Dpto. Sociología y Trabajo Social Soziologia eta Gizarte Lana Saila [desde mayo 2018 / 2018ko maiatzetik]
Permanent URI for this community
Véase además departamentos anteriores a mayo 2018 / Ikus, halaber, 2018ko maiatza baino lehenagoko sailak
Dpto. Sociología - Soziologia Saila
Dpto. Trabajo Social - Gizarte Lana Saila
Browse
Browsing Dpto. Sociología y Trabajo Social Soziologia eta Gizarte Lana Saila [desde mayo 2018 / 2018ko maiatzetik] by Title
Now showing 1 - 20 of 382
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Acceder a la universidad: una propuesta de intervención social con jóvenes en desventaja social(Revista Alimara, 2023) Peña Gutiérrez, Alejandro; Pérez Eransus, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa literatura académica sostiene que no alcanzar estudios superiores es un factor de exclusión y vulnerabilidad. Igualmente, plantea que la juventud de entornos desfavorecidos presenta mayores tasas de abandono educativo y sufre más dificultades de promoción educativa, situándose en mayor desventaja social para acceder, mantenerse y superar los estudios superiores. Por ello, las acciones orientadas a promover que las y los jóvenes de entornos vulnerables accedan y culminen sus estudios universitarios, son una estrategia de intervención clave para frenar la reproducción social de la pobreza y la exclusión. En este marco, la Universidad Pública de Navarra y el Departamento de Políticas Migratorias y Justicia del Gobierno de Navarra han desarrollado una estrategia de intervención para promover el acceso a la universidad de jóvenes en situación de desventaja.Publication Open Access Accessibility, car dependence and rural peripheralization: the automobility gap in the spanish countryside(Wiley, 2025-01-10) Oliva Serrano, Jesús; Camarero Rioja, Luis A.; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaDisparities in access to opportunities and services often accumulate in peripheral rural areas, contributing to a sense of being left out of prosperity. To bridge this gap, regular commuting to cities where jobs and resources are concentrated has partly replaced emigration, making the private car the key to settling and living in the countryside. However, car dependency reveals important fractures within the rural population. Our work examines the relationship between mobility capabilities and life opportunities by analysing the Spanish case. The results underscore the link between automobility deficits and the risk of exclusion. In a context where rural depopulation and gentrification, hypermobility and mobility deprivation coexist, car dependency needs to be addressed beyond a transport problem as a variable of social peripheralization. The conclusions highlight the need for rural policies to address the challenges posed by this issue in the current transitions to greener mobility paradigms and ageing societies.Publication Open Access El acompañamiento, una oportunidad para fortalecer la humanización de la intervención social(Universidad Complutense, Escuela Universitaria de Trabajo Social, 2023) Jáuregui Virto, Alberto Javier; Arza Porras, Javier; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl acompañamiento social es una metodología de enfoque relacional, pero también un derecho recogido en textos legales de algunas comunidades autónomas, como es el caso de Navarra. En esta comunidad, gracias al impulso de la Red de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social, se estableció hace una década un modelo de acompañamiento social, consensuado entre profesionales de las administraciones públicas y de las entidades sociales. En el año 2021 se puso en marcha un proceso de investigación-acción para analizar la implantación de este modelo, desarrollando grupos de diálogo en los que participaron profesionales, pero también personas que habían sido acompañadas a través de esta metodología. Como resultado, se establecieron una serie de consensos respecto al camino recorrido para implantar esta metodología, el momento actual del acompañamiento social y los retos de futuro. Se resaltó que el carácter diferencial de esta metodología reside en que el protagonismo lo tiene tanto la persona que acompaña como la que es acompañada. Por ello, el acompañamiento precisa de una atención centrada en las personas (en plural), en los dos seres humanos implicados en el proceso relacional. Así, el funcionamiento de esa relación humana dependerá de, por ejemplo, el manejo de los equilibrios entre la horizontalidad y la verticalidad, la gestión de los distintos tiempos, la adecuada transmisión del poder hasta