Libros y capítulos de libros DTS - GLS Liburuak eta liburuen kapituluak
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication Open Access La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional(Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2014) Godenau, Dirk; León Santana, Juan S.; López Reillo, Paloma; Ramallo Rodríguez, Julio; Zapata Hernández, Vicente M.; Fullaondo Elordui-Zapaterietxe, Arkaitz; Martín Herrero, María José; Moreno Márquez, Gorka; Oleaga Páramo, José Antonio; Bermúdez Torres, Anastasia; Cortés Sanchez, María del Pilar; Escobar Villegas, María Soledad; Galera Pozo, Gema; Rinken, Sebastian; Martínez de Lizarrondo Artola, Antidio; Lasheras Ruiz, Rubén; Zugasti Mutilva, Nerea; Sociología; Soziologia; Trabajo Social; Gizarte LanaEn esta publicación se propone un novedoso sistema de medición de la integración de las personas inmigrantes en la sociedad española. A partir de los antecedentes existentes al respecto a escala nacional e internacional, un equipo de investigación formado por miembros de cuatro Observatorios de la Inmigración ha elaborado un conjunto de indicadores que permiten abarcar un abanico notablemente amplio de aspectos, desde la realidad económica y laboral hasta las relaciones sociales, pasando por las cuestiones relativas a la ciudadanía y al bienestar. Con relación a cada uno de los cuatro ámbitos discernidos, la situación de las personas de procedencia extranjera es comparada con la observada para la población española. La situación de esta puede distar de ser óptima (y lo hace respecto de muchos de los aspectos examinados), pero constituye de todos modos el baremo lógicamente irrefutable de cara a evaluar los avances y, en su caso, retrocesos de los procesos sociales notoriamente polifacéticos que suelen denominarse «integración» sin más, como si de una realidad monolítica se tratase. La obra se divide en dos partes, compuestas por dos capítulos cada una. Los primeros dos capítulos presentan la propuesta de medición, tanto desde el punto de vista conceptual (capítulo 1) como con vistas a la medición estadística (capítulo 2). A continuación, se presentan los principales resultados, inicialmente para cada uno de los 24 indicadores, agrupados en cuatro ámbitos de medición (capítulo 3) y, seguidamente, considerando toda la información obtenida en su conjunto (capítulo 4). En el capítulo 5 se resaltan las principales conclusiones.Publication Open Access Umbrales: minorías religiosas en Navarra(Icaria, 2012) Lasheras Ruiz, Rubén; Trabajo Social; Gizarte LanaUmbrales ofrece un completo análisis de la realidad de las comunidades religiosas en Navarra. Como en las publicaciones anteriores, la descripción del mapa de los lugares de culto constituye el elemento central. Sin embargo, lejos de presentar una mera descripción cuantitativa y territorial, el texto propone interesantes reflexiones sobre los múltiples elementos que intervienen en la vida de las comunidades y en su relación con el entorno. Y todo ello sin dejar a un lado la dimensión teórica.Publication Open Access El peso [in]soportable del tener que ser: presiones posmodernas e hitos biográficos como fuentes de comunicación y pozos de incomunicación(Editorial Fragua, 2015) Jabat Torres, Edurne; Lasheras Ruiz, Rubén; Sánchez de la Yncera, Ignacio; Sociología; Soziologia; Trabajo Social; Gizarte LanaEl grupo Cambios Sociales, que trabaja sobre las identidades emergentes, ha encontrado realmente en el foco central de este congreso un desafío que concierne en directo al núcleo de su programa de investigación: juntar las cuestiones de la [in]comunicación y la escurridiza cuestión del cambio social. Partimos de la relevancia, extraordinaria, de la génesis de los valores –las transformaciones súbitas en la experiencia colectiva y personal que las reorientan– cuando se entiende como el mecanismo esencial del cambio social. Y todos los dilemas que plantea su estatuto de reconocimiento: si encuentran sitio y atención. Lo que acontece en la “cosa pública” puede y debe abrevar en esos recónditos intersticios. “Lo privado es público” cobra, así, sentido [incendiario]. Nuestra aventura se adentra en esos espacios liminares y quiere ir más allá. Incide en las formas de