Browsing by browse.metadata.doctorateProgram "Bioteknologiako Doktoretza Programa Ofiziala (ED 1393/2007)"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Advanced studies of yeast metabolism under winemaking conditions. Paving the way for a predictive model(2014) MartĆnez Moreno, RubĆ©n; GonzĆ”lez GarcĆa, Ramón; Morales Calvo, Pilar; Quirós Asensio, Manuel; Pisabarro de Lucas, Gerardo; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaThe main objective of this PhD project is to contribute to the development of a quantitative model of Saccharomyces cerevisiae metabolism in winemaking conditions. This model would allow to assess the effect of different environmental variables and of a particular starter yeast strain not only on fermentation kinetics but also on the production of relevant fermentation products (such as ethanol, glycerol, acetic acid, or some volatile compounds). This model would be useful in the improvement and control of the fermentation process, as well as in the definition of a rational use of enological additives and starter cultures, in order to ensure and improve wine quality.Publication Open Access Base genĆ©tica del tropismo de lentivirus de pequeƱos rumiantes y estudio de la resistencia innata por APOBEC3(2015) GlarĆa Ezquer, Idoia; Reina Arias, RamsĆ©s; AndrĆ©s Cara, DamiĆ”n de; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaLos lentivirus de pequeƱos rumiantes (SRLV), que incluyen al virus Visna/Maedi (VMV) y al de la artritis encefalitis caprina (CAEV), infectan ovejas y cabras distribuidas por todo el mundo causando un cuadro multisistĆ©mico que afecta articulaciones, pulmones, glĆ”ndula mamaria y sistema nervioso central. Las pĆ©rdidas derivadas de la infección van desde el aumento en la tasa de reposición, a un descenso en las producciones animales o en el valor comercial del rebaƱo. Aunque la enfermedad causada por los SRLV es de carĆ”cter lento y generalmente afecta a pulmones y glĆ”ndula mamaria en nuestro paĆs, se han descrito brotes epidemiológicos causantes de artritis y encefalitis en ovinos que afectan un gran nĆŗmero de animales, causando pĆ©rdidas directas. En la actualidad existen 5 genotipos descritos (AāE) que presentan una alta variabilidad genĆ©tica y biológica. Los genotipos A y B a los que pertenecen las estirpes clĆ”sicas de VMV y CAEV respectivamente, estĆ”n distribuidos mundialmente, mientras que los genotipos C y E estĆ”n restringidos a zonas geogrĆ”ficas concretas. En ausencia de tratamientos o vacunas totalmente protectoras, las medidas de control se basan en la detección temprana de animales infectados y su posterior eliminación del rebaƱo. Tras la infección, los animales infectados desarrollan una respuesta de anticuerpos que, si bien no es capaz de eliminar el virus, es indicadora de la infección. AsĆ, empleando mĆ©todos de detección serológica podemos diagnosticar la infección indirectamente. Los mĆ©todos mĆ”s eficaces hasta el momento son los ELISAs basados en proteĆnas recombinantes y pĆ©ptidos sintĆ©ticos. Sin embargo, los mĆ©todos disponibles en el comercio estĆ”n diseƱados teniendo en cuenta una Ćŗnica estirpe viral, que sumado a la alta variabilidad antigĆ©nica de los SRLV, hace que las medidas disponibles fallen a la hora de controlar todo el espectro antigĆ©nico presente. La organización genómica de los lentivirus estĆ” bastante conservada entre los miembros del gĆ©nero. AsĆ, a los genes estructurales gag, pol y env encargados de codificar proteĆnas de la cĆ”pside, proteĆnas para la replicación del material genĆ©tico e integración y las proteĆnas de la envoltura, respectivamente, hay que sumarles los accesorios vpr, rev y vif en el caso de los SRLV, todos ellos flanqueados por el regulador de la transcripción viral, la región LTR. En la patogĆ©nesis de las enfermedades lentivirales es esencial conocer las interacciones entre el virus y el hospedador que determinan el tropismo y el desarrollo de los sĆntomas. Los factores virales incluyen las proteĆnas de la envoltura, encargadas de unirse al receptor celular y la región LTR encargada de regular la actividad transcripcional. Los factores del hospedador son mĆ”s diversos ya que pueden incluir todo el fondo genĆ©tico de una raza o una población determinada capaz de restringir la replicación viral de manera efectiva. Uno de los pasos clave en el establecimiento de la infección es la superación de las barreras de la inmunidad innata, que reconocen directamente determinantes virales e inducen la eliminación del patógeno mediante factores de restricción como APOBEC3. La caracterización genĆ©tica y virológica de las estirpes implicadas en los brotes epidemiológicos de artritis y encefalitis, puede aportar hallazgos esenciales en el conocimiento de la relación entre la secuencia genĆ©tica de los aislados y la capacidad para establecer la infección en un tejido determinado. Por otro lado, componentes de la inmunidad innata del hospedador capaces de inhibir la replicación viral pueden ser tambiĆ©n determinantes del tropismo. Por todo ello en esta tesis nos planteamos los siguientes estudios: a) Aislamiento y caracterización genĆ©tica de estirpes implicadas en el brote artrĆtico. b) Aislamiento y caracterización genĆ©tica de estirpes implicadas en el brote de encefalitis. c) Caracterización de la restricción de los SRLV por APOBEC3.Publication Open Access Biofuncionalización de nanoestructuras para aplicación en sistemas de detección(2017) CiĆ”urriz Gortari, Paula; FernĆ”ndez Santos, FĆ”tima; Solano GoƱi, Cristina; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaLa presente tesis doctoral, enmarcada en el campo de nanobiotecnologĆa, presenta el desarrollo de diversas estrategias de biofuncionalización de nanoestructuras con diferentes propiedades con el fin de ser aplicadas en sistemas de detección tipo inmunoensayos e inmunosensores. Este trabajo se aborda desde dos perspectivas: biofuncionalización de (i) nanopartĆculas y (ii) superficies nanoestructuradas. La primera parte se centra en la evaluación de diversos factores en las caracterĆsticas y funcionalidad de conjugados de nanopartĆculas de oro (AuNPs) y carbono (CNPs) con enzimas y/o anticuerpos. Se comparan las estrategias de unión covalente y adsorción mediante la conjugación de la enzima hierro superóxido dismutasa (FeSOD) a AuNPs a travĆ©s de un brazo de unión. Se observa que la unión covalente resulta algo mĆ”s favorable en cuanto a cobertura y actividad enzimĆ”tica, ademĆ”s de mayor estabilidad frente a variaciones de fuerza iónica y pH del medio, si bien la reproducibilidad de ambas estrategias es algo reducida. Asimismo, se muestra que es posible manipular la disposición de las enzimas secuenciales glucosa oxidasa (GOx) y peroxidasa (HRP) sobre CNPs mediante la modificación del orden de incubación y las proporciones proteĆna:CNP, lo que afecta a la actividad del complejo. Se comprueba que la GOx presenta mayor afinidad por las CNPs, si bien su actividad se ve afectada, al contrario que la HRP, cuya eficiencia catalĆtica aumenta tras la unión a CNPs. Por otra parte, se comparan diferentes metodologĆas de biofuncionalización de AuNPs con anticuerpos y la enzima HRP, adsorción directa, covalente o covalente orientada, con el fin de comparar su potencial para mejorar la sensibilidad del inmunoensayo ELISA. La unión por adsorción proporciona una mayor capacidad de amplificación, consiguiendo un aumento en la sensibilidad en la detección del alĆ©rgeno gliadina de seis veces mediante ELISA indirecto. La segunda parte presenta la caracterización de un novedoso biosensor óptico basado en nanoestructuras periódicas de pilares resonantes (RNP) formados por multicapas de SiO2/Si3N4. Se describe el desarrollo del proceso de biofuncionalización de estos materiales dispuestos en nanopilares, aplicando diferentes estrategias de activación, silanización y unión covalente de biomolĆ©culas, llegando a un protocolo de biofuncionalización estable y reproducible. Asimismo, se desarrolla un protocolo para la detección de la interacción antĆgeno-anticuerpo empleando el modelo IgG-anti-IgG y un formato directo, demostrando la capacidad de los RNP como sensores a tiempo real (real time) y en ausencia de marcadores (label-free). AdemĆ”s, es posible regenerar esta interacción, permitiendo la re-utilización de la superficie. Este procedimiento es empleado para el desarrollo de mĆ©todos de medida para la detección de analitos de bajo peso molecular (Ć”cido ocadaico y bifenilo policlorado 169) en el rango de ng/ml aplicando un formato competitivo.Publication Open Access Biotechnological development of a new bioinsecticide based on a Helicoverpa armigera nucleopolyhedrovirus from Spain(2015) Arrizubieta Celaya, Maite; Caballero Murillo, Primitivo; Simón de GoƱi, Oihane; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaEl taladro del tomate, Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae), es una de las principales plagas polĆfagas de la PenĆnsula IbĆ©rica. El nucleopoliedrovirus simple de H. armigera (HearSNPV) es un mĆ©todo eficaz para el control de dicha especie. En esta tesis, se evaluó la diversidad genotĆpica de dos aislados espaƱoles del HearSNPV con el objetivo de seleccionar una mezcla de genotipos con mejores caracterĆsticas insecticidas. La caracterización biológica