que la persona acompañada logre la autonomía, etc. Además, se precisa que esos procesos relacionales puedan darse en marcos de apoyo comunitario, de trabajo en red y de organizaciones flexibles.Publication Open Access Un acuerdo político sin referéndum: el amejoramiento entre la historia, el derecho y la política(Aranzadi, 2022) Sánchez Prieto, Juan María; Baraibar Echeverría, Álvaro; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASPublication Open Access Adolescents adjudicated for sexual offending: a comparison between sex-only and sex-plus(Springer, 2021) Siria Mendaza, Sandra; Echeburúa, Enrique; Amor, Pedro; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASIntroduction One of the most consolidated classifcations of adolescents adjudicated for sexual ofending (ASO) is based on their antisocial behavior background. This allows identifying sex-only and sex-plus ASO. However, limited research related to this classifcation has been focused on relevant risk factors, such as sexual development, and none of them has been conducted in Spain. Methods A cross-sectional study was carried out with a sample of 73 ASO. Data collection took place between 2013 and 2015. They were divided into sex-only (n=33) and sex-plus (n=40). Assessments included reviews of ofcial fles, interviews with professionals in charge, and interviews with the ASO. Descriptive and inferential analyses were conducted to compare intergroup diferences. Results No signifcant diferences between groups in family background, history of maltreatment, and sexual development variables were found. Sex-plus had a signifcantly higher prevalence of disruptive behavior at school, school absenteeism, substance consumption, and antisocial misconduct with peers. Signifcant diferences between groups were also found in some sexual crime variables. Logistic regression analyses showed that antisocial behavior with peers and school absenteeism were related to sex-plus. Conclusions These fndings highlight the importance of assessing sexual development and family background when intervening with ASO. Sexual development-related variables should be further examined to understand their involvement in sexually coercive behaviors. Policy Implications The identifcation of specifc criminogenic needs for each ofense pathway would beneft court decisions and more tailored interventions to reduce recidivism. These treatments should include family interventions.Publication Open Access Las agresiones sexistas en la agenda de los partidos políticos: el caso de los sanfermines(Asociación Contubernio, 2021) Alemán Salcedo, Eliana Margarita; Zuloaga Lojo, Lohitzune; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEste trabajo parte del interés por conocer mejor el margen de maniobra que tienen los partidos políticos para determinar los asuntos de la agenda política y hacer cambios institucionales. A partir del estudio de caso de las fiestas de sanfermines, analizamos el proceso por el cual las agresiones sexistas se han convertido en una prioridad en la agenda política del municipio de Pamplona. Este caso resulta muy significativo porque, aún con sus particularidades, constituye un ejemplo de referencia para comprender qué está pasando también en otros lugares con respecto al abordaje sociopolítico de las agresiones sexistas. Desde las teorías de la agenda política y mediante la metodología de análisis del discurso como acción social de Van Dijk, examinamos la evolución del posicionamiento de los grupos políticos del Pleno Municipal de 2004 a2018. Los resultados evidencian el considerable grado de autonomía de los partidos en la construcción de las agendas. De acuerdo con los hitos identificados y los temas asociados a los discursos, constatamos el largo y complejo proceso de definición de las agresiones sexistas como problema social. Esta definición no es exclusiva de una sensibilidad política, sino que aparece vinculada con la imagen, la identidad o la búsqueda de legitimidad de los partidos.Publication Open Access Agresores sexuales juveniles: ¿existe un tratamiento eficaz?