comprender y representar a las personas como seres sociales: un problema de primer orden, capital para las ciencias sociales y el saber común, si somos, en realidad, capaces de vernos como tales seres sociales. Nuestro objetivo es, en suma, hacer que, al abordar el foco mismo de la convocatoria del congreso, asomen cuestiones comunicativas de primer orden y en pleno cambio. Lo abordamos aquí, en este primer pronunciamiento, midiéndonos con la cuestión del peso [in]soportable del tener que ser. Apoyándonos en los avances más convincentes de la teoría social actual, la propuesta repara específicamente tanto en las situaciones típicas de experiencias emergentes, como en la necesidad de replantear cabalmente –en su concepción básica– la comprensión de las situaciones sociales y del desempeño de roles en una clave estricta de apertura, la cual hace mucho más exigente y reveladora la necesidad de explicar la continua reaparición de los condicionamientos, los silenciamientos, y las incomprensiones. El resultado es una matriz de cambios conceptuales muy reveladores y susceptibles de aplicación radial en análisis empíricos sobre realidades emergentes invisibilizadas.Publication Open Access Condiciones de vida, estrategias e itinerarios de exclusión(Centro de Investigación para la Igualdad y la Integración Social (CIPARAIIS), 2012) Lasheras Ruiz, Rubén; Martínez Virto, Lucía; Azcona Ema, Patricia; Trabajo Social; Gizarte LanaEn este momento, cuando los efectos de la crisis se prolongan más de lo imaginado, en un contexto donde las dificultades económicas amenazan con asentarse en nuestros hogares e inmersos en escenarios de pleno debate público y político en torno a los recortes sociales, es de nuevo imprescindible otorgar protagonismo al testimonio de las personas más afectadas con el propósito de completar el presente análisis. De este modo, a la dimensión cuantitativa de apartados anteriores se pretende sumar los discursos en primera persona que describen las realidades cotidianas de los hogares afectados por procesos de pobreza y exclusión, atendiendo especialmente los obstáculos ligados al período de crisis que afectan a los proyectos y dinámicas vitales diarias. Los contenidos que se presentan en este capítulo resultan del análisis de 34 relatos de vida realizados a personas usuarias de las distintas Entidades Sociales que conforman el Centro de Investigación para la Igualdad y la Inserción Social (CIPARAIIS). Con el objetivo de conocer desde un punto de vista dinámico los itinerarios de estas personas, las condiciones derivadas del impacto de la crisis o las respuestas diseñadas para enfrentarlas, el estudio expone realidades que, en muchos casos, no son resultado exclusivo de la presente crisis. Aunque el primer impacto está ligado al aumento de la tasa de desempleo, y con ella, la reducción o inestabilidad de los ingresos del hogar, gran parte de las dificultades presentes de las familias entrevistadas son herencia de un modelo de crecimiento económico que extendió la precariedad especialmente en sectores como la construcción o el empleo doméstico y de cuidados. Por tanto, la incidencia de la crisis ha incrementado la vulnerabilidad, más si cabía, de las familias con especiales dificultades para la incorporación laboral o cuyos ingresos principales dependían de algunos de estos sectores. Por otro lado, como se adelantaba, a este contexto de inseguridad económica se le añade un escenario político caracterizado por el progresivo recorte del gasto social, el cuestionamiento de mecanismos de garantía de ingresos especialmente vinculados a estos hogares y una realidad de inestabilidad social que reduce las posibilidades de solidaridad y ayuda informal. Con el propósito de conocer y entender estas realidades, se efectuará un inicial abordaje de los colectivos más afectados, el impacto en sus condiciones de vida y las estrategias diseñadas para hacerles frente. Con ello, se observará cómo, a pesar de los constantes esfuerzos de estas familias por superar los obstáculos cotidianos, y atendiendo una perspectiva longitudinal, existen cuatro diferentes itinerarios de descenso que evidenciarán la necesidad de continuar reforzando los diferentes mecanismos de protección