reveló que la mezcla co-ocluida de dos genotipos (HearSP1B:LB6), en proporción 1:1, presenta propiedades insecticidas mejoradas, por lo que fue seleccionada como materia activa de un nuevo bioinsecticida. Con el objetivo de detectar los cambios genĆ©ticos responsables de estas diferencias en el fenotipo, se realizó la secuenciación completa del genoma de 5 genotipos. Las mayores diferencias entre todos estos genotipos se localizan en las hrs y en los genes bro. AdemĆ”s, se identificaron mutaciones puntuales en genes implicados en la replicación del ADN, la transcripción viral, o genes estructurales, que podrĆan ser responsables de la reducida producción de OBs de los genotipos de HearSP1 o el aumento de la patogenicidad de HearSP1B. TambiĆ©n, se identificaron diversas mutaciones localizadas en los genes iap-2, iap-3 y hoar que podrĆan estar relacionadas con la estrategia de transmisión o con la capacidad para establecer infecciones encubiertas en el insecto huĆ©sped. Con el objetivo de ampliar el espectro de huĆ©spedes de HearSNPV se aplicó la tecnologĆa de co-oclusión de baculovirus para obtener muestras de OBs en las que se encontrasen co-envueltos HearSNPV y HearMNPV, para obtener una mezcla con las caracterĆsticas insecticidas deseables de HearSNPV y el amplio espectro de huĆ©spedes de HearMNPV. Cuando larvas de H. armigera fueron infectadas primero con HearMNPV y 12 o 24 horas mĆ”s tarde con HearSNPV, los genomas de ambos se co-ocluyeron en los OBs en la misma proporción (1:1). Sin embargo, la mezcla co-envuelta no presentó mejores caracterĆsticas fenotĆpicas, pero aumentó el espectro de huĆ©spedes de HearSNPV, ya que este virus fue capaz de entrar e infectar a especies no susceptibles como S. frugiperda y M. brassicae. Con el fin de optimizar las condiciones para la producción masiva del virus, se evaluó el efecto de varios factores sobre la producción de cuerpos de oclusión (OBs). Los resultados obtenidos mostraron que la mayor producción de OBs se consigue inoculando larvas L5 reciĆ©n mudadas con la CL80, e incubando las larvas individualizadas a 30ĀŗC. La eficacia y la persistencia en campo de un formulado sencillo del nuevo bioinsecticida se compararon con las de varios insecticidas comerciales en cultivos de tomate en invernadero y en campo abierto. Dicho formulado protegió al cultivo con una eficacia similar a la de los insecticidas comerciales DursbanĀ®, TurexĀ® y SpintorĀ®. En cambio, su persistencia fue mayor que la de los insecticidas comerciales, aunque las diferencias fueron mĆ”s notables en los cultivos de invernadero. Toda esta información ha sido objeto de una solicitud de patente (P201430956), y constituye la base para el desarrollo de un nuevo bioinsecticida. Este nuevo bioinsecticida es una herramienta muy Ćŗtil para el establecimiento de una agricultura sostenible en los cultivos de tomate en la PenĆnsula IbĆ©rica, ya que puede ser incluido en programas de Manejo Integrado de Plagas.Publication Open Access Characterization of transposon activity and genome-wide epigenetic regulation throughout the life cycle of Pleurotus ostreatus(2017) Borgognone, Alessandra; RamĆrez Nasto, LucĆa; Castanera AndrĆ©s, RaĆŗl; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena; Universidad PĆŗblica de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaMost prokaryotic and eukaryotic life forms have to deal with the presence of repetitive DNA sequences called transposable elements (TEs), whose ability to mobilize through the genome and insert at random position has an impact on genome stability and functionality. For a long time, TEs were described as āselfishā DNA fragments, owing to their proliferation within the host genome without conferring any benefit or inducing detrimental effects when inserted in gene coding regions. Over time, however, this view was changed by the discovery of the contribution of transposons in genome integrity and evolution. Recent genome-wide characterizations have focused on the distribution of these mobile elements and the effects of active transposon copies within closely related genomes. Given their mutagenic potential, host genomes have evolved endogenous mechanisms to limit the mobilization and repress the transcriptional activity of transposons. In higher organisms, repeat sequences are transcriptionally silenced through epigenetic modifications, which modulate gene expression without producing permanent modifications along the nucleotide sequence. The integrated and dynamic nature of epigenetic pathways, including DNA methylation and RNA-silencing systems, can be regulated at different levels, leading to the targeted silencing of specific genomic regions. Thus, the revolutionary advent of high-throughput sequencing led to an unprecedented opportunity to generate genome-wide epigenetic profiles and extend the understanding of the contribution of TEs in genome evolution. The filamentous fungi, in particular, Neurospora crassa and other ascomycetes, have provided fundamental advances in many of the aforementioned areas. These organisms possess complex epigenetic pathways that are also conserved in other higher eukaryotes to efficiently shut down transposon activity. Despite their importance, the occurrence of epigenetic events as well as the impact of transposon activity in basidiomycetes have been poorly analyzed so far. Recent studies in Pleurotus ostreatus uncovered that the genome of this basidiomycete model is populated by a diverse set of TE families, providing a detailed picture of the distribution and importance of helitrons, which are a group of DNA transposons that mobilize through a rolling-circle mechanism. Therefore, the principal aim of this work is to investigate the inheritance of helitron transposons and profile the epigenetic and transcriptomic landscape of P. ostreatus at different growing stages. Both objectives have been performed through the use of molecular techniques integrated with subsequent Sanger or Next-Generation sequencing data analysis. This PhD dissertation is comprised of four main chapters. Chapter I describes the current state-of-the-art of genome sequencing, transposon identification and epigenetic mechanisms (DNA methylation and RNA silencing pathways); it also provides an introductory overview on the fungal kingdom and the model system P. ostreatus. Chapter II presents the inheritance patterns of HELPO1 and HELPO2 helitron families in the meiotically-derived progeny of P. ostreatus. Our results report the distorted segregation patterns of HELPO2 helitrons that lead to a strong under-representation of these elements in the progeny. Further analyses of the HELPO2 flanking sites showed that the meiotic process of gene conversion may contribute to the elimination of such repetitive elements, favoring the presence of HELPO2 vacant loci. Moreover, the analysis of HELPO2 content in a reconstructed pedigree of subclones maintained under different culture conditions revealed an event of helitron somatic transposition. Additional investigations of genome and transcriptome data indicated that P. ostreatus carries active RNAi machinery that could be involved in the control of transposable element proliferation. These findings provide the first evidence of helitron mobilization in the fungal kingdom and highlight the interaction between genome defense mechanisms and invasive DNA using P. ostreatus as a model. Chapter III describes the occurrence of epigenetic defense strategies in this fungal model. The analyses report a picture of genome-wide epigenetic (DNA methylation and small RNAs) and transcriptional (mRNA) patterns in P. ostreatus throughout its life cycle. High-throughput sequencing analyses (BS-seq, sRNA-seq and mRNA-seq) performed in monokaryon and dikaryon samples revealed epigenetic differences among strains but not within developmental stages. Our results uncovered strain-specific DNA methylation profiles (~ 2 to 7 % global methylation levels) and 21-22nt small RNA production primarily involved in the repression of transposon activity. Furthermore, our findings provide evidence that TE-associated DNA methylationābut not small RNA productionāis directly involved in the silencing of genes surrounded by transposons. Finally, these findings also report key genes that are activated in the fruiting process through a comparative analysis of transcriptomes. A general discussion on findings presented in this thesis is given in Chapter IV. This last part reports a critical outlook on the epigenetic and transcriptional state of the two helitron families of the P. ostreatus strains that are differentially subcultured during several years, as well as nucleus-specific methylation variations in dikaryotic strains that share an identical genetic complement but different subculture conditions.Publication Open Access Chrysodeixis chalcites nucleopolyhedrovirus: a useful component for IPM programs on the Canary Islands banana crops(2017) Fuentes Barrera, Ernesto Gabriel; Caballero Murillo, Primitivo; Simón de GoƱi, Oihane; HernĆ”ndez SuĆ”rez, Estrella; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaLa platanera (Musa acuminata Colla) es uno de los principales cultivos de las Islas Canarias, representando el 30% de la producción agrĆcola total del archipiealago. Dicho