Dpto. Sociología y Trabajo Social Soziologia eta Gizarte Lana Saila [desde mayo 2018 / 2018ko maiatzetik]
Permanent URI for this community
Véase además departamentos anteriores a mayo 2018 / Ikus, halaber, 2018ko maiatza baino lehenagoko sailak
Dpto. Sociología - Soziologia Saila
Dpto. Trabajo Social - Gizarte Lana Saila
Browse
Browsing Dpto. Sociología y Trabajo Social Soziologia eta Gizarte Lana Saila [desde mayo 2018 / 2018ko maiatzetik] by Subject "Accesibilidad"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Hidden disparities in rural transition: cosmopolitanism, socioeconomic decline and accesibilities(CEDDAR, 2021) Camarero Rioja, Luis A.; Oliva Serrano, Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa caracterización de la nueva ruralidad, como categoría para diferenciar la vida rural actual de las situaciones agrarias anteriores, sigue siendo un debate abierto. A pesar de los cambios sustanciales que experimentan actualmente las zonas rurales, no está claro qué significa sociológicamente. En los últimos decenios ha habido una continua necesidad de ajustar las categorías analíticas a las cambiantes realidades del mundo rural. Algunos trabajos seminales trataron de explicar la desagrarización como resultado de la reestructuración de las economías regionales por nuevas lógicas productivas y territoriales. Se hizo hincapié en las relaciones económicas. Sin embargo, en el contexto de las sociedades posmodernas, estos análisis olvidaron el cambio cultural y las nuevas pautas de consumo que definían la ruralidad como mercancía. Posteriormente se han incluido otras cuestiones en la teorización del cambio rural, como la globalización y el crecimiento de la diversidad y heterogeneidad social. El trabajo explora esta última transición de las sociedades rurales a partir del análisis del caso español y centrándose en tres procesos principales: la transferencia demográfica de generaciones vitales de las zonas rurales a los centros urbanos, el cosmopolitismo y la diversificación social, y el papel de la movilidad para la articulación de los modos de vida rurales. Los resultados muestran las disparidades subyacentes en estos cambios rurales y la necesidad de revisar las perspectivas teóricas.Publication Open Access La percepción local del acceso a los servicios de salud en las áreas rurales. El caso del pirineo navarro(Gobierno de Navarra, 2021) Sanz Tolosana, Elvira; Oliva Serrano, Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASFundamento. Mientras las inequidades en la protección de la salud son cada vez más reconocidas, la disparidad rural/urbana en el acceso a los servicios sanitarios es con frecuencia ignorada. Las regiones rurales acumulan junto a los efectos del hábitat (dispersión, tamaño poblacional), importantes desequilibrios demográficos (envejecimiento) y desventajas socioeconómicas que definen barreras para la accesibilidad. Este trabajo analiza la percepción local del acceso a los servicios sanitarios para identificar los factores que facilitan y dificultan una atención primaria continua y el seguimiento de las derivaciones. Material y métodos. Estudio cualitativo realizado en los valles de Aezkoa, Salazar y Roncal (Navarra) entre 2012 y 2016. La accesibilidad se analizó a través de siete dimensiones: disponibilidad, geografía, asequibilidad, acomodación, puntualidad, aceptabilidad y conocimiento/conciencia. Se entrevistó a 21 personas expertas (personal sanitario), informantes clave (relacionados con los cuidados y el desarrollo local) y perfiles sociológicos. La información recabada se contrastó con un marco conceptual específicamente propuesto para facilitar la evaluación de políticas de accesibilidad rural. Resultados. Los resultados muestran el peso otorgado a la geografía, la disponibilidad de servicios, así como al entorno sociológico envejecido. La accesibilidad se define en función del tiempo frente a la distancia y la disponibilidad de alternativas de movilidad. Conclusiones. Es necesario considerar políticas inclusivas que atiendan la particularidad de las poblaciones rurales y sus territorios. El envejecimiento supone una pérdida de accesibilidad general y condiciona la demanda de servicios. En los entornos rurales y remotos dependen de la automovilidad privada como el principal recurso y estrategia para el acceso a la salud.