social.Publication Open Access Los perfiles de la discriminación en España: análisis de la encuesta CIS-3000. Percepción de la discriminación en España(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2014) Laparra Navarro, Miguel; Zugasti Mutilva, Nerea; Martínez Virto, Lucía; Damonti, Paola Serena; Arza Porras, Javier; Lasheras Ruiz, Rubén; Azcona Sáenz, Patricia; Andueza Imirizaldu, Izaskun; García García, Ángel; Trabajo Social; Gizarte LanaEsta publicación tiene como objetivo analizar la encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en colaboración con este Ministerio, sobre percepción de la discriminación en España. Esta encuesta es la primera, de estas características, que se realiza en España desde el año 2008 y tiene como objetivo fundamental ayudar a la construcción de un mapa de la discriminación en España, que permita poder diseñar políticas públicas más eficaces en la prevención y erradicación de toda forma de discriminación. La Encuesta sobre percepción de la discriminación en España 2013, contiene elementos novedosos sobre los que se ha preguntado por primera vez. Este es el caso de motivos como la identidad sexual o el padecer alguna enfermedad crónica. Además, su enfoque integral ha permitido aproximarse a la realidad de la discriminación doble o múltiple y su incidencia en distintos ámbitos.Publication Open Access Micro-cooperación: actores y cambio social (TC 123)(Universidad de La Rioja, 2016) Marín Palacios, María Belén; Raya Díez, Esther; Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaEn Cooperación Internacional el acceso y la cobertura de los Servicios Sociales Básicos constituyen el primer escalón de los Sistemas de Cohesión Social. En este estudio nos interesa la Cooperación Descentralizada, realizada a través de entidades subnacionales de manera directa: ONGs, Privados, Universidades, todo tipo de Asociaciones y Fundaciones de la Sociedad Civil. En este trabajo profundizamos en el estudio de Micro-ONGD en La Rioja. El objetivo general es estudiar la Microcooperación y como objetivos específicos: identificar entidades, analizar la valoración de los donantes/receptores sobre el proceso de cooperación y analizar el impacto de la ¿Microcooperación¿ en el entorno. La metodología utilizada es la revisión y el análisis de contenidos de fuentes documentales y páginas web, tomando como caso de estudio la Comunidad Autónoma de La Rioja. Las principales conclusiones del trabajo destacan: en primer lugar, disminución de los fondos de AOD hacia la CCAA de La Rioja. En segundo lugar la CCAA de La Rioja, según pasan los años, deriva estos fondos a ejecución de proyecto por ONGDs. En tercer lugar las Micro-ONG de La Rioja orientan su actividad hacia la ejecución de Microproyectos. Y por último la capacidad de captación de fondos de las Micro-ONG en convocatorias públicas, se ve perjudicada por los criterios que se marcan en las bases que regulan dichas convocatorias, como por ejemplo el número de socios de las distintas entidades. In the International Cooperation, the access and the Basics Social Services coverage constitute the first step of the Social Cohesion Systems. In this study, we are interested in the Decentralised Cooperation, carried out by subnationals entities as ONG´s, private entities, Universities, all kind of associations and foundations. In this essay, we go into detail with the study of Micro-ONGD in La Rioja. The general objective is study about the Microcooperation and as specific objectives: identify entities, analyse the valuation which the donors and recipients do about the cooperation process, and analyse the microcooperation impact in the environment. The methodology we use, is the revision and the analysis of documents and web pages, using as example the region of La Rioja for that purpose. The principal study conclusions are: first, the funds the OAD (Official Aid to Development) gives to La Rioja had been reduced. Secondly, La Rioja, year by year gives that funds to ONGD´s projects. In third place, the Micro-ONG in La Rioja guide their efforts to microprojects. Finally, the Micro-ONG possibilities of earn funds by public calls, are damaged because of the rules which that public calls define, as an