cultivo se realiza bajo invernaderos de malla principalmente en las vertientes cĆ”lidas del sur de las islas, y al aire libre en las frĆas vertientes del norte. Por ello, los cultivos bajo malla presentan mayores poblemas fitosanitarĆos. Chrysodeixis chalcites (Esper, 1789) (Lepidoptera: Noctuidae) ha sufrido cambios importantes en su hĆ”bitos alimenticios. Actualmente se alimenta principalmente de los frutos de platanera, produciendo dafios en la epidermis que reducen claramente su valor comercial. El control de dicha plaga implica el uso repetido de un reducido nĆŗmero de materias activas, lo que favorece la aparición de resistencia, y por lo tanto disminuyendo su efectividad. AdemĆ”s, desde el aƱo 2014 la gestión integrada de plagas (GIP) es de obligado cumplimiento en los sistemas de cultivo espaƱoles. El objetivo de esta tesis ha sido abordar varios algunos aspectos importantes para la implementación de un programa de GIP efectivo en los cultivos de platanera de las Islas Canarias, EspaƱa. La toma de decisiones efectiva en GIP se basa en la comprensión de las relaciones que se producen entre el nĆŗmero de individuos plaga, la respuesta de las plantas a los daƱos producidos por dichos individuos y las pĆ©rdidas económicas resultantes. Por ello, en la presente tesis se estimó en primer lugar la incidencia y el daƱo alimenticio producido por C. chalcites, asĆ como las pĆ©rdidas de producción debidas al daƱo directo a la fruta y al coste indirecto derivado de la compra y aplicación de insecticidas. La prevalencia de infestaciones varió entre el 42 y 100% y fue similar en tos dos aƱos de prospecciones. El daƱo foliar medio (1.5-7.3%) y el daƱo en fruta (1.0-5.7%) varió significativamente en las islas segĆŗn el tipo de plantación (vertientes orientadas al norte o al sur) y estación. En general, los daƱos resultaron similares entre los dos tipos de plataciones, excepto en Gran Canaria y Tenerife, donde se registaron mĆ”s daƱos foliares y en fruto, respectivamente , en la vertiente sur. Los daƱos tambiĆ©n fueron similares entre las estaciones, Jo que indica que C. chalcites estĆ” presente en el cultivo durante todo el aƱo. El peso de plĆ”tanos daƱados respecto a la fruta cultivada varió significativamente entre las islas, desde el 0,2% en Tenerife hasta el 4,2% en El Hierro, siendo este daƱo especialmente importante en primavera. Dicho periodo es el mĆ”s susceptible para determinar la cantidad y calidad de la fruta cosechada, ya que coincide con el desarrollo del fruto tras la floración. En total se perdieron unas 3.155 toneladas de platano/aƱo, lo que representa el 1,5% de la producción anual (2,68 millones de euros/afio). AdemĆ”s, los costes de control con indoxacarb, el insecticida mĆ”s utilizado (73%), supondrĆan unos 240ā¬/ha por ciclo de cultivo. Dado que su uso continuado probablemente favorezca el desarrollo de resistencia, se necesitan nuevos insecticidas para rotar con los pocos productos autorizados . Entre ellos el nucleopoliedrovirus de C. chalcites, ChchNPV (GĆ©nero Alphabaculovirus, Baculoviridae) resulta ser un insecticida seguro, eficiente y sostenible. El siguiente objetivo fue evaluar el uso potencial de ChchNPV como un nuevo agente de control biológico en GTP. Para ello, primero se estimó Ja prevalencia y diversidad genĆ©tica de las variantes de ChchNPV presentes en las poblaciones naturales de C. chalcites en Canarias y despuĆ©s se evaluó la eficacia insecticida del aislado mĆ”s prevalente en comparación con dos insecticidas usados frecuentemente, indoxacarb y Bacillus thuringiensis (Bt), a pequeƱa escala en plantas jóvenes de platanera en condiciones de invernadero y aire libre. En general, la prevalencia de infección por ChchNPV fue del 2,3%, siendo de 0-13,8% en El Hierro, 0-5,6% en La Palma, 0-4,8% en Tenerife, 0-1% en La Gomera y 0% en Gran Canaria. En plantaciones bajo invernadero, la prevalencia de infección fue el doble (3%) que al aire libre (l,4%). ChchNPV-TF1 fue la variante mĆ”s abundante (82%) y extendida, por lo que se seleccionó para los ensayos de campo. La aplicación 109 cuerpos de oclusión (OBs)/I de ChchNPV-TF1 redujo significativamente la densidad larvaria y el daƱo foliar en plantas jóvenes de platanera, al igual que los productos convencionales indoxacarb y Bt. Sin embargo, la mayor mortalidad producida por ChchNPV-TF1 en las larvas recolectadas a lo largo del tiempo sugiere que adquisición de una infección letal ocurre durante un periodo de tiempo mĆ”s extendido, en comparación con el breve periodo que manifiestan las larvas tratadas con los insecticidas convencionales. Estos resultados indican una mayor persistencia de ChchNPV-TF1 en la p!anta de platanera. El Ćŗltimo objetivo de este trabajo abordó la evaluación de la eficacia de ChchNPV-TF1 para proteger los frutos de platanera de los daƱos producidos por C. chalcites en invernaderos de malla en plantaciones comerciales, durante un ciclo de cultivo completo en comparación con el tratameitno convencional. En los ensayos de 2014, el daƱo foliar fue similar entre las dos estrategias de control en las tres islas, mientras que el daƱo en fruto en las parcelas tratadas con ChchNPV-TF1 fue sorprendentemente mayor en Tenerife, pero similar en Gran Canaria y La Palma. En Tenerife y Gran Canaria Ja mortalidad larvaria fue mayor en la parcela tratada con ChchNPV-TFl, mientras en La Palma la baja incidencia no permitió determinar la mortalidad larvaria. En un segundo ensayo en Tenerife en 2015 los tratamientos con virus se aplicaron varios meses antes del dasarrollo del fruto, y esta vez ChchNPV-TF1 proporcionó un control efectivo, similar al proporcionado por los insecticidas convencionales. En conclusión, este nuevo agente de control biológico resulta Ćŗtil para ser incluido en la gestión integrada de C. chalcites en cultivos de platanera de Canarias. Los resultados de esta tesis forman parte de un trabajo mĆ”s amplio que tiene como objetivo definir los umbrales de daƱo de C. chalcites en cultivos de platanera y el uso potencial de este nuevo insecticida biológico.Publication Open Access Development of a new bioinsecticide based on a Chrysodeixis chalcites nucleopolyhedrovirus from the Canary Islands(2014) Bernal RodrĆguez, Alexandra; Caballero Murillo, Primitivo; Simón de GoƱi, Oihane; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaChrysodeixis chalcites (Lepidoptera: Noctuidae) es una plaga importante que causa valiosos daƱos económicos en los cultivos de platanera de las Islas Canarias. El control efectivo de esta plaga con insecticidas quĆmicos requiere muchas aplicaciones, aumentando los costes de producción, lo que puede derivarse en riesgos ambientales graves, y la acumulación de residuos quĆmicos que dificultan la comercialización del plĆ”tano. En estos casos, una de las alternativas mĆ”s realistas para el control seguro y eficaz de la plaga la constituyen los bioinsecticidas basados en microorganismos entomopatógenos incluidos los baculovirus. En condiciones naturales las poblaciones de C. chalcites se ven afectadas por un Alphabaculovirus (Baculoviridae) llamado C. chalcites nucleopoliedrovirus (ChchSNPV). El objetivo de esta tesis doctoral ha consistido en abordar algunos de los desarrollos biotecnológicos necesarios para la obtención de un nuevo bioinsecticida basado en un ChchSNPV autóctono de las Islas Canarias. Una buena parte de los resultados de esta tesis forman parte del contenido de una solicitud de patente para el desarrollo de un nuevo bioinsecticida (P201330487). Este bioinsecticida, ademĆ”s de ser el agente de control biológico mĆ”s efectivo para el control de esta plaga en la actualidad, es una herramienta muy Ćŗtil para la implantación de programas de protección integrada de cultivos y el establecimiento de una agricultura sostenible.Publication Open Access Efecto de la utilización de pienso enriquecido en Ć”cidos grasos poliinsaturados en corderos en crecimiento sobre el desarrollo, la composición de la grasa de la carne y la expresión de los principales genes lipógenos del tejido adiposo(2016) Urrutia Vera, Olaia; Arana Navarro, Ana; Soret Lafraya, Beatriz; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaEn los Ćŗltimos aƱos, el aporte de Ć”cidos grasos poliinsaturados (PUFA) de tipo n-3 en la alimentación animal es una vĆa que estĆ” siendo estudiada para mejorar el perfil lipĆdico de la carne, debido a que es un alimento con una proporción considerable de Ć”cidos grasos saturados que se asocian a ciertas enfermedades crónicas y ademĆ”s existe un interĆ©s creciente por consumir alimentos mĆ”s saludables. Sin embargo, algunos estudios muestran que el aumento de Ć”cidos grasos saludables como el Ć”cido a-linolĆ©nico (ALA), el Ć”cido eicosapentaenoico (EPA), el Ć”cido docosahexaenoico (DHA) y el isómero C18:2 c9t11 del Ć”cido linoleico conjugado (CLA) en la carne tras la adición de fuentes de PUFA en las dietas de los animales no es muy significativo. Las hipótesis planteadas para esta discordancia apuntan a la regulación de la expresión de genes implicados en el metabolismo lipĆdico. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio ha sido valorar el efecto de la incorporación materias primas ricas en PUFA (semilla de lino y chĆa ricas en ALA y microalgas marinas con un alto contenido en DHA) en la alimentación de corderos de raza Navarra durante el cebo de sobre las caracterĆsticas de crecimiento y de la canal, el desarrollo del tejido graso y la composición en Ć”cidos grasos de la carne y de la grasa, ademĆ”s de analizar varios parĆ”metros relacionados con la calidad de la carne y valorar su aceptabilidad por parte de los consumidores. Por Ćŗltimo, con objeto de profundizar en la comprensión de los mecanismos moleculares por medio de los cuales los PUFA pueden ejercer su acción en el tejido adiposo, se ha estudiado la expresión de varios genes lipogĆ©nicos y adipogĆ©nicos.Publication Open Access Evaluation of new strategies to combat Staphylococcus aureus biofilm mediated infections in medical devices(2018) Burgui Erice, Saioa; Valle Turrillas, Jaione; Lasa Uzcudun, ĆƱigo; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, IIQ14066.RISegĆŗn recoge el estudio EPINE-EPS orientado a la recogida de datos de prevalencia de las infecciones nosocomiales en EspaƱa, en el aƱo 2017 alrededor de 62.000 pacientes adquirieron algĆŗn tipo de infección nosocomial durante su estancia en un centro hospitalario. La prĆ”ctica mĆ©dica actual resulta impensable sin la utilización de distintos dispositivos implantables tales como vĆ”lvulas, catĆ©teres venosos centrales, catĆ©teres urinarios o prótesis articulares para el tratamiento de los pacientes. A pesar de todos sus beneficios, un aspecto negativo asociado a la utilización de dispositivos mĆ©dicos invasivos es un mayor riesgo a sufrir infecciones por microorganismos que crecen adheridos a su superficie. Las infecciones relacionadas con dispositivos mĆ©dicos suponen un porcentaje creciente y significativo de las infecciones nosocomiales, y provocan un incremento del gasto sanitario, asĆ como una mayor morbilidad y mortalidad del paciente. Aunque, una gran variedad de microorganismos puede causar infecciones asociadas a implantes, Staphylococcus aureus y S. epidermidis ocupan un puesto muy destacado entre los agentes que con mayor frecuencia causan infecciones asociadas a dispositivos mĆ©dicos. Su presencia en la piel humana facilita sus posibilidades de alcanzar la superficie del implante y por otro lado su elevada capacidad para adherirse a la superficie de materiales abióticos les permite adherirse irreversiblemente a su superficie. Una vez que la bacteria se ha adherido a la superficie, las bacterias comienzan a dividirse y secretar una matriz extracelular que las rodea formando lo que comĆŗnmente se conoce como biofilm. La formación de biofilm incrementa la resistencia de las bacterias a los tratamientos antibióticos y a la acción del sistema inmune. En el caso de las infecciones producidas por S. aureus esta situación se agrava por la existencia de cepas resistentes a mĆŗltiples antibióticos, como meticilina y antibióticos glucopĆ©ptidos. En esta tesis hemos trabajado en distintas estrategias que podrĆan ayudar a reducir la incidencia de estas infecciones. En el primer capĆtulo, hemos estudiado cómo la modificación de la topografĆa de la superficie del biomaterial del implante mĆ©dico puede reducir la adhesión bacteriana y la formación de biofilms. Para ello, hemos utilizado una metodologĆa laser de interferencia directa (DLIP) para modificar la topografĆa de la superficie de poliestireno a escala submicromĆ©trica. Los resultados han revelado que las estructuras micromĆ©tricas tridimensionales tienen un profundo impacto sobre la adhesión bacteriana. Los patrones tipo lĆnea y pilar mejoran la adhesión de S. aureus, mientras que una microtopografĆa laminar irregular reduce la adhesión de S. aureus tanto en condiciones de cultivo estĆ”tico, como de flujo continuo. AdemĆ”s, las superficies laminares mantienen la capacidad de inhibir la adhesión de S. aureus tanto cuando la superficie se cubre de proteĆnas del suero humano tras su implantación. En el segundo capĆtulo, nos hemos interesado en estudiar el papel que juegan los sistemas de dos componentes (TCS) de S. aureus en su adaptación para colonizar y sobrevivir en la superficie de los implantes mĆ©dicos. Utilizando un modelo murino de infección por catĆ©ter in vivo y una colección de mutantes en cada uno de los TCS no esencial de S. aureus, investigamos el requerimiento de cada TCS para colonizar el catĆ©ter implantado. Entre los 15 mutantes en TCS no esenciales, el mutante arlRS ha exhibido la deficiencia mĆ”s importante en su capacidad para colonizar catĆ©teres implantados. AdemĆ”s, el mutante arlRS ha sido el Ćŗnico que ha presentado un dĆ©ficit importante en la producción de PNAG, el principal exopolisacĆ”rido de la matriz del biofilm de S. aureus cuya sĆntesis estĆ” mediada por el locus icaADBC. Nuestros resultados indican que la regulación de la sĆntesis de PNAG por ArlRS se produce a travĆ©s de la represión de IcaR, un represor transcripcional de la expresión del operón icaADBC. AsĆ, la deficiencia en la colonización del catĆ©ter se restauraba cuando el mutante arlRS se complementó con el operón icaADBC. Estos resultados indican que ArlRS es un TCS clave para la formación de biofilm en la superficie de los catĆ©teres implantados y que la activación de la producción del exopolisacĆ”ridos PNAG es, entre los muchos rasgos controlados por el sistema ArlRS, uno de los que mas contribuyen a la colonización del catĆ©ter. Por Ćŗltimo, en el tercer capĆtulo abordamos la prevención de la formación de biofilm de S. aureus mediante el desarrollo de vacunas antibiofilm. Bajo la premisa de que en una infección causada por bacterias creciendo en biofilm, la interfaz entre el huĆ©sped y la bacteria es la matriz extracelular, analizamos el potencial de proteĆnas extracelulares secretadas a la matriz del biofilm para inducir una respuesta inmune protectora contra infecciones por S. aureus. Mediante el uso de tĆ©cnicas proteómicas, caracterizamos los exoproteomas de la matriz del biofilm producido por dos cepas clĆnicas de S. aureus que producen biofilms de naturaleza exopolisacĆ”ridica o proteica. Los resultados han mostrado que con independencia de la naturaleza de la matriz del biofilm, existe un nĆŗcleo comĆŗn de proteĆnas secretadas a la matriz de ambos tipos de biofilms. La inmunización con un extracto de exoproteĆnas de la matriz del biofilm induce una respuesta inmune humoral y la producción de interleuquinas IL-10 e IL-17 en un modelo de infección de ratón. Los anticuerpos producidos promueven la opsonofagocitosis y la muerte de S. aureus. Como consecuencia de la inducción del sistema inmune, los ratones inmunizados presentaban un recuento significativamente menor de bacterias en la superficie del implante y en el tejido circundante utilizando un modelo de infección con malla intraperitoneal. En conjunto, los datos de este trabajo muestran el potencial que las exoproteĆnas de la matriz del biofilm pueden tener como vacuna multivalente frente a infecciones causadas por biofilms de S. aureus.Publication Open Access Expresión de marcadores moleculares implicados en la adipogĆ©nesis en el tejido intramuscular en vacuno de carne(2017) MartĆnez del Pino, Lara; Arana Navarro, Ana; Soret Lafraya, Beatriz; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena; Universidad PĆŗblica de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaEn vacuno, la grasa intramuscular (GIM) o veteado es esencial para la palatabilidad de la carne, por lo tanto es un factor importante que afecta a la calidad de Ć©sta. El contenido en GIM puede estar relacionado con la distinta localización anatómica de los mĆŗsculos, las funcionalidades de los mismos e, incluso, por su metabolismo o tipo de fibra. TambiĆ©n es conocido que en distintas razas, la GIM se desarrolla de forma diferente durante el crecimiento, dando lugar a distintos grados de acumulación de GIM y veteado en el momento del sacrificio de los animales. El desarrollo de la GIM se produce en un entorno caracterĆstico, embebida entre fibras musculares y tejido conectivo. Dado que los adipocitos, los miocitos y los fibroblastos, es decir las cĆ©lulas caracterĆsticas de los tejidos adiposo, muscular y conectivo respectivamente, comparten un origen comĆŗn, las vĆas seƱalización y la regulación de la formación de dichos tejidos, y no solo las implicadas con el tejido graso, podrĆan influir en la deposición de la GIM. