RHSJ Filología y Didáctica de la Lengua. Año 2016 nº 16
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing RHSJ Filología y Didáctica de la Lengua. Año 2016 nº 16 by Title
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Un acercamiento a la conceptualización de algunas emociones en el patrimonio fraseológico del euskera y del castellano(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016) Aznárez Mauleón, Mónica; Santazilia Salvador, Ekaitz; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEl objetivo de este trabajo es abrir la línea de investigación en fraseología que se apuntaba como interesante en el marco de la Cátedra Archivo del Patrimonio Cultural Inmaterial de Navarra (Aznárez, 2014): el estudio comparativo, desde un punto de vista cognitivo y etnolingüístico, de las expresiones existentes en euskera y en castellano. Concretamente, esta contribución se centra en un grupo de unidades fraseológicas, las locuciones verbales y colocaciones que describen un estado de ánimo o la experiencia de una emoción por parte de una persona, con el fin de descubrir el modo como ambas lenguas han conceptualizado este ámbito experiencial. El trabajo se basa en los principios teóricos de la lingüística y de la fraseología cognitivas (Lakoff, 1987; Lakoff y Johnson, 1980; Kövecses, 2014; Dobrovols’kij, 2007), así como en la metodología seguida en los diversos estudios dedicados a la conceptualización de emociones y sentimientos en diferentes lenguas (Kövecses, 1995, 2000; Maalej, 2004; Iñesta y Pamies, 2002, etc.), y, en la línea de lo observado en dichos estudios, confirma tanto la hipótesis de la corporeización (embodiment) como la existencia de conceptualizaciones propias de la cultura de una comunidad.Publication Open Access Análisis acústico del seseo vasco en los datos del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016) Medina del Moral, Nayim; Romera Ciria, Magdalena; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaTras rastrear la presencia de seseo vasco en hablantes del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra (Romera y Medina, 2015), este trabajo presenta la caracterización fonético-acústica de las producciones seseantes en un hablante de Navarra. A diferencia de estudios previos (Iribar et al. 2005; Hualde, 2010; Isasi, Iribar y Túrrez, 2013), donde los informantes que realizan seseo son L1 euskara L2 castellano, en esta ocasión presentamos el caso de un informante L1 castellano con seseo. A través del programa de análisis acústico PRAAT analizamos seis magnitudes acústicas de cada segmento, que nos permiten determinar la naturaleza de un nuevo modelo de seseo, cuyas realizaciones no se ajustan a los modelos aceptados. El descubrimiento de este nuevo modelo nos obliga a realizar una nueva revisión de este fenómeno lingüístico.Publication Open Access Canciones populares para niñas de la Sección Femenina de la Falange. Estudio de un cuaderno manuscrito de 1953(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016) Allué Villanueva, Consuelo; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEn este artículo, por una parte, ofrecemos la entrevista íntegra realizada a María Cruz Villanueva, recopiladora de un cuaderno manuscrito en 1953, Canciones, durante un campamento de verano organizado en Poblet por la Sección Femenina (y que ya forma parte del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra). Además de datos sobre la entrevistada, intentamos relacionar la información ofrecida por María Cruz Villanueva con los objetivos y prácticas de la Sección Femenina de la Falange Española en sus primeras décadas de existencia, más concretamente las vinculadas con la utilización del cancionero popular.Publication Open Access Desarrollos didácticos del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra (APIN): un proyecto de Lengua castellana y Literatura en Secundaria(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016) López Pérez, María Victoria; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEste trabajo expone una experiencia didáctica en la asignatura de Lengua castellana y Literatura de 3º ESO, basada en el Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra, archivo digital, cuyo potencial educativo para los distintos aprendizajes del currículo de Secundaria está por explorar. La experiencia consistió en un proyecto titulado «El ocio de ayer y de hoy», que planteaba como tarea final la grabación de entrevistas a informantes de generaciones