RHSJ Geografía e Historia. Año 2010 nº 17
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication Open Access Navarra en la política de Gascuña desde finales del siglo XII hasta 1328. Análisis del complejo panorama nobiliario. Sus métodos de pervivencia y adaptación: noticia de tesis(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2010) Aparicio Rosillo, Susana; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaPublication Open Access Joxemiel Bidador (1970-2010): historiador de la cultura vasca en Navarra(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2010) Jimeno Aranguren, Roldán; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaSe analiza la trayectoria intelectual de Joxemiel Bidador (1970-2010), incidiendo en su aportación a la historia de la cultura vasca en Navarra. Lingüista, historiador y folklorista, dejó una importante obra relativa a la historia de la danza tradicional vasca, que analizó partiendo de las prohibiciones postridentinas hasta alcanzar el siglo XX. Su mayor producción se concentró en historiar el pasado del euskera, al que se acercó, sobre todo, desde la historia de la literatura navarra y del periodismo pamplonés de las tres primeras décadas del siglo XX. Fue, por otra parte, uno de los primeros en criticar públicamente la corriente historicista que pretende reconstruir la identidad vasca actual sobre el pasado político medieval del reino de Navarra.Publication Open Access Andanzas por España de un “inquisidor a la moderna de raza nórdica”(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2010) Henningsen, GustavEl autor traza su autobiografía intelectual desde que era estudiante en su país natal, Dinamarca. Muestra sus primeros pasos en la investigación como interesado en el folklore de los países nórdicos. Esto le introdujo en los cuentos populares y en una entrevista para recoger información, de casualidad se encontró con las creencias populares sobre las brujas. Este fue el arranque de su tesis doctoral que fue perfilando conforme avanzaba su investigación en España (Galicia, País Vasco y Navarra). El hallazgo de la documentación del inquisidor Salazar y Frías en el Archivo Histórico Nacional le condujo a centrar sus estudios sobre la Inquisición y el célebre proceso a las brujas del Baztán seguido por el Tribunal del Santo Oficio de Logroño.Publication Open Access La quema de brujas de 1507. Notas en torno a un enigma histórico(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2010) Aranda Fernández-Cañadas, EudaldoEste trabajo pretende corroborar la información aportada por Juan Antonio Llorente en sus Anales de la Inquisición en España, sobre la quema de más de treinta mujeres en Vizcaya, por brujas, en 1507. Para ello se utilizan tres fuentes documentales: el Cronicón de Pedro de Torres, el Memorial del doctor Isidoro de San Vicente (1610) y un documento sobre la causa de fe contra María de San Juan (1508), condenada por bruja. Con estos testimonios parece poder probarse la existencia de aquel proceso, dirigido por la Inquisición de Durango, y más en concreto por el inquisidor Juan Martínez de Frías.Publication Open Access La censura inquisitorial de “Vasconiana”, por dos monjes cistercienses de Fitero(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2010) Panizo Santos, Ignacio; Ostolaza Elizondo, Isabel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl hallazgo de un ejemplar del libro francés Vasconiana en la biblioteca del monasterio de Fitero dio lugar a la apertura de un expediente de censura inquisitorial en 1787, cuyo resultado final fue el edicto de prohibición de dicha obra en 1789 y su ingreso en el Índice de libros prohibidos. Esta obra había sido impresa en París en 1710 y contenía anécdotas atribuidas a los gascones, pero algunos pasajes fueron considerados libertinos por dos monjes censores a quienes encargó el expurgo el Tribunal de la Inquisición de Logroño.Publication Open Access Las brujas de Ochagavía y sus documentos (1539-1540)(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2010) Nogal Fernández, Rocío de laEste artículo trata de estudiar, a través de la correspondencia mantenida entre el Tribunal de la Inquisición de Calahorra y el Consejo de la Inquisición, el foco de brujería que surge en Ochagavía y en otras poblaciones del valle de Salazar a principios de 1539. Nuestro objetivo, además de reconstruir los procesos de fe incoados a las brujas de Ochagavía, es el de desentrañar el funcionamiento del Santo Oficio en Navarra poniendo en relación las actuaciones del Tribunal de la Inquisición de Calahorra no sólo con las de los tribunales judiciales navarros, sino también con las directrices y pautas marcadas por la Suprema y por otros Consejos de la monarquía hispana.Publication Open Access Piedad popular, exorcismos y censura inquisitorial. La Oración de San Cipriano impresa hacia 1631(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2010) Itúrbide Díaz, JavierSe estudia la edición y contenido polémico del pliego de cordel con la “Oración devotísima de San Cipriano” tomada del Liber exorcismorum cum adversus tempestates et daemones, impreso en Pamplona en 1631, cuyo autor es Cristóbal Lasterra, clérigo navarro y comisario del Santo Oficio. La publicación en el formato de pliego suelto persigue la difusión masiva, a precio asequible para el pueblo fiel, de una plegaria vinculada a un santo, como San Cipriano, relacionado con la magia y los conjuros. El contenido de la oración, plagado de afirmaciones carentes de fundamento e invocaciones de dudosa ortodoxia, provocó la intervención de la Inquisición que, tras analizar sus incongruencias, ordenó la