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el desarrollo de la GIM en distintos mĆŗsculos de dos razas de ganado vacuno con distinta precocidad en la acumulación de GIM, ademĆ”s de la expresión gĆ©nica de factores implicados en la formación de adipocitos (adipogĆ©nesis), mĆŗsculo (miogĆ©nesis) y tejido conectivo (fibrogĆ©nesis). Con este propósito, el primer ensayo se centró en estudiar la GIM y la expresión de genes adipogĆ©nicos clave en distintos mĆŗsculos de terneros Pirenaicos, una raza orientada a la producción de carne que presente una baja tendencia al engrasamiento y en particular para la acumulación de GIM. Para ellos, se cuantificó el porcentaje de GIM, proteĆna y humedad en muestras de los mĆŗsculos longissimus thoracis (LT), semitendinosus (SM), masseter (MS), sternomandibularis (ST) y en el tejido adiposo subcutĆ”neo (SC) de terneros de raza Pirenaica (n = 4). TambiĆ©n se estudió la distribución de tamaƱo de los adipocitos y la expresión gĆ©nica de genes clave en la adipogĆ©nesis (PPARG, CEBPA, FAPB4 y WNT10B). En los mĆŗsculos MS y SM se observó un mayor contenido en GIM, en los que la distribución del tamaƱo de los adipocitos fue bimodal mientras que en los mĆŗsculos LT y ST, con menor contenido en grasa intramuscular, fue unimodal. Esto sugiere que la diferente acumulación de GIM por parte de los mĆŗsculos estudiados podrĆa estar relacionada con diferencias en la hiperplasia e hipertrofia y con un desarollo mĆ”s tardĆo de la GIM en los mĆŗsculos LT y ST. Estas diferencias, sin embargo, no fueron reflejadas por la expresión de los genes analizados, a excepción del gen FABP4, que se expresó mĆ”s en el mĆŗsculo LT que en los mĆŗsculos MS y SM. Al comparar la expresión de los genes estudiados en el depósito intramuscular y en el SC, la expresión de PPARG, CEBPA y FABP4 fue mayor en el SC, lo que concordaba con el mayor tamaƱo de los adipocitos observado en este depósito. Con el fin de realizar una comparación entre distintas razas ademĆ”s de entre mĆŗsculos, en el segundo y tercer ensayo, ademĆ”s de la raza Pirenaica se estudió tambiĆ©n la raza Frisona (n = 4). Se seleccionaron como representativos los mĆŗsculos LT y MS de ambas razas y se procedió a cuantificar el contenido de GIM, proteĆna, humedad, colĆ”geno total y colĆ”geno soluble asĆ como al anĆ”lisis de la distribución de tamaƱo de los adipocitos. AdemĆ”s, se analizó la expresión de genes implicados en la formación de adipocitos y adipoquinas (PPARG, CEBPA, FAPB4, WNT10B, Zfp423, ADIPOQ, LEP), de genes miogĆ©nicos y mioquinas (Myf5, MyoD, MyoG, Mstn), y de los genes fibrogĆ©nicos (FN1, FGFR1, FBF1, FGF2, TGFB1). En ambas razas, el mĆŗsculo LT presentó una distribución unimodal de los adipocitos, aunque Ć©stos fueron de un tamaƱo medio mayor en la raza Frisona de acuerdo con su mayor contenido en grasa. Por otro lado, igualmente en ambas razas, el mĆŗsculo MS presentó una distribución bimodal; en este caso no se observaron diferencias en el tamaƱo de los adipocitos ni en la cantidad de grasa. Comparando cada raza de forma independiente, en los terneros de raza Pirenaica el contenido de GIM fue mayor en el mĆŗsculo MS en comparación con LT. En terneros Frisones sin embargo, a pesar de presentar diferente distribución del tamaƱo de los adipocitos, los mĆŗsculos LT y MS, presentaron un contenido similar de GIM. Los resultados del estudio de la expresión gĆ©nica indicaron que los genes adipogĆ©nicos CEBPA, WNT10B y la adipoquina LEP no presentaron diferencias de expresión entre los mĆŗsculos y las razas analizadas. Sin embargo, la expresión del gen PPARG fue mayor en los mĆŗsculos LT y MS de los terneros de raza Pirenaica, al contrario que el gen FABP4 cuya expresión fue mayor en ambos mĆŗsculos de terneros Frisones. Por otra parte, comparando los dos mĆŗsculos en terneros Frisones, el gen Zfp423 se expresó mĆ”s en el mĆŗsculo LT mientras que hubo una mayor expresión de la adipoquina ADIPOQ en el mĆŗsculo MS. Los genes relacionados con la fibrogĆ©nesis FN1, FGFR1, FGF2 y TGFB1 mostraron una expresión similar entre los mĆŗsculos y razas analizadas, al igual que se observó que no habĆa diferencias en el contenido de colĆ”geno total y soluble. Por Ćŗltimo, atendiendo a la expresión de los genes miogĆ©nicos y la mioquina estudiados, MyoG no presentó diferencias entre las razas Pirenaica y Frisona y los mĆŗsculos LT y MS. Sin embargo, para el mĆŗsculo MS de terneros Frisones, la expresión de Myf5 resultó ser mayor en comparación con los terneros Pirenaicos mientras que la expresión de MyoD fue mayor en el mĆŗsculo LT de ambas razas. La expresión de la mioquina Mstn fue mayor en los dos mĆŗsculos de la raza Pirenaica mientras que para los terneros Frisones, se expresó mĆ”s en el mĆŗsculo LT que en el MS. Los resultados de expresión gĆ©nica cuantificados por medio de la tĆ©cnica de PCR cuantitativa a tiempo real (RT-qPCR) utilizada en el presente trabajo, pueden verse afectados por distintos factores, aparte del animal, del tejido o del tratamiento experimental ensayado, relacionados con la variación asociada al trabajo experimental. . Por lo tanto, en orden a optimizar el diseƱo experimental y lograr un anĆ”lisis mĆ”s preciso de los resultados, en cada estudio se realizó un anĆ”lisis de variabilidad de los diferentes factores que afectan los resultados de RT-qPCR. Este estudio indicó que los factores analĆticos que aportan mayor variabilidad a la expresión gĆ©nica fueron la muestra (rĆ©plica en el muestreo) y la etapa de RT. Por lo tanto, serĆa apropiado diseƱar los futuros experimentos teniendo en cuenta la variabilidad debida a estos factores.Publication Open Access Genetic baculovirus determinants for pathogenicity, virulence and transmission(2015) Serrano GarcĆa, Amaya; Caballero Murillo, Primitivo; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaEsta tesis se centra en la caracterización biológica del baculovirus de Spodoptera exigua para mejorar nuestro conocimiento sobre el papel de la diversidad genotĆpica y sobre la implicación de genes individuales en patogenicidad, virulencia y transmisión. Avances en la tecnologĆa de secuenciación de ADN y los mĆ”s bajos costes de la misma han facilitado la identificación de genes virales que pueden jugar un papel importante en el proceso de infectividad del SeMNPV. En conclusión, los resultados presentados en esta tesis profundizan nuestro conocimiento en la diversidad genĆ©tica y genotĆpica de SeMNPV, y de los baculovirus en general, y puede ayudar en el futuro a la mejora de las estrategias de control biológico basadas en baculovirus.Publication Open Access Genetic reductionist approach for studing the two-component signaling system in Staphylococcus aureus(2014) Villanueva San MartĆn, Maite; Lasa Uzcudun, ĆƱigo; Toledo Arana, Alejandro; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaStaphylococcus aureus es una bacteria ubicua capaz de colonizar una gran variedad de ambientes. En el hombre, S. aureus coloniza las fosas nasales, piel de las axilas, ingles, garganta o incluso el tracto intestinal. Se calcula que un 20% de las personas adultas son portadores nasales de S. aureus. En determinadas circunstancias, la bacteria es capaz de atravesar la barrera epitelial y alcanzar los órganos internos. Cuando esto ocurre, S. aureus se convierte en un patógeno muy versĆ”til capaz de causar enfermedades muy diversas, que pueden ir desde infecciones leves como forĆŗnculos o abscesos hasta enfermedades graves como endocarditis, osteomielitis, neumonĆa o sĆndrome del shock tóxico. El desarrollo de S. aureus en distintos ambientes requiere que la bacteria sea capaz de sensar las condiciones ambientales, transmitir los estĆmulos al citoplasma y activar los cambios necesarios para adecuar la fisiologĆa a dicho ambiente. El principal mecanismo para sensar y responder a las seƱales ambientales en bacterias son los sistemas de dos-componentes (TCSs). Los TCSs estĆ”n formados por un sensor de membrana o histidinekinase (HK) y un regulador de respuesta citoplĆ”smico (RR). En el proceso de activación, el sensor recibe su seƱal especĆfica y se auto fosforila en un dominio histidina. A continuación el fosfato es transferido al residuo aspĆ”rtico del RR que se encuentra en el citoplasma. De esta forma, el RR se activa y desencadena una respuesta que serĆ” acorde a la seƱal recibida. Normalmente, una bacteria posee varios TCSs, siendo su nĆŗmero proporcional al tamaƱo del genoma, al nĆŗmero de ambientes distintos en las que es capaz de crecer y a la complejidad de su diferenciación celular. AsĆ, bacterias que viven en ambientes muy constantes, como las bacterias intracelulares estrictas carecen de TCSs, mientras que bacterias que viven en ambientes diversos pueden poseer cientos de ellos. En relación con el nĆŗmero y la función de los TCSs existen varias preguntas que hasta ahora no han sido analizadas: ĀæcuĆ”ntos TCSs necesita una bacteria de vida libre? ĀæSon necesarios los TCSs cuando la bacteria crece en un ambiente constante? ĀæExiste activación cruzada entre TCSs distintos in vivo? Para responder a estas preguntas y realizar un estudio global de los procesos celulares controlados por los TCSs, en esta tesis hemos realizado una aproximación genĆ©tica reduccionista usando como modelo dos cepas genĆ©ticamente no relacionadas de S. aureus. El trabajo ha consistido en la deleción completa de los 15 TCSs no esenciales que posee S. aureus y la mutación del sensor (WalK) del TCS walKR, cuya deleción completa resulta letal. Las bacterias resultantes carecen del sistema sensorial y su obtención demuestra que en condiciones ambientales constantes estos sistemas son dispensables para la vida de S. aureus. Los mutantes deficientes en los TCSs muestran niveles de crecimiento indistinguibles a los de la cepa salvaje a 37ĀŗC y 44ĀŗC y un patrón metabólico similar. En cambio, los mutantes tienen deficiencias en el crecimiento a 28ĀŗC, pierden la capacidad de reducción de nitratos, muestran mayor sensibilidad al Tritón X-100 asĆ como una menor capacidad para sobrevivir en el ambiente e invadir cĆ©lulas. AsĆ mismo, los mutantes tienen reducida su virulencia y capacidad de colonizar órganos en un modelo de infección de ratón. Todos los fenotipos del mutante deficiente en los TCSs podĆan ser restaurados por la expresión ectópica de un Ćŗnico TCS indicando que cada uno