Libros y capítulos de libros DTS - GLS Liburuak eta liburuen kapituluak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Libros y capítulos de libros DTS - GLS Liburuak eta liburuen kapituluak by Subject "Ecuador"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Afrodescendencia en el Ecuador: raza y género desde los tiempos de la colonia(Ediciones Abya-Yala, 2001) Fernández Rasines, Paloma; Trabajo Social; Gizarte LanaAfrodesdendencia en el Ecuador es un estudio etnográfico y etnohistórico sobre la herencia de la esclavitud, en el que la autora recoge los resultados de su tesis doctoral. A través de las voces y los relatos de hombres y mujeres afrodescendientes, se pretende ver cómo estas personas se transforman en sujetos políticos, en artífices de su propia historia. La tesis doctoral se sitúa en el marco interdisciplinar de la antropología social y los estudios de género. Esta investigación parte de una discusión sobre el concepto de matrifocalidad y sus implicaciones en la formación de la identidad afrodescendiente. El contexto del estudio lo conforma la política racial y sexual heredera de la colonia en las Américas.Publication Open Access Trayectorias migratorias y la ficción de la masculinidad hegemónica(Icaria Editorial, 2003) Fernández Rasines, Paloma; Trabajo Social; Gizarte LanaEn este trabajo pretendo abordar el proceso migratorio que ha tenido por origen el Ecuador en los últimos años. Quiero centrar mi atención en la reciente experiencia de la diáspora ecuatoriana a buena parte de las comunidades autónomas del Estado español. Pretendo argumentar que la mayoría de los discursos sobre esta migración se han construido sobre una ficción androcéntrica. Una ficción que se recrea en un modelo restrictivo de familia donde el hombre es el agente y representante ante las instituciones del Estado. Un hombre cuya identidad emerge de la masculinidad hegemónica basada en el derecho paterno y el sentimiento patrio. Un hombre que no es tal sino en tanto que padre y eventual proveedor. Esta ficción es muy seductora pero a menudo se torna poco verosímil en la práctica. Parte de esta argumentación tiene precedentes en un trabajo anterior realizado en Ecuador. Lo que propongo encuentra marco en la teoría del género que es parte de la aportación de la crítica feminista en las ciencias sociales y en la construcción del conocimiento. El género permea transversalmente la construcción de toda categoría generada culturalmente para la jerarquización y la exclusión social. La teoría feminista por tanto busca cuestionar las bases de toda desigualdad.