(Universidad de Granada, 2011) Sánchez Herrero, Nahikari; Siria Mendaza, Sandra; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEn los últimos años comienza a ser habitual la aparición en los medios de comunicación de noticias relacionadas con menores que agreden sexualmente. Estas noticias causan una gran alarma social y generan un debate sobre la necesidad de endurecer la legislación sobre menores vigente en la actualidad. Pero realmente ¿qué sabemos acerca de estos menores? ¿Cuáles son las causas de su conducta? ¿Qué tratamientos se les aplica? Y ¿qué reincidencia presentan? Es objetivo prioritario y fundamental de la Criminología dar respuesta a estas preguntas, estudiando en profundidad a agresores, víctimas, conducta delictiva y contexto social en el que se lleva a cabo, para elaborar programas adecuados de intervención y evitar victimizaciones innecesarias. A través del acercamiento teórico que se presenta en este estudio se van a mostrar aquellos factores de riesgo que pueden hacer que un menor llegue a cometer algún tipo de abuso o agresión sexual hacia niños o hacia adultos. Por otra parte se mostrarán los tratamientos existentes en la actualidad dirigidos a estos menores, así como la idoneidad de los mismos.Publication Open Access The Altsasu case: terrorism without terrorists(Universidad de Otago, 2020-01-16) Sagardoy Leuza, Iñaki; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASA bar fight that took place in Altsasu in the early hours of 15 October 2016 marked several days in the news agenda of practically all media in the Spanish Kingdom. According to the first news of the most relevant Spanish newspapers, a couple of policemen known as Civil Guards and their partners had been attacked by about 50 people linked to the Basque radical left-wing nationalism. This information was fundamentally supported by the Spanish Government delegation in Navarre who also reported that two of the aggressors had been arrested.Publication Open Access Amatasunen arrastoak: ibilbide demografiko, historiko eta feministak(2022) Luxán Serrano, Marta; Lujanbio, Lore; Fernández-Centeno, Iosune; Bogino Larrambebere, Mercedes; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEn las Jornadas «(Ez)Amatasunak ikuspegi feministatik. Egin, desegin, berregin» organizadas por Emagin Elkartea en otoño de 2022 se celebró la mesa redonda «Las huellas de las maternidades: recorridos demográficos, históricos y feministas» para debatir la construcción sociocultural de la maternidad desde distintas miradas, disciplinas y experiencias. Esta publicación intenta dar respuesta a los interrogantes que han sido los ejes de análisis y discusión: deseo de maternidad y opciones reproductivas, maternidad intensiva y neoliberalismo, discursos y reivindicaciones del movimiento feminista, tensiones entre feminismo y maternidad, modelos y prácticas de (no)maternidades. En definitiva, este documento recoge por escrito algunas ideas y contenidos, en euskera y castellano, dependiendo del idioma de cada ponente.Publication Open Access La ambivalencia entre situaciones como fuerza motriz en la construcción de la realidad social(Catarata, 2021) Aguiluz Ibargüen, Maya; Alemán Salcedo, Eliana Margarita; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASPublication Open Access Análisis bibliométrico sobre Ética del Trabajo Social en España (1900-2015)(CSIC, 2020) Idareta Goldaracena, Francisco; Viscarret Garro, Juan Jesús; Ballestero Izquierdo, Alberto; Úriz Pemán, María Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa identidad del trabajo social es eminentemente moral y en la consolidación de la misma ha tenido mucho que ver la producción científica en materia de ética publicada hasta la fecha. Por ello, el propósito del presente artículo consiste en analizar esta producción científica en el área de ética del trabajo social a nivel nacional. Para ello, se realiza un análisis de carácter descriptivo-observacional de la producción publicada en España en revistas y monográficos del área de ciencias sociales desde 1900 a 2015. El análisis cualitativo da cuenta de los años de mayor producción científica, de las revistas y las editoriales más destacadas, así como de los autores que más publicaciones poseen sobre esta materia. Esta investigación, la primera de sus características en España, confirma la correcta adecuación de la periodización establecida por estudios previos sobre la historia de la ética del trabajo social en este país.Publication Open Access Un análisis comparativo: diversidad de líneas de transformación de los servicios sociales en España(Dykinson, 2025) Laparra Navarro, Miguel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEn este capítulo se presenta un análisis comparativo de las distintas líneas de transformación de los servicios sociales que las CCAA están desarrollando en respuesta a los retos sociales a los que se enfrentan. Esta comparación se realiza a partir de los análisis monográficos de cada CCAA, complementada con la incorporación de una selección estratégica de indicadores disponibles a nivel estatal para todas las CCAA. Más allá de la constatación