de los fenotipos depende de un Ćŗnico TCS. Finalmente, la cepa deficiente en los TCSs ha sido utilizada como una plataforma para el estudio de la especificidad de transmisión de seƱal in vivo, un concepto que en inglĆ©s se denomina ācross-talkā y que hasta ahora habĆa sido estudiada in vitro. Para ello, hemos establecido una sencilla metodologĆa que consiste en la complementación del mutante deficiente en TCSs con una colección de plĆ”smidos que contienen una combinación de la familia de HKs y un RR. El anĆ”lisis de las cepas complementadas nos ha permitido identificar la existencia de activación cruzada entre GraS y ArlR. Esta activación cruzada tiene lugar incluso en presencia de sus correspondientes parejas, la HK ArlS y el RR GraR. Teniendo en cuenta que durante este anĆ”lisis global sólo hemos detectado activación cruzada entre estos TCSs, la conclusión de nuestro estudio es que la activación cruzada entre los TCSs puede ocurrir in vivo, pero no es frecuente. En el futuro las cepas deficientes en los TCSs, o cepas derivadas conteniendo Ćŗnicamente uno de ellos, servirĆ”n para identificar el regulón que controla cada TCS o para identificar nuevos fĆ”rmacos que bloqueen especĆficamente a los TCSs.Publication Open Access Identification, characterization and evolutionary history of the Escherichia coli glycogen operon(2014) Almagro Zabalza, Goizeder; Pozueta Romero, Javier; Baroja FernĆ”ndez, Edurne; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaRepresenting one of the major storage carbohydrate in many bacteria, glycogen is a branched homopolysaccharide of α-1,4-linked glucose subunits with α-1,6-linked glucose at the branching points that accumulates under conditions of limiting growth when an excess of carbon is available and other nutrients are deficient. The exact role of this polyglucan in bacteria is not as clear-cut as in animal and yeast cells, but some studies have linked glycogen to extended bacterial survival, symbiotic performance, colonization and virulence. It is widely accepted that genes involved in Escherichia coli and Salmonella enterica glycogen metabolism are clustered in two tandemly arranged operons: glgBX (encompassing the genes coding for glycogen branching (GlgB) and debranching (GlgX) enzymes), and glgCAP (encoding the GlgC and GlgA anabolic enzymes, as well as the catabolic glycogen phosphorylase (GlgP)). However, the data regarding regulatory aspects of the expression of glycogen genes in E. coli are contradictory, thus questioning the presence of two operons. To get inshight into the trascriptional organization of glycogen genes, in the first chapter of this work I characterized glg genes transcription using RT (reverse transcriptase)-PCR approach. This analysisW revealed that E. coli cells possess transcripts comprising the five glgBXCAP genes. glg::lacZY expression analyses in cells lacking the region immediately upstream of the glgB gene revealed an almost total abolishment of glgB, glgX and glgC expression and a reduced expression of glgA and glgP. Similar type of analyses showed that glgA and glgP expression was almost totally abolished in cells lacking glgA upstream sequences, including glgC, glgB and the asd-glgB intergenic region upstream of glgB. All the data indicate that the five glgBXCAP genes are transcribed in a single transcriptional unit under the control of promoter sequences upstream of glgB and that an alternative suboperonic promoter driving glgA and glgP expression is located within glgC. Using computer searches for putative bacterial promoters and 5Āæ RACE (rapid amplification of cDNA ends) techniques I identified the -35 and -10 sequences of both promoters as well as the trasnscription start sites. Finally, I measured glg::lacZY expression on cells lacking the relA or phoP regulatory genes. These analyses indicated that both glgBXCAP operon and the suboperonic promoter form part of RelA and PhoP-PhoQ regulons. To gain insight into the origin and evolutionary history of E. coli glgBXCAP operon and of its constituent genes, in the second chapter of this work I carried out a detailed comparative analyses of presence, copy number and arrangement of glg genes in 265 gammaproteobacterial species. These analyses revealed the occurrence of large variations in glg homolog copy number and arrangements. Subsequently, I carried out a phylogenetic analysis of glg genes of selected Gammaproteobacteria and I also explored the phylogenetic relationships of gammaproteobacterial glg genes with those of representative species of the main bacterial groups. I found an important discrepancy between the evolution of glg genes and the order of organismal descent, inferred from 16S rRNA analysis, indicating that glg genes have undergone a complex evolutionary history in which horizontal gene transfer have played an important role. However, I detected a notable exception constituted by Enterobacteriales/Pasteurellales (E/P) glg genes which show a strict vertical inheritance. These analyses also revelaed that E/P glg genes are related with glg genes of phylogenetically distant betaproteobacterial species Varivorax paradoxus S110, Thiomonas intermedia K12, Lepthotrix cholodnii SP-6 and Thauera mz1t. The genomic context analysis indicated that the glgBXCAP arrangement is conserved in the E/P group and interestingly, that the above mentioned betaproteobacterial species possess glgBXCAP and/or gene clusters very similar to glgBXCAP. The overall data allowed me tracing the evolutionary origin of glgBXCAP operon in the last common ancestor of the E/P group and suggest a possible horizontal gene transfer event of the glgBXCAP cluster from the E/P group to Betaproteobacteria.Publication Open Access Influencia de la fertilización nitrogenada y la conservación post-cosecha sobre las proteĆnas del gluten la calidad harinopanadera del trigo blando(2014) GonzĆ”lez Torralba, Jon; Arregui OdĆ©riz, Luis Miguel; FarrĆ”n Blanch, Inmaculada; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaLas proteĆnas del gluten, compuestas por gliadinas y gluteninas, son las responsables de que la masa elaborada con harina de trigo posea unas propiedades viscoelĆ”sticas que la distinguen con respecto a la de otros cereales. A su vez, la fertilización nitrogenada, ademĆ”s de su relación con el rendimiento del cultivo, influye de manera fundamental en la sĆntesis y acumulación de estas proteĆnas en el endospermo del grano. El aporte de N por encima de la dosis óptima para el rendimiento en Triticum aestivum L. cv. BerdĆŗn incrementó la concentración de N en grano y harina, los contenidos de gliadinas y gluteninas, asĆ como la extensibilidad (L) y la fuerza (W) de la masa. Los contenidos de gamma-gliadinas y de gluteninas (tanto de alto (HMW) como de bajo peso molecular (LMW)) fueron los que mejor estimaron L y W, respectivamente, independientemente de la campaƱa y otras condiciones de cultivo. El cultivo de trigo en regadĆo permite obtener altos rendimientos pero, sin embargo, puede suponer una reducción de la calidad harino-panadera debido al efecto de dilución de la proteĆna. A pesar de la aplicación de dosis altas de N, las pĆ©rdidas de N por lixiviación de nitratos fueron en todos los casos inferiores al 5% del N total disponible para la planta, debido a que la moderada lluvia invernal y el ajuste del riego a las necesidades del cultivo limitaron el volumen de drenaje. En general, la eficiencia del N tendió a empeorar al aplicar dosis muy altas, si bien se observaron variaciones entre aƱos de cultivo relacionadas con el aporte de N por el propio suelo. Tomando las cuatro variedades del ensayo en conjunto, ni el contenido de gamma- gliadinas, que se habĆa mostrado como un buen estimador inter-campaƱa en el caso de cv. BerdĆŗn, ni cualquiera de los otros tipos proteicos resultaron de utilidad para explicar el valor de L. Sin embargo, se consiguió mejorar dicha estimación a travĆ©s de cĆ”lculos basados en el contenido de cada una de la tres subfracciones (gammaA, gammaB, gammaC) que componen las gamma-gliadinas. El contenido de HMW-gluteninas se comportó como un buen estimador de W, a pesar de las diferencias entre variedades en su composición alĆ©lica. AdemĆ”s, las omega- gliadinas mostraron tambiĆ©n una buena correlación con W, que podrĆa estar relacionada con la estrecha asociación entre los loci Gli-1 y Glu-3. Gracias a dicha correlación, las omega-gliadinas podrĆan tener utilidad como marcador en programas de mejora genĆ©tica. Una composición particular de las gamma-gliadinas que sea especialmente favorecedora de las propiedades extensibles de la masa podrĆa estar relacionada asĆ mismo con valores bajos de W, aun cuando la composición alĆ©lica de las HMWgluteninas de dicha variedad presente a priori una gran aptitud para destacar por sus cualidades de fuerza. La humedad del grano de trigo varió durante su almacenamiento hasta alcanzar la humedad de equilibrio en función de la temperatura y humedad relativa de la atmósfera circundante. Condiciones simultĆ”neas de alta temperatura (30ĀŗC) y alta humedad relativa (75%) provocaron un importante descenso del peso especĆfico del grano, asĆ como de L, mientras que ocasionaron un aumento de la tenacidad (P) y W. Estos cambios en la calidad harino-panadera pueden estar relacionados con las