Tesis doctorales DS - SS Doktoretza tesiak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis doctorales DS - SS Doktoretza tesiak by Subject "Condiciones de trabajo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Condiciones de trabajo y salud en el sector de la construcción, ¿cuestión de jerarquías?(2015) Gómez Ferreira, Raúl; Casares García, María Esther; Sociología; SoziologiaLa construcción se convierte, a lo largo de la historia, en una necesidad vital para la subsistencia humana. Los retos ingenieriles y arquitectónicos que, con el paso de los siglos, se van forjando, guardan una estrecha relación con las condiciones de trabajo que los trabajadores han de asumir. De este modo, resultará muy interesante conocer, entre otras cosas, la evolución histórica del proceso constructivo de la arquitectura e ingeniería civil, a través del análisis de las técnicas, de los recursos y de la sociedad de cada época; analizar las fuentes legales más influyentes en las condiciones de trabajo en general y, en particular, del sector de la construcción; valorar los riesgos de los puestos de trabajo más representativos en las obras de construcción; comprobar la evolución de la siniestralidad laboral de los últimos años; y analizar las técnicas y recursos empleados por las diversas administraciones públicas, y por las autoridades competentes, en la lucha contra la siniestralidad laboral. Información, la anterior, básica para afrontar el estudio y análisis sobre las condiciones de trabajo que existen, en la actualidad, en las obras de construcción ejecutadas en la región extremeña. Una vez alcanzados los objetivos, se desprende, a partir de las entrevistas y observaciones de campo, las desigualdades que existen en las condiciones de trabajo de los puestos de trabajo investigados. De este modo, los resultados permiten desarrollar propuestas tendentes a mejorar las condiciones de trabajo con las que interactúan, a diario, los trabajadores más vulnerables del sector de la construcción en la C.A de Extremadura. Propuestas como las de realizar un registro de las visitas de los técnicos en PRL y comunicación a la Autoridad Laboral competente, un registro de las personas designadas en PRL y de sus cometidos, la creación de procedimientos de trabajo afines a la realidad, la selección de trabajadores, etcétera, se perfilan como todo un bastión de ingredientes con capacidad para mejorar las condiciones laborales.Publication Open Access Lineamientos para el desarrollo humano, familiar y socio laboral del estado Apure: propuesta de superación de los aspectos que atentan contra la calidad de la educación universitaria del estado Apure(2017) Castillo Guerrero, Víctor; Hernández de Frutos, Teodoro; Sociología; SoziologiaLa investigación tuvo como objetivo generar un soporte teórico-práctico para fundamentar la concepción de universidades como entorno saludables y como instrumento para el desarrollo donde el docente es un agente de cambio social. La Investigación es empírica-evaluativa de acción con enfoque salud laboral y documental. El centro laboral tiene 500 trabajadores, el estado Apure 459025 personas. Se definieron unidades (laboral-educativo, socio- familiares y otros) aprovechando la realidad del investigador. Se tienen tres momentos: a) estudio de caso ergonómico; b) planificación y ejecución de acciones de investigación-docencia-extensión y; c) evaluación de experiencia. La fase ergonómica consideró 73 informantes; existe otras unidades de análisis consideradas microcosmos de la realidad (uno o varios informantes claves), según la disponibilidad de las personas para hacer aportes. Se utilizó un enfoque de triangulación (método- técnicas-investigadores) aplicando entrevistas, observación de grupos, diversas técnicas ergonómicas y revisión documental. Se diseño y ejecutó un programa de desarrollo con lazos de cooperación (local- regional-nacional-internacional) en salud laboral (ergonomía) y sana convivencia (educación- religión). Se articulan acciones para el bienestar social aprovechando la solidaridad mecánica y orgánica. Las acciones implican una lucha contra las formas de poder. La precariedad-intolerancias genera reacciones individuales y también colectivas. Existen debilidades en las relaciones sociales (acoso laboral, debilitamiento de convivencia escolar, intolerancia religiosa o política) siendo debilidades de desarrollo. La solución propuesta contiene una parte práctica denominada “La Metodología de Avanzada” que exige redes de colaboradores (Regional-Nacional-Internacional) trabajando colectivamente para el cambio social teniendo líneas de acción en Educación-Salud-Trabajo y considerando los eventos asociados con los mecanismos de dominación entre conglomerados sociales que resultan ser mecanismos de mantenimiento de las desigualdades e inequidades vinculadas a debilidades de desarrollo. Impulsar el desarrollo exige activar respuestas para atenuar la carga social colectiva procurando aumentar la capacidad de resistencia de los dominados que enfrentaran una lucha para su emancipación.