesgo de suicidio(2019) Villanueva Irure, Pedro; Fernández-Montalvo, Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEsta tesis analiza 449 llamadas con ideación suicida que se han registrado en la sede del Teléfono de la Esperanza de Navarra, así como la actuación de los orientadores que han atendido dichas llamadas telefónicamente. Esto ha sido posible gracias a ATENSIS, una base de datos que se ha diseñado específicamente como soporte en la intervención de los orientadores del Teléfono de la Esperanza ante este tipo de llamadas, especialmente, ante el riesgo de suicidio. El proceso de evaluación empleado integra factores de riesgo, así como los distintos elementos referidos a la suicidalidad, para realizar la evaluación del nivel de riesgo. Se han obtenido conclusiones que pueden aportar un mayor conocimiento sobre la ideación suicida de los llamantes y los factores de riesgo asociados, que permiten proponer una intervención eficaz y profesionaliza. Por un lado, la intervención durante la llamada, mediante la escucha activa orientada hacia los factores de tipo emocional y de adaptación que han resultado asociados a la ideación, así como aquellos factores que se asocian igualmente a la rigidez de pensamiento, incidiendo sobre las razones para vivir. Por otro lado, una intervención orientada a los recursos de ayuda acordes al riesgo de suicidio evaluado. En definitiva, las conclusiones obtenidas en este estudio suponen una base sólida para plantear estrategias y protocolos de actuación y lograr así una intervención más eficaz y profesional en cualquier helpline y, en particular, en el Teléfono de la Esperanza.Publication Unknown Características psicosociales de los trabajadores que han sufrido amputaciones en accidente laboral en la Comunidad Foral de Navarra(2024) Nevado Barroso, Rubén; Fernández-Montalvo, Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEsta tesis doctoral se enfoca de manera holística en el estudio de las características psicosociales de los trabajadores afectados por amputación en accidente de trabajo. La finalidad es comprender mejor el proceso por el que pasan estas personas. Para ello, a lo largo de este estudio se evalúan diferentes variables con el objetivo de observar cómo son las características psicológicas de las personas damnificadas. El trabajo ha sido dividido en dos secciones claramente diferenciadas: una parte teórica y otra empírica. En la primera sección se abordan las principales consideraciones de las amputaciones en el ámbito laboral, así como sus principales consecuencias psicológicas. Además, se investigan variables moduladoras que se observan en determinadas personas tras haber sufrido la amputación. El segundo apartado del proyecto se centra en el trabajo de campo, donde se exponen los resultados del estudio de esta investigación de carácter retrospectivo centrada en la evaluación de las características psicosociales de los trabajadores que han sufrido algún tipo de amputación en accidente laboral. La muestra de dicho estudio estuvo constituida por 80 trabajadores que sufrieron amputación en accidente de trabajo entre los años 2000 y 2019 en la Comunidad Foral de Navarra. Finalmente, se presenta la discusión del estudio. El propósito de este trabajo es la mejor comprensión de las consecuencias psicológicas de una amputación y sensibilizar sobre los retos que han de afrontar las personas que la sufren. De esta forma, se podrá adquirir una mayor conciencia y generar estrategias de intervención psicosocial con la finalidad de mejorar la calidad de vida de estas personasPublication Open Access Cardiovascular health, muscular strength and body composition in Colombian university students(2020) Tordecilla Sanders, Alejandra; Izquierdo Redín, Mikel; Ramírez Vélez, Robinson; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa actual disertación doctoral gira en torno a como los componentes de la composición corporal y la condición física, como el porcentaje de tejido graso (BF%- Siglas en inglés body fat percentage), el índice de masa grasa (FMI- Siglas en inglés fat mass index) y la fuerza muscular (fuerza prensil ajustada- NGS- Siglas en ingles normalized grip strength) respectivamente, pueden utilizarse para detectar síndrome metabólico (MetS- Siglas en inglés metabolic syndrome) en estudiantes universitarios de Colombia. Además, estos componentes están relacionados con el índice de salud cardiovascular (CVH- siglas en inglés cardiovascular health) en estudiantes universitarios colombianos. Por estas razones, la presente tesis doctoral se basa en 3 estudios científicos. El primer estudio (capítulo 2) tuvo como objetivo explorar los valores de referencia del BF% y el FMI para la predicción de MetS en los estudiantes universitarios de Colombia. El objetivo del segundo estudio (capítulo 3) fue determinar los puntos de referencia de la NGS para la detección de MetS en una gran muestra no representativa de una población de estudiantes universitarios de Colombia. El último estudio (capítulo4) tuvo el propósito de investigar la relación entre la fuerza prensil, masa muscular y el índice de CVH en estudiantes universitarios de Colombia.