reacciones de intercambio disulfuro-sulfhidrilo en los polĆmeros de gluteninas. AdemĆ”s, la actividad alfa-amilĆ”sica disminuyó bajo cualquier condición de almacenamiento, pero especialmente cuando el grano se mantuvo a una alta temperatura. Por otro lado, el grano almacenado durante varios meses en las condiciones habituales presentes en un clima mediterrĆ”neo no experimentó modificaciones de importancia en su calidad harinopanadera.Publication Open Access Interference of iflavirus in SeMNPV as a biological control agent(2017) Carballo Palos, Arkaitz; Caballero Murillo, Primitivo; Murillo PĆ©rez, Rosa; Williams, Trevor; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaLa rosquilla verde, Spodoptera exigua (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae), es una especie polĆfaga ampliamente distribuida por todas las zonas templadas del mundo, incluyendo EspaƱa, donde se ya ha establecido, causando grandes pĆ©rdidas económicas en cultivos hortĆcolas de invernadero. Como alternativa al control quĆmico, el nucleopoliedrovirus mĆŗltiple de Spodoptera exigua (SeMNPV, Baculoviridae) se ha propuesto, por su especificidad y eficiencia, como una alternativa preferente para combatir las plagas de S. exigua en el Ć”mbito de la producción integrada o biológica. La aplicación del virus en campo no solo mata a un elevado porcentaje de las larvas, sino que las que sobreviven al tratamiento adquieren una infección subletal que es transmitida a los individuos de las siguientes generaciones favoreciendo asĆ el control mediante SeMNPV de estas poblaciones de S. exigua. Las infecciones encubiertas son un fenómeno muy habitual en las poblaciones naturales de insectos. De hecho, en las poblaciones de campo de S. exigua, se ha detectado un amplio complejo de virus mediante el uso de nuevas tĆ©cnicas de secuenciación (Next-Generation Sequencing, NGS). Concretamente , en las poblaciones almerienses de S. exigua se han identificado dos nuevos virus de RNA de la familia ltlaviridae: iflavirus 1 (SelV-1) e iflavirus 2 (SelV-2). Ambos iflavirus se encuentran con relativa frecuencia produciendo infecciones mixtas con el SeMNPV . Aunque se sabe que estos virus no producen infecciones letales en los insectos, se desconoce los efectos que estas tienen sobre el insecto huĆ©sped y como interfieren sobre la capacidad insecticida del SeMNPV como agente de control biológico. El objetivo de esta tesis ha sido determinar algunos aspectos de las interacciones de los iflavirus SelV-1 y SelV-2, que infectan naturalmente a poblaciones de S. exigua, con el SeMNPV, que ha sido desarrollado como bioinsecticida para combatir las plagas causadas por S. exigua. En primer lugar, se estudió la prevalencia y abundancia de SelV-1 y SelV-2 en adultos de S. exigua de diferentes orĆgenes geogrĆ”ficos, para establecer su importancia en poblaciones naturales y experimentales de la plaga. Se determinó que ambos iflavirus infectaban de manera persistente a seis poblaciones de S. exigua de diversos orĆgenes establecidas en cautividad, aunque con variaciones en la abundancia relativa de ambos iflavirus segĆŗn su procedencia. En estudios previos se habĆa observado que las infecciones letales del SeMNPV en huĆ©spedes infectados por SelV generaban OB (cuerpos de oclusión) con iflavirus asociados. Esta asociación mejora la estabilidad del iflavirus fuera del huĆ©sped y su transmisibilidad e infectividad. En cambio, las propiedades insecticidas de los OBs asociados a SelV se vieron reducidas. En concreto, se observó que la presencia de SelV disminuye la patogenicidad (CL50) de OBs de SeMNPV, aunque no hubo variaciones significativas en el tiempo letal del virus (TMM) o en la producción de 08 por larva en el momento de su muerte. En larvas coinfectadas con el SeMNPV y suspensiones de iflavirus enriquecidas en SelV-1, SelV-2 o una mezcla de ambos, se han estudiado aspectos como la patogenicĆdad, tiempo letal, producción de OBs tras la muerte de la larva y la prevalencia del SeMNPV en adultos supervivientes a la infección. La concentración letal media (CLso) del SeMNPV disminuyó en presencia de SelV, aunque el tiempo medio de mortalidad no resultó afectado. La producción de OBs fue significativamente inferior en los individuos coinfectados. En larvas de S. exigua del cuarto estadio coinfectadas con SeMNPV y SelV se observó una reducción del incremento de peso explicando asĆ la diferencia de producción de OBs por larva. Por Ćŗltimo, la prevalencia de SeMNPV no se vio modificada por una coinoculación con iflavirus, pero la carga viral del SeMNPV aumentaba con la presencia de SelV-2 con respecto al control y a SelV-1. Los OBs producidos en larvas de S. exigua coinfectadas por SeMNPV e iflavĆrus presentaban caracterĆsticas fĆsicas diferenciales que nos permitió separar dos subpoblaciones de OBs en función del nĆŗmero de SelV-1 asociados a los OBs. Estas dos subpoblaciones de OBs mostraban distinta densidad especĆfica por lo que fueron separados en un gradiente de sacarosa. OBs con menor densidad especĆfica presentaban un menor nĆŗmero medio de genomas por OB del SeMNPV debido a una mayor presencia de genomas de SelV-1.Aunque el nĆŗmero de ODVs por 08 no fue significativamente distinto en ambas subpoblaciones de OBs,sĆ se pudo demostrar que el nĆŗmero medio de nucleocĆ”psidas por ODV fue menor en los OBs que llevaban asociados un mayor nĆŗmero de genomas de SelV-1. Este resultado estĆ” en consonancia con la baja infectividad que presentan los OBs asociados a iflavirus detectada anteriormente. Por Ćŗltimo, y debido a la importancia de iflavirus en las poblaciones de S. exigua, se estudió como afectaba la infección por iflavirus a algunas de las caracterĆsticas biológicas de S. exigua. Se comprobó que las infecciones del SelV-1 afectaron negativamente a la ganancia de peso de las larvas y pupa y la supervivencia del adulto, comparado con insectos no tratados. Sin embargo, la inoculación del SelV-2 no produjo variaciones en ninguno de los parĆ”metros estudiados. El anĆ”lisis de la evolución de la infección por SelV a lo largo del desarrollo larvario, de pupa y adulto del huĆ©sped reveló aumentos importantes en la carga del SelV-1, mientras que el SelV-2 se mantuvo siempre a niveles bajos (basales). Las larvas de S. exĆgua con infecciones persistentes por SelV-1, naturales o inducidas , presentaron una mayor susceptibilidad al SeMNPV. El valor de la CLso del SeMNPV para las larvas con infección persistente por SelV-1 fue mĆ”s de 4 veces menor que las larvas libres de SelV-1, mientras que el TMM se redujo en 12 horas. A parte de estos efectos positivos, las infecciones persistentes de SelV-1 tambiĆ©n pueden afectar negativamente a ciertas caracterĆsticas del SeMNPV como son la capacidad insecticida de los OBs asociados a SelV y la transm isión horizontal del SeMNPV en el medio. La asociación de los iflavirus puede afectar a la seguridad del SeMNPV como agente de control biológico ya que estos iflavirus guardan una estrecha relación con otros virus de RNA patógenos para humanos (hepatitis, polio, etc.). Todo ello nos lleva a concluir que las infecciones de iflavirus en las poblaciones de S. exigua pueden ser un inconveniente para la bioseguridad y para la producción a gran escala de bioinsecticidas, que actualmente se basa en el uso de lĆneas de insectos vivos los cuales deberĆan estar libres de infecciones.Publication Open Access Post-transcriptional regulation mediated by 3ā-UTRs in bacteria(2014) Ruiz de los Mozos Aliaga, Igor; Toledo Arana, Alejandro; Lasa Uzcudun, ĆƱigo; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaThe presence of regulatory elements in the 3ā untranslated region (3ā-UTR) of eukaryotic mRNAs controlling RNA stability and translation efficiency is widely recognized. In contrast, the relevance of 3ā-UTRs in bacterial mRNA functionality has been disregarded. Here, we report evidences showing that around one-third of the mapped mRNAs of the major human pathogen Staphylococcus aureus carry 3ā-UTRs longer than 100-nt and thus, potential regulatory functions. We also found that most of the long 3ā-UTR ends in a Rho-independent transcriptional terminator. Based on this information, it is possible to predict 3ā-UTRs in any bacteria. Thus, we analysed 25 genomes and found that 3ā-UTRs longer than 100-nt are broadly distributed in prokaryotes. To evaluate the role that 3ā-UTRs may play in controlling mRNA expression, we selected the long 3ā-UTR of icaR mRNA, which encodes the repressor of the main exopolysaccharidic compound of the S. aureus biofilm matrix. We showed that base pairing between the 3ā-UTR and the Shine-Dalgarno (SD) region of icaR mRNA interferes with the translation initiation complex and generates a double-stranded substrate for RNase III. We also unveiled that the icaR 5ā-UTR controls the 5ā-3ā-UTRs interaction in response to temperature. At environmental temperature (23ĀŗC), a three way-helical junction structure, generated by pairing of internal sequences from 5ā-UTR and ORF regions, impairs the 5ā-3ā-UTR interaction, causing the accumulation of IcaR repressor and the inhibition of biofilm development. In contrast, at the human body temperature (37ĀŗC), this structural conformation opens allowing the interaction of the 5ā- and 3ā- UTRs that inhibited IcaR translation