de las diferencias existentes entre los distintos sistemas autonómicos de servicios sociales, pretendemos profundizar en el sentido y la explicación de las mismas. Si bien los desarrollos legislativos y sistemas organizativos guardan una similitud entre el conjunto de sistemas autonómicos de Servicios Sociales (Alonso Seco 2017; Casado 2010; OCDE 2022), el desarrollo operativo de los mismos se ha hecho a diferentes velocidades y con diverso grado de eficacia respecto al logro de sus objetivos. En este desajuste aparecen distintas lecturas. Algunas comparativas de los servicios sociales de las CCAA en España realizadas previamente han presentado la diversidad de situaciones casi exclusivamente como un elemento de debilidad del sistema, que dificulta su conocimiento, introduce desigualdades y limita su impacto general (OCDE 2022). El análisis que aquí presentamos trata de mostrar, en primer lugar, que además del contraste que nos muestra la foto fi ja de las CCAA, es importante conocer y valorar los procesos, los ritmos y los momentos diferentes del cambio y la orientación del mismo para una adecuada comprensión de su lógica y de su alcance. En segundo lugar, es una cuestión relevante plantearse si estas diferencias ampliamente constatadas entre los sistemas de servicios sociales de las CCAA en cuanto al desarrollo de unos u otros servicios tienen alguna justificación, si presentan cierta coherencia con las características peculiares de cada territorio o si, más bien, se deben a las distintas prioridades y criterios políticos a la hora de concebir y de desarrollar este sistema de protección. Incluso cabe pensar, en tercer lugar, si estas diferencias autonómicas introducen también elementos de dinamismo, de innovación y transferencia al conjunto del sistema estatal o si más bien se van configurando sistemas estancos con escaso aprendizaje mutuo. En cuarto lugar, no debe perderse de vista que el modelo de convivencia que nos hemos dado, concretado en la propia Constitución y en los Estatutos de Autonomía, opta muy claramente por la descentralización en este ámbito de la responsabilidad pública. Se asume implícitamente, por tanto, que la existencia de diferencias significativas en los servicios sociales de las CCAA y de los municipios son el legítimo resultado de la voluntad democrática expresada por la ciudadanía en las correspondientes elecciones en cada uno de sus ámbitos territoriales. Finalmente, y relacionado con lo anterior, parece razonable que las decisiones políticas que han ido configurando estas diferencias autonómicas, estén sujetas al escrutinio público, con información suficiente y de calidad, y con plena transparencia. Sólo de esta forma, las opciones políticas que adopta la ciudadanía serán plenamente democráticas. Esto es todavía más importante en un sistema como los servicios sociales, dirigido a un sector de la población muy reducido y, en buena medida, especialmente vulnerable. Sin una experiencia directa de uso en la mayor parte de la ciudadanía, sólo con una información de calidad y con plena transparencia, ésta puede valorar correctamente si los servicios sociales que se prestan son adecuados en volumen y calidad, se ajustan a su estructura de prioridades y se corresponden con los impuestos que paga.Publication Embargo Análisis de los procesos de intervención sociolaboral y educativa con las mujeres en situación de vulnerabilidad frente al empleo en La Rioja(2025) Díaz Cama, María Ángeles; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social ; Soziologia eta Gizarte LanaEl objetivo general de tesis parte del interés de analizar la problemática social actual relacionada con el acceso al empleo y generada a partir de los estados de crisis que se han ido desarrollando en los últimos años. Son diversas las ópticas que pueden adoptarse para llevar a cabo una aproximación valorativa y crítica sobre la situación sociolaboral actual de las mujeres en España –inmigrantes o no–, en situación de vulnerabilidad frente al empleo tras la crisis generada por la Covid-19 y la crisis energética. Así, se ha procedido a llevar a cabo un estudio longitudinal en La Rioja, basado en diferentes niveles de análisis que configuran una línea de investigación, forjando un estudio original cuyos resultados se han ido concatenando uno tras otro para ofrecer nuevas perspectivas y abrir nuevos campos en el conocimiento de la realidad sociolaboral de La Rioja. Este es el marco común para todas las publicaciones que aquí se presentan, un hilo conductor cuyo primer nivel de análisis se dirige a estudiar la situación sociolaboral y