Dpto. Sociología - Soziologia Saila
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Dpto. Sociología - Soziologia Saila by browse.metadata.doctorateProgram "Gizarte Zientzietako eta Zientzia Juridikoetako Doktoretza Programa Ofiziala (ED 1393/2007)"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access La comunicación para el desarrollo de “problema” a “conflicto”: diseño de un modelo de comunicación y educación para las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD)(2017) Erro Sala, José Javier; Sánchez de la Yncera, Ignacio; Sociología; SoziologiaSe plantea la existencia de un “conflicto de comunicación” existente en las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo Españolas fruto de su elección de un modelo institucional de base comunicativa (mediática), en lugar de un modelo de base social. Esto conduciría a las ONGD a un bloqueo cognitivo y a la interpretación de la situación como un “problema comunicativo” exclusivamente técnico, que debe resolverse sólo con la mejora técnica y profesional. Para ratificar o no esta hipótesis analizamos empíricamente tres casos complementarios: a) el de una ONGD concreta (la Fundación Paz y Tercer Mundo-Mundubat); b) el de la Coordinadora de ONGD de España; c) el de la Primera Estrategia de Educación para el Desarrollo de la Cooperación Internacional Española. Frente a esa lectura hacemos un diagnóstico distinto, donde calificamos la situación de “conflicto cultural” (relacionado con el modelo de ONGD hegemónico), y, haciendo una nueva lectura de las “articulaciones” de la dimensión comunicativa (“lo comunicativo”), de la dimensión educativa (“lo educativo”), como “lugar epistemológica y metodológicamente estratégico”, proponemos un modelo de comunicación y educación de ONGD que las atraviesa como instituciones y que se basa en el concepto de “eficacia cultural”. Después de ratificar las hipótesis sugerimos las líneas de trabajo de un modelo de comunicación y educación de ONGD que las atraviesa como instituciones y que se basa en el concepto de “eficacia cultural” y proponemos el ejemplo de una experiencia concreta intermedia que puede servir a las ONGD como modelo orientador en ese proceso de transición institucional.Publication Open Access La poética del yo. Estudio de la problemática identitaria a partir del cine actual(2015) Sota Heras, Íñigo; Sánchez de la Yncera, Ignacio; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaObjetivos de esta tesis: 1. Elaborar, partiendo de las investigaciones y aportaciones anteriores referentes a la cuestión, un posible acercamiento a la noción de identidad posmoderna. Al tratarse de un concepto que se sigue debatiendo en la actualidad, intentaré introducir algunas ideas que podrían diferenciar a las presentes teorías de la identidad personal de sus antecesoras, cuya raíz se encuentra en la etapa moderna. 2. Explorar una posible vía de articulación de esa identidad personal tomando como punto de partida la teoría de la identidad narrativa de Paul Ricoeur, incidiendo en la dimensión creativa del individuo y en la fuerza poética de los relatos como agentes principales de ese acto de configuración del yo. 3. Examinar el actual escenario social de Occidente y, más concretamente, los procesos de subjetivación y fenómenos como el individualismo, que tan importante papel están jugando en los relatos existenciales de los seres humanos hoy en día. 4. Analizar un modelo humano a partir de los arquetipos que propone el cine actual, testigo de excepción, una vez más, a la hora de reflejar y extraer el sentir y la inquietud del hombre. La narración de la identidad en la posmodernidad encuentra en el cine valiosos ejemplos que podrán darnos una visión práctica de las implicaciones del proceso de construcción de la identidad. 5. Proponer ejemplos cinematográficos con los que ilustrar ese modo creativo que parece ser hoy clave a la hora de articular el yo y, por tanto, explicarnos qué lugar ocupamos en este mundo.