leading to biofilm production. Our findings provide a singular example of a new potential post-transcriptional regulatory mechanism to modulate bacterial gene expression in response to temperature shifts through the interaction of a 3ā-UTR with the 5ā-UTR of the same mRNA.Publication Open Access Regulation of multiple infection in alphabaculoviruses: critical factors that determine success(2014) Beperet Arive, InĆ©s; Caballero Murillo, Primitivo; López Ferber, Miguel; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaThis thesis is focused in the ability of different baculovirus species to coinfect a particular host. I investigate whether the co-occlusion of different species is allowed and if it confers some advantage to the viruses, like the generation and maintenance of the viral heterogeneity in ecosystems where two or more virus species are present. Furthermore, as co-infection with different species implies sharing of host resources, we would like to explore the mechanisms (if any) regulating co-infection. Does a virus present in a given cell produce a signal that blocks other virus infection? Can this signal discriminate in function of the relatedness of the genomes? The existence of a temporal window that may allow coinfections and after which the organism becomes refractive to a second infection was analyzed, both in vivo and in vitro. This work also studies, in depth, the factors involved in the establishment of the block to infection by the second virus, such as temporal influences or cellular rearrangements. In a second part, the complete sequence of a Nicaraguan isolate of the SfMNPV is shown and compared with the sequences of this virus that had been previously published. In order to increase our understanding of the virus and its evolution and adaptation to its natural host, we studied the functionality of a unique gene present only in SfMNPV (sf32), some genes suggested to have a host-dependent function (sf68, sf95 and sf138) and a gene undergoing positive selection (sf122).Publication Open Access Situación epidemiológica y sanitaria de la salmonelosis porcina en la C.F. de Navarra y contribución al conocimiento de la patogĆ©nesis(2015) SĆ”nchez Alarcón, Samanta Rita; Grilló Dolset, MarĆa JesĆŗs; San RomĆ”n Aberasturi, Beatriz; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua: IIQ14064.RI1El objetivo general de esta tesis doctoral fue analizar la situación epidemiológica y sanitaria de las infecciones por Salmonella spp. en una población representativa del ganado porcino de cebo y en cerdas reproductoras de producción intensiva de la C.F. de Navarra, asĆ como analizar en los mismos animales distintos aspectos de la infección con transcendencia epidemiológica. Como resultado, se observó una baja prevalencia de salmonelosis tanto en los cerdos de engorde como en las cerdas reproductoras de Navarra y tanto en MLN como en heces. Esto garantiza un estado sanitario satisfactorio para la obtención de productos alimenticios de buena calidad sanitaria, situando al sector porcino de la C.F. de Navarra en un nivel competitivo, tanto al nivel nacional como internacional. El ganado reproductor no se pudo relacionar como fuente de infección activa de Salmonella para los cerdos de engorde. La serologĆa mostró muy escasa concordancia con la microbiologĆa, tanto a nivel individual como de granja, lo que limita su utilidad prĆ”ctica para el control de la salmonelosis, aĆŗn menor en las cerdas reproductoras. AdemĆ”s, sólo en una pequeƱa proporción (10,5%) de los cerdos de engorde analizados se pudo sospechar una posible relación entre la infección ganglionar y la excreción del patógeno en heces. En el Ćŗltimo CapĆtulo, se demuestra la existencia de infecciones simultĆ”neas por varias cepas de Salmonella, lo que puede plantear distintas cuestiones sobre la epidemiologĆa y patogĆ©nesis/inmunogenicidad de las infecciones por este patógeno en el ganado porcino, asĆ como sobre la posibilidad de un origen comĆŗn para mĆŗltiples cepas en los brotes de salmonelosis humana.Publication Open Access Spodoptera frugiperda nucleopolyhedrovirus: the basis for a biopesticide product in Colombia(2013) Barrera Cubillos, Gloria Patricia; Caballero Murillo, Primitivo; Simón de GoƱi, Oihane; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaSpodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) es una plaga que puede causar pĆ©rdidas de hasta un 60% en las producciones de maĆz en Colombia. Por lo tanto, hay una reconocida demanda para desarrollar mĆ©todos sostenibles de control contra esta plaga. El nucleopoliedrovirus mĆŗltiple de S. frugiperda (SfMNPV: Baculoviridae) es una prometedora alternativa al uso de insecticidas quĆmicos. El objetivo del presente trabajo fue establecer las bases cientĆficas para el desarrollo de un nuevo biopesticida a partir de un SfMNPV autóctono de Colombia. Este estudio constituye la base para el desarrollo tecnológico de un biopesticida a base del SfMNPV y se propone como un componente para los futuros diseƱos de programas de control integrado de plagas del maĆz en Colombia.Publication Open Access Study of the molecular mechanisms underlying Bap-mediated cell-cell interactions in Staphylococcus aureus(2016) Taglialegna, Agustina; Lasa Uzcudun, ĆƱigo; Valle Turrillas, Jaione; Producción Agraria; Nekazaritza EkoizpenaLa mayorĆa de los microorganismos son capaces de vivir en comunidades sĆ©siles, siendo esta forma de crecimiento bastante mĆ”s frecuente que la forma de vida planctónica. En estas comunidades microbianas, conocidas como biofilms, las cĆ©lulas crecen adheridas a un sustrato y embebidas en una matriz exopolimĆ©rica que ellas mismas producen, y que confiere numerosas ventajas a la población: integridad estructural, protección ante factores externos, y control de la absorción de nutrientes. La composición de esta matriz extracelular es sumamente compleja, variando entre diferentes especies bacterianas y siendo muy susceptible a los cambios que puedan ocurrir en el ambiente circundante. Aproximadamente el 97% de la matriz es agua; el resto es una mezcla de nutrientes, metabolitos, productos de la lisis celular y polĆmeros secretados (polisacĆ”ridos, lĆpidos, DNA, proteĆnas). Staphylococcus aureus, una bacteria comensal y patógena causante de numerosas infecciones agudas y crónicas tanto en animales como en humanos, tiene la capacidad de desarrollar biofilms sobre una gran diversidad de superficies vivas e inertes. Esto representa para la bacteria un importante factor de virulencia que aumenta su persistencia y patogenicidad. Por ello, la sociedad cientĆfica ha dedicado grandes esfuerzos a lo largo de las ultimas dĆ©cadas en descifrar la composición de la matriz extracelular estafilocócica, las caracterĆsticas estructurales de sus elementos, asĆ como las vĆas de regulación y los procesos moleculares que controlan su composición. Estudios recientes han puesto de manifiesto que las proteĆnas son uno de los componentes mayoritarios de la matriz extracelular de S. aureus, sin embargo, actualmente poco se sabe acerca de los aspectos relacionados con su organización espacial en la matriz del biofilm y de las interacciones moleculares con otros componentes de la matriz extracelular o de la cĆ©lula huĆ©sped. En el presente trabajo, hemos estudiado los mecanismos moleculares mediante los cuales la proteĆna Bap (Biofilm associated protein) es capaz de inducir la interacción intercelular en S. aureus. Bap es una proteĆna de alto peso molecular que se encuentra anclada covalentemente a la superficie bacteriana mediante un mecanismo dependiente de la enzima sortasa. Hemos determinado que la proteĆna Bap interconecta cĆ©lulas de S. aureus a travĆ©s de un proceso de autoensamblaje que da lugar a agregados de tipo amiloide en respuesta a determinadas condiciones ambientales. Mas especĆficamente, nuestros resultados indican que Bap sufre un procesamiento en el que se liberan fragmentos que contienen la región N-terminal. Esta región tiene una conformación de tipo glóbulo fundido (molten-globule) que cambia a una estructura rica en lĆ”minas β cuando el pH se acidifica. El estado glóbulo fundido de los fragmentos N-terminales de Bap se caracteriza por poseer una estructura terciaria poco organizada. Sin embargo, cuando se organiza en laminas β tiene tendencia a polimerizar para formar fibras de tipo amiloide. La transición de Bap desde glóbulo fundido a lamina-β no ocurre en presencia de calcio. La unión del calcio a los dominios EF-hand presentes en la región N-terminal de Bap estabiliza la conformación de glóbulo fundido impidiendo la transición a lamina β y el subsecuente ensamblaje de las fibrillas amiloides. Estos resultados indican que Bap juega una doble función en el proceso de formación del biofilm, primero como sensor de condiciones ambientales externas, y segundo como modulo para la construcción de un andamiaje proteico que sustente la matriz del biofilm en determinadas situaciones ambientales. Este comportamiento multicelular dependiente de pH estĆ” conservado en proteĆnas Bap presentes en otros estafilococos coagulasa negativos. La existencia de proteĆnas homólogas a Bap en otras bacterias sugiere que este mecanismo de agregación amiloide como estrategia para formar la matriz del biofilm, estĆ” conservado en bacterias.