económica en La Rioja –antes, durante y tras la crisis sanitaria y energética–, para detectar, mediante la comparación de los datos correspondientes, los colectivos más afectados por ella, orientando después el estudio hacia un análisis comparativo más específico, dirigido a conocer las circunstancias sociolaborales de las mujeres riojanas en contraste con sus análogos masculinos; y más aún, poniendo el punto de mira en las mujeres procedentes de la movilización migratoria asentadas en La Rioja, las cuales son consideradas como colectivo potencialmente vulnerable tras la crisis por el doble hándicap que tienen que superar, la primera por ser mujer, y la segunda, por ser inmigrante. Este primer nivel de análisis se estructura de la siguiente forma: - Datos sociales-demográficos y económicos, en los que se tiene en cuenta la distribución de la población riojana por sexo, edad y nacionalidad. - Análisis del mercado laboral riojano en cuanto a los procesos de actividad (ocupados y parados) o inactividad, según sexo y grupos de edad. El segundo nivel de análisis parte del marco y de los elementos que integran esta primera exploración, para llevar a cabo un análisis comparativo en base a los procesos de intervención en materia de formación y empleo con los colectivos más vulnerables frente a la inserción laboral –especialmente mujeres, procedentes de los procesos migratorios o no–, por parte del Gobierno de La Rioja. Los datos solicitados y contrastados se relacionan con las estrategias puestas en acción para la activación de los usuarios/as ante el mercado de trabajo –por ejemplo, la formación ofertada en cuanto a certificados de profesionalidad y cursos de FPE–, y sus resultados –por ejemplo, los niveles de inserción laboral–, así como las vinculadas con la orientación e intermediación laboral. Es decir, este apartado se centra en las medidas que utiliza la Consejería de Empleo para paliar los efectos de la crisis. Este análisis se realiza en base a parámetros como el sexo -hombre y mujer- y la edad -considerando la franja de edad comprendida entre los 16 y los 65 años-. En cuanto a los períodos de tiempo analizados para este nivel, se consideran las acciones realizadas del año 2016 al año 2019, comparándolos con los datos proporcionados por la Consejería desde el año 2021 al año 2022. Este tercer nivel de análisis parte de los datos anteriormente analizados y se estructura de la siguiente forma: - Datos personales de los usuarios/as como edad, sexo y nacionalidad. - Datos en referencia a las dificultades de acceso y en torno al discurrir del curso, examinando los niveles de satisfacción y la usabilidad de la especialización en cuanto a la mejora de competencias del alumnado. - Datos respecto a las perspectivas de futuro conforme al empleo u otra formación de las usuarios/as.Publication Open Access Análisis del sistema de cuidados a la población mayor de Navarra. Orientaciones para un modelo público de atención en el entorno(2022) Hermoso Humbert, Alejandra; Pérez Eransus, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaLa atención a los cuidados es uno de los mayores retos de los sistemas de bienestar occidentales dadas las transformaciones sociodemográficas que vislumbran un escenario de incremento paulatino de situaciones de dependencia asociadas a la vejez y la reducción de las redes de apoyo tradicionales. En vista de esta situación y del reclamo de otros enfoques de atención, desde el sector se apela a un cambio de modelo. A través de una metodología que combina diversas técnicas cuantitativas y cualitativas y que recoge los testimonios de las personas implicadas en los procesos de cuidados, se analiza el sistema de cuidados dirigido a la población mayor de Navarra. Los resultados muestran que los procesos de cuidados son desiguales y que el modelo público se encuentra con tensiones en su provisión que desafían al sistema. Por otro lado, se deduce que la comunidad ocupa un lugar reconocido en la ecuación de los cuidados y que la alianza público-comunitaria es una oportunidad para avanzar en la calidad y democratización de estos. Por último, se concluye que los cauces para remodelar el modelo implican tanto reconocer la pluralidad de agentes implicados en la provisión como revalorizar los cuidados y el sector.Publication Open Access Un análisis para orientar las políticas de inclusión/activación a partir del conocimiento de los sectores excluidos(Fundación FOESSA, 2022) Laparra Navarro, Miguel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaFrente a la imagen de pasividad y desmotivación que podría asociarse a las situaciones