example the number of associates of each entities.Publication Open Access De la escuela a la universidad: recorrido hacia la madurez y el reconocimiento del Trabajo Social en Navarra(Universidad de La Rioja, 2016) Romero Torres, Iñaki; Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaEl Trabajo Social en Navarra hoy en día goza de un reconocimiento legal, institucional, académico y social al que se ha llegado gracias al esfuerzo de muchas profesionales. Esta investigación pretende profundizar en los principales factores que han hecho que el Trabajo Social haya madurado adquiriendo reconocimiento social durante la segunda mitad del siglo XX, periodo en el que se perfilan los principales factores que darán contenido a la asistencia social en Navarra. Se ha trabajado en la reconstrucción de su historia mediante el análisis historiográfico de los documentos del archivo privado de Teresa Celaya, alumna de la primera promoción de Asistentes Sociales. Tres serán los principales engranajes que irán allanando el camino hacia su reconocimiento: por un lado, la Escuela de Asistentes Sociales de Pamplona, que terminará impulsando la creación de una Escuela Universitaria pública. Por otro, los principales demandantes de la profesión. Y por último el propio colectivo, que irá reflexionando internamente y lucharán por la legitimación y reconocimiento del Trabajo Social. El estudio que se presenta a continuación ofrece un recorrido histórico que plasma la evolución vivida por el Trabajo Social de Navarra desde la apertura de la Escuela de Asistentes Sociales de “San Vicente de Paúl” en 1960 hasta su pleno reconocimiento universitario con la entrada en la Universidad Pública de Navarra en la década de 1990.Todo ello ha de ayudar a entender la importancia de la formación y de un caminar conjunto de los diferentes agentes sociales.Publication Open Access Accesibilidad cognitiva, un derecho invisible. Guía adaptada de recursos para la inclusión de las personas con discapacidad intelectual(Universidad de La Rioja, 2016) Rodrigo Ruiz, Adriana; Anaut Bravo, Sagrario; Trabajo Social; Gizarte LanaLas personas con discapacidad intelectual (DI) demandan cuidados de proximidad y recursos de los distintos sistemas de protección social. Su conocimiento y accesibilidad no siempre es el más idóneo por la dispersión de los puntos de información, su variabilidad temporal y las sucesivas adaptaciones a los ciclos de vida de la personas con DI. Por su parte, la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006) reconocía como principios la igualdad de oportunidades y la participación e inclusión, además de incorporar en su articulado referencias directas a la accesibilidad a la información. A pesar de los avances en las líneas planteadas por la Convención, se mantienen barreras sobre las que habría que intervenir. Una de ellas ha sido detectada por FEAPS-Navarra: demanda explícita de un documento o guía con información que agrupe el conjunto de prestaciones públicas existentes en la C.F. de Navarra y que, a su vez, esté adaptado a este colectivo y sus familias. La respuesta social dada ha sido fruto de la colaboración entre FEAPS-Navarra y el Departamento de Trabajo Social de la UPNA. Se optó por una metodología cualitativa lo más participativa posible, estableciendo dos fases. La primera se realizó en 2014. Se entrevistaron profesionales del ámbito de la DI y se elaboró la “Guía de orientación para personas con discapacidad intelectual y sus familias en la C.F. de Navarra”. La segunda, en 2015, ha consistido en la aplicación de la Guía y su testeo por 17 personas con DI y sus familias. Los resultados hablan de la utilidad de la Guía al incorporar una doble presentación de la información: la normalizada y la adaptada con la aplicación de pictogramas y la Lectura Fácil. Asimismo, se ha expresado gran satisfacción por parte de las personas con DI, las familias y profesionales.Publication Open Access Trayectorias migratorias y la ficción de la masculinidad hegemónica(Icaria Editorial, 2003) Fernández Rasines, Paloma; Trabajo Social; Gizarte LanaEn este trabajo pretendo abordar el proceso migratorio que ha tenido por origen el Ecuador en los últimos años. Quiero centrar mi atención en la