distintas de una misma localidad sobre sus actividades en el tiempo libre. Las grabaciones pasarán a engrosar los testimonios audiovisuales en lengua castellana del APIN en el ámbito 7, «Formas de sociabilidad colectiva». En el proyecto participaron 25 estudiantes de un instituto público durante el curso escolar 2014-15, se articuló en tres fases e incluyó entre los objetivos de aprendizaje, el desarrollo de la competencia lingüística (la entrevista y rasgos de vitalidad etnolingüística), de la competencia cultural (familiarización con el APIN), y de la competencia digital.Publication Open Access Descubrir el patrimonio inmaterial a través de la creación de narrativas digitales con Scratch(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016) Rubio Navarro, Gabriel; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEl Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra aloja numerosos elementos gráficos, textuales y sonoros que configuran una enorme base de datos multimedia para la investigación y el conocimiento de la riqueza cultural de Navarra y Baja Navarra. Esta base de datos, todavía, mantiene una cierta distancia con parte de su público objetivo: el alumnado de primaria y secundaria. El artículo se propone el diseño de una estrategia didáctica, basada en la narración digital y en la comunicación transmedia, capaz de tender puentes con ese público objetivo. Para ello, se analizará en primer lugar el perfil del alumnado, el entorno escolar y el contexto digital en el que vive. A continuación, se explorará la relación del patrimonio inmaterial con la narrativa digital y se estudiarán las necesidades técnicas y didácticas, para poder desarrollar esa línea de trabajo con la herramienta de programación de videojuegos e historias interactivas Scratch (MIT).Publication Open Access Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua. N. 16 (2016)(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016) Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa; Aznárez Mauleón, Mónica; Romera Ciria, Magdalena; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaDesde la Cátedra del Archivo del Patrimonio Inmaterial de la Universidad Pública de Navarra, se ha iniciado un trabajo que pretende contribuir precisamente a la conservación, estudio y transmisión del patrimonio cultural inmaterial (PCI), en especial, de uno de sus ámbitos: el de la tradición oral y las particularidades lingüísticas. Así, en el marco de esta Cátedra, se han llevado a cabo, entre otras actividades, trabajos de investigación que abordan cuestiones relativas tanto al estudio del PCI desde las disciplinas de la lingüística y de la literatura, como a su transmisión, especialmente en el ámbito educativo. Es esta línea de trabajo la que se ha querido impulsar mediante la publicación de este número monográfico en el que investigadores, tanto de la Cátedra como de fuera de ella, estudian y exploran este ámbito del PCI, desde diferentes perspectivas.Publication Open Access Introducción [Revista Huarte de San Juan Filología y Didáctica de la Lengua nº 16, 2016](Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016) Aznárez Mauleón, Mónica; Romera Ciria, Magdalena; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaMediante este monográfico, la Cátedra Archivo del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Universidad Pública de Navarra pretende contribuir a la conservación, al estudio y a la transmisión del Patrimonio Cultural Inmaterial, en especial desde el ámbito de la tradición oral y las particularidades lingüísticas. En este trabajo, investigadores tanto de la Cátedra como de fuera de ella exploran este ámbito desde diferentes perspectivas. El volumen incluye dos secciones tituladas “Estudios lingüísticos y literarios” y "Propuestas didácticas". La primera sección reúne cinco trabajos donde se analizan datos del PCI desde la fraseología, la fonética, la literatura de tradición oral o el análisis multimodal del discurso. La segunda sección incluye cuatro propuestas didácticas enfocadas a la transmisión y salvaguarda del PCI desde el ámbito educativo.Publication Open Access Multimodalidad y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016) Asiain Ansorena, Alfredo; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaA partir de la necesidad de abordar el registro, el estudio y la transmisión de la multimodalidad y multisensorialidad del PCI, se plantea una reflexión sobre la metodología y los medios tecnológicos