de exclusión social, y que el propio concepto de «activación» parecería sugerir cuando se asocia a las políticas de «inclusión activa», hemos encontrado en realidad un volumen importante de actividades realizadas por parte de los sectores excluidos: en dos de cada tres hogares en exclusión severa se realiza algún tipo de actividad orientada a la inclusión. En la mitad de los hogares en exclusión severa hay personas que mantienen una relación con el empleo en algún momento a lo largo del año, y un 16% de las personas estaban trabajando en el momento de realización de la encuesta. Junto al empleo, la realización de estudios más allá de los 16 años, de cursos de formación orientados al empleo y la intervención de los servicios sociales con estas familias, constituye un volumen importante de esfuerzo colectivo, de recursos públicos y de tiempo dedicado por los sectores más desfavorecidos de nuestra sociedad. Sin embargo, la dispersión de las actuaciones, la diversidad de agentes, los indicios de superposición y la falta de un seguimiento individualizado de todo ello nos señalan una importante ventana de oportunidad para la mejora en la eficacia de todo este esfuerzo.Publication Open Access Análisis sistemático internacional sobre métodos reactivos, proactivos e híbridos en el tratamiento del acoso escolar(UNED, 2020) Hernández de Frutos, Teodoro; Casares García, María Esther; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa presión internacional, que ha llevado a reconocer el derecho de los adolescentes a desarrollar su currículo formativo en una escuela sana y segura, ha hecho que, en los últimos treinta años, los centros escolares hayan tenido que implementar planes antiacoso. El artículo presenta una revisión sistemática y actualizada de los principales métodos y técnicas antiacoso que se aplican en el mundo, estableciendo sus pros y sus contras. Básicamente, los métodos se clasifican en tres grupos: métodos integrales reactivos, para reprimir al acosador de diferentes maneras; métodos integrales proactivos, para utilizar estrategias basadas en la prevención y la solución amistosa de problemas; y métodos híbridos, no integrales o parciales, que abordan solo una parte de la intervención sin reconocer el problema en su conjunto. Se analizan los 39 métodos más importantes que se utilizan en países democráticos sobre la base de su influencia, su impronta histórica y su firmeza metodológica.Publication Open Access Antropología hermenéutica de la gran salud: reseña(Federación Española de Sociología, 2023) Echeverría Esparza, Pablo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEsta lúcida obra supone en sí misma un ejercicio de movilización filosófica. Araña hasta hacer muesca en las convenciones de nuestra costra cultural, obligándonos a esa esencial tarea para el sociólogo y el antropólogo y, sin embargo, tan complicada de llevar a cabo autónomamente: La puesta en cuestión de nuestro propio sistema de valores. Aquel que identificamos con "lo normal" o "el sentido común" y que puede llevarnos a naturalizar ciertas formas de afrontamiento de la muerte que, bien por la vía de la evacuación de la muerte y el sufrimiento, o bien por la vía de su pacífica aceptación, suponen igualmente su expropiación sanitaria y su parcial sustracción del núcleo trascendente de la vida social. La simplificación a mera técnica e ingeniería de aquello que, por su propia condición incognoscible e inefable, linda y contacta con lo ritual, lo mítico, lo eterno y lo sagrado. Espacios de reflexión y actuación estos últimos que, reducción mediante, la narratividad hermenéutica sólidamente aplicada por Joaquín Esteban Ortega rescata, afirma y engrandece.Publication Open Access Aportaciones a la auditoría/balance social de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria: una propuesta de indicadores proxy de género(Universidad País Vasco, 2024-11-27) Alemán Salcedo, Eliana Margarita; Feliú Martínez, Ricardo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl objetivo de este trabajo es contribuir al desarrollo y aplicación del enfoque feminista de la herramienta Auditoría/Balance Social (A/BS) de la Red de Economía Social y Solidaria Red de Redes (Reas RdR). La A/BS cuenta con una serie de indicadores que buscan medir el estado de la equidad de género en las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria (OESS). No obstante, encontramos que algunos aspectos claves de género no se miden, ya sea porque no es fácil contar con unos indicadores que se adapten a la diversidad de organizaciones miembros de esta Red o porque les falta