reciente experiencia de la diáspora ecuatoriana a buena parte de las comunidades autónomas del Estado español. Pretendo argumentar que la mayoría de los discursos sobre esta migración se han construido sobre una ficción androcéntrica. Una ficción que se recrea en un modelo restrictivo de familia donde el hombre es el agente y representante ante las instituciones del Estado. Un hombre cuya identidad emerge de la masculinidad hegemónica basada en el derecho paterno y el sentimiento patrio. Un hombre que no es tal sino en tanto que padre y eventual proveedor. Esta ficción es muy seductora pero a menudo se torna poco verosímil en la práctica. Parte de esta argumentación tiene precedentes en un trabajo anterior realizado en Ecuador. Lo que propongo encuentra marco en la teoría del género que es parte de la aportación de la crítica feminista en las ciencias sociales y en la construcción del conocimiento. El género permea transversalmente la construcción de toda categoría generada culturalmente para la jerarquización y la exclusión social. La teoría feminista por tanto busca cuestionar las bases de toda desigualdad.Publication Open Access La educación como sistema de bienestar social. Un enfoque interdisciplinar desde el Trabajo Social. Análisis social de la educación en/de la Comunidad Foral de Navarra(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2004) Gorri Goñi, Antonio; Trabajo Social; Gizarte LanaEsta obra se inserta en el contexto de un proyecto más amplio realizado sobre Los Sistemas de Bienestar Social en la Comunidad Foral de Navarra. A tal efecto, hemos publicado recientemente (2003) otro texto con el título similar de Sistemas de Bienestar Social en Navarra 1990-1999. Ha sido elaborado desde la perspectiva de una investigación multidisciplinar orientada a la intervención en el siglo XXI. Como es obvio, en el estudio faltaba un sistema de bienestar social fundamental, que es la Educación. El vacío dejado entonces, por razones ajenas a nuestra voluntad, pretende ahora ser llenado por esta obra. El enfoque ha sido realizado desde el trabajo social por entender que constituye una perspectiva concreta, de gran actualidad, que representa de algún modo la labor realizada en y desde el ámbito global de bienestar social. Justamente por ello, la referencia al trabajador social tiene vocación de hacerse extensiva e integrar a todo técnico social, relativo a cuantas personas desarrollan su actividad en el campo de la realidad social. Psicólogos, sociólogos, filósofos, pedagogos, educadores sociales, personal de las Administraciones e instituciones públicas y privadas, voluntarios, etc., configuran, entre otros muchos, los agentes que desde sus diversos sectores hacen realidad, cotidianamente, la proyección aplicada de la Educación Social. Nuestro propósito, por consiguiente, es que en cada referencia al Trabajo Social todos y cada uno de los Técnicos Sociales se sientan representados y se identifiquen fácilmente con la intervención socioeducativa llevada a cabo desde su propia área. Nuestra tesis inicial propugna que es posible defender, paralelamente, el carácter específico y autónomo de cada una de las diversas disciplinas que desarrollan su acción en el campo socioeducativo, al mismo tiempo que impulsar la dimensión interactiva que les aglutina y dinamiza a todas ellas.Publication Open Access Afrodescendencia en el Ecuador: raza y género desde los tiempos de la colonia(Ediciones Abya-Yala, 2001) Fernández Rasines, Paloma; Trabajo Social; Gizarte LanaAfrodesdendencia en el Ecuador es un estudio etnográfico y etnohistórico sobre la herencia de la esclavitud, en el que la autora recoge los resultados de su tesis doctoral. A través de las voces y los relatos de hombres y mujeres afrodescendientes, se pretende ver cómo estas personas se transforman en sujetos políticos, en artífices de su propia historia. La tesis doctoral se sitúa en el marco interdisciplinar de la antropología social y los estudios de género. Esta investigación parte de una discusión sobre el concepto de matrifocalidad y sus implicaciones en la formación de la identidad afrodescendiente. El contexto del estudio lo conforma la política racial y sexual heredera de la colonia en las Américas.