más idóneos para su documentación, su estudio y para la transmisión patrimonial. Ante la complejidad que supone anotar, analizar e investigar las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial, se realiza un primer acercamiento a los postulados del análisis multimodal del discurso (AMD). Este paradigma emergente en el campo de los estudios del discurso amplía el análisis lingüístico al análisis del lenguaje en combinación con otros recursos modales (O’Halloran, 2004 y 2012). Se toma como punto de partida el análisis sensorial del PCI y se concluye que debe ser estudiado con hipertextos multimodales. Este nuevo género exige, a su vez, una alfabetización o aprendizaje multimodal en el seno de las llamadas nuevas alfabetizaciones (Jewitt, 2009; Cassany, 2012; Street et al., 2009).Publication Open Access El Patrimonio Cultural Inmaterial para el fomento de la interculturalidad en las aulas de aprendizaje: el Coco(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016) Couto Cantero, Pilar; Leira Caparrós, DavidEste artículo se centra en el estudio e interpretación de la figura del «Coco» como un elemento común que forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de diferentes tradiciones, lenguas y culturas. La metodología de trabajo está basada en la teoría de la transpodidáctica textual desarrollada por la co-autora de este trabajo. En la primera sección llevamos a cabo la presentación de la figura del «Coco» a través de una canción de cuna tradicional en lengua gallega. En una segunda parte, realizamos un análisis narratológico-semiótico de la traducción al español del relato breve «The Boogeyman», escrito por S. King y publicado en 1973 en la revista Cavalier. Por último, teniendo en cuenta los textos objeto de estudio hemos incluido una propuesta didáctica que podría ser implementada en un nivel educativo de secundaria. Concluye este artículo complementando la investigación con la acción para fomentar la interculturalidad en el aula de lenguas a través del patrimonio cultural inmaterial y su interpretación y transmisión a través de los tiempos.Publication Open Access Primeros pasos de un estudio sobre literatura de tradición oral en Baja Navarra(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016) Larralde, AlexandraCon la oportunidad de una inmersión en el trabajo investigador del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra, nos dedicaremos a esbozar un inventario actualizado de las manifestaciones de patrimonio inmaterial y, más precisamente, de tradición oral en el paisaje cultural bajonavarro. Este tipo de patrimonio reúne todas las narraciones populares como los cuentos, mitos, leyendas, pero también el cancionero, los enigmas y las paremias. Este ámbito de estudio tan amplio nos conducirá a redescubrir los trabajos de los folkloristas de los siglos pasados, con las primeras recopilaciones de elementos literarios de tradición oral, pero también nos permitirá, mediante el trabajo de campo, percibir diferentes aspectos del imaginario popular con sus evoluciones hasta su estado actual. Al final, se trata de subrayar la unidad cultural que existe tras las fronteras y episodios históricos de desencuentro, entre estas dos provincias, Alta Navarra y Baja Navarra, que estuvieron tan vinculadas en épocas pasadas.Publication Open Access Propuesta didáctica interdisciplinar en torno a las costumbres, ritos y tradiciones de las cigarreras, como ejemplo del patrimonio inmaterial de la cultura hispánica(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016) Bobadilla Pérez, MaríaEn este artículo se analiza la figura de la cigarrera española como referente del patrimonio inmaterial de la cultura hispánica. Tal ha sido el arraigo de la comunidad de las trabajadoras de las fábricas de tabacos en nuestra identidad cultural que, por sus costumbres, ritos y tradiciones, lleva siendo fuente de inspiración de obras musicales, literarias y fílmicas desde mediados del siglo diecinueve hasta nuestros días. Se presenta inicialmente un análisis de las tradiciones y rituales de las trabajadoras en las fábricas de tabacos representados en la obra de la autora gallega Emilia Pardo Bazán La Tribuna (1883). En segundo lugar, propondremos el uso de esta obra como recurso interdisciplinar en el aula de Educación Secundaria, en un proyecto didáctico cuyo objetivo fundamental sea que el alumnado sea capaz de reconocer y valorar la trascendencia de la comunidad cigarrera en nuestro imaginario colectivo.