desarrollo. Es por ello por lo que proponemos una serie de indicadores de género proxy complementarios a los que ya dispone la A/BS. Para conseguir este objetivo, empezamos describiendo las características de las OESS a partir de su Carta de Principios de la Economía Solidaria y cuyo cumplimiento se verifica, precisamente a través de la A/BS. Dadas las particularidades de estas organizaciones describimos sus elementos más característicos (y aspiracionales) y seguidamente proponemos unas categorías de análisis derivadas de las teorizaciones feministas de las organizaciones y del tipo ideal de organizaciones democráticas colectivista. Con todos estos elementos, hacemos una revisión de los indicadores de género de la A/BS, centrándonos en los aspectos más críticos y finalizamos con una batería de 32 indicadores. Se trata de una propuesta abierta sujeta a debate y que esperamos sea tomada en consideración por Reas RdR.Publication Open Access The appropriation and the social implications of the mobility transition. The case of Navarra (Spain) from an international comparative perspective(2020) Lopatnikov Rojo, Daniel; Oliva Serrano, Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaI chose to do my research on the social implications and the appropriation of the mobility transition. At first, this topic seemed to be too vast and abstract, so I needed to define a set of research objectives that would help me in focusing on my specific cases in a coherent way. The attempt to evolve towards a new mobility model was sparking debate in the city of Pamplona-Iruña. Therefore, I found it logical that my home city would be one of the case studies. We knew that suburban areas and rural areas did not face the same challenges, so I also decided to include the city´s suburban areas and a nearby rural area. Later on, I was offered the opportunity to start a collaboration with the committee of a local company, so that I could include a fourth case study (on home-work mobility) from the region of Navarra. This work would allow for the comparison of my home-region-based findings with those obtained in the foreign cities that represented different ways of managing the transition. The thesis has been divided into eleven chapters that have been arranged into three main parts. The first part of the thesis has been devoted to giving shape to a theoretical framework and to a chapter on the methodology. The second part comprises the chapters on the four international case studies that are used for a comparative analysis. The third part consists of the four chapters on the region of Navarra (Spain). I aim to offer a holistic approach to my research problem, even though covering all the social impacts of the mobility transition in advanced societies is not viable. Thus, I analyse in a comparative way a set of case studies that are meant to be representative of different types of contexts where this transition is taking place.Publication Open Access Una aproximación a la evaluación de los programas de desarrollo rural en Colombia: un estudio piloto en Tuchín (Córdoba, Colombia)(Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales, 2024) García Magariño, Sergio; Prieto-Flores, Óscar; Arbab, Haleh; Stewart, Leslie; Delgado de Frutos, Nahia; Naranjo, Laura; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEn este estudio piloto, efectuado entre febrero y junio de 2022, se realiza una evaluación de resultados, con métodos mixtos, de los programas desarrollados por FUNDAEC en la localidad de Tuchín, Córdoba. Nuestro objetivo es observar a través de escalas validadas internacionalmente las diferencias existentes en algunos indicadores como movilidad social, compromiso cívico, actitud hacia la violencia y el crimen, desconfianza cultural, conducta prosocial y prosperidad familiar entre personas egresadas de dichos programas y otras que no. Para observar cualitativamente los posibles mecanismos explicativos de las diferencias entre ambos grupos, se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas a personas de la región que participaron en dichos programas. Los resultados de esta investigación señalan que los indicadores son significativamente más favorables en el caso de los egresados que en el grupo control. A través de las entrevistas también se pudieron identificar qué elementos pueden favorecer dicha diferenciación entre grupos, aunque no se puedan generar atribuciones causales por el tipo de análisis realizado. Este piloto abre la puerta a replicar dicha tipología de evaluaciones de resultados en otras regiones con el mismo tipo de programas educativos.