retirada de la impresión en 1634. Las reiteradas ocasiones en que las oraciones dirigidas a San Cipriano fueron prohibidas por las autoridades eclesiásticas ponen de manifiesto el arraigo de la piedad popular hacia este santo, vinculado con la heterodoxia, y el escaso efecto que tuvieron esas medidas represoras.Publication Open Access Una relación inquisitorial sobre la brujería navarra(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2010) Navajas Twose, Eloísa; Sáinz Varela, José AntonioLos procesos de brujería alcanzaron su máxima repercusión social en la historia de España durante la primera mitad del siglo XVII. El más famoso de todos fue el que la Inquisición inició en Logroño en 1609 contra un foco de brujería en Zugarramurdi (Navarra) que desencadenaría una gran ola de brujomanía en Navarra y el País Vasco que se prolongó hasta 1614. Este proceso propició además una larga discusión dentro de la propia Inquisición acerca de la realidad del fenómeno de la brujería que enfrentó a inquisidores crédulos contra escépticos. El resultado de este debate –en el que fue fundamental la figura del inquisidor Alonso de Salazar– significó el fin de la persecución de la brujería por parte de las autoridades eclesiásticas y su inhibición en favor de la justicia civil. La popularidad del proceso de Logroño, en especial tras la celebración del Auto de Fe en 1610, produjo abundantes relaciones describiendo las supuestas prácticas y organización de la llamada “secta de brujos”. Este artículo analiza el contexto histórico y significado de estas relaciones y trascribe una de ellas conservada en el Archivo Histórico Nacional (Madrid).Publication Open Access El sentido moral y entorno social en la construcción de la personalidad de un inquisidor: Alonso de Salazar y Frías(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2010) Lavado Suárez, LauraEl presente artículo pretende acercar la figura del inquisidor Alonso de Salazar y Frías, el famoso “abogado de las brujas”, a partir de factores que influyeron en la construcción de su personalidad. A través de los documentos conservados relativos a su persona se comprueba cómo la formación académica, el entorno social, los encuentros y desencuentros con los colegas del tribunal y los litigios en el ocaso de su existencia, fueron elementos que moldearon su carácter e identidad.Publication Open Access Fragmentos de incunables hebreos en documentos inquisitoriales del Tribunal de Calahorra-Logroño(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2010) Barco del Barco, Javier del; Panizo Santos, IgnacioEn un proceso incoado en 1561 por el Tribunal de la Inquisición de Calahorra contra el vicario de Arróniz, además comisario del Santo Oficio, se ha localizado un folio de un pergamino impreso en caracteres hebreos conteniendo un pasaje del libro de Esther. Fue utilizado como lengüeta para reforzar el cosido de los documentos y pertenece a un incunable salido de la imprenta de Eliezer ben Abraham Alantansi de Híjar, entre 1486 y 1489. Dentro de la documentación producida por el mismo Tribunal han aparecido otros tres fragmentos menores, dos de ellos pertenecientes al mismo incunable (Josué y Números) y el último (Isaías y Jeremías) salido del mismo taller tipográfico pero de un ejemplar de Biblia aún por identificar.Publication Open Access La Cámara de Castilla y Navarra(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2010) Ostolaza Elizondo, Isabel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl artículo estudia las competencias de la Cámara de Castilla como administradora de las facultades regias de gracia, merced y patronato eclesiástico en cuestiones referentes a Navarra. Al mismo tiempo relaciona la actuación del virrey que como “alter ego” del soberano tiene ciertas capacidades en dichas materias. Desde el punto de vista archivístico se dan pautas sobre la documentación que afecta al reino, que queda separado administrativamente de otros territorios de la monarquía en los llamados libros de Navarra, depositados en el Archivo General de Simancas hasta fines del s. XVI, y hasta finales del Antiguo Régimen en lo que afecta a la secretaría de patronato eclesiástico. Y en el Histórico Nacional de Madrid en lo que respecta a las secretarías de gracia y justicia para las centurias siguientes. Además se hace referencia de las fuentes que recogen la documentación virreinal y que se encuentran en el AGN. Cabe destacar que la especificidad de Navarra fue respetada a lo largo de los siglos, desglosándose la gestión de los asuntos de Cámara de las de los restantes reinos de la monarquía.Publication Open Access José María Lacarra, un archivero en la Guerra Civil española (1936-1939)(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2010) Pérez Boyero, EnriqueEl propósito de este artículo es contribuir al conocimiento de la actuación de José María Lacarra y de Miguel como archivero durante la Guerra Civil española. A partir de su expediente de depuración y de otras fuentes, se estudian sus trabajos en los organismos republicanos de defensa del tesoro artístico, sus actividades contra el Gobierno de la República y su intervención en la depuración o purga política franquista de los funcionarios del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. En el apéndice se publican tres documentos, procedentes de su expediente de depuración, que ilustran sobre su actuación en las tres líneas de acción apuntadas.Publication Open Access La documentación medieval del priorato navarro de la Orden de San Juan de Jerusalen en el Archivo Histórico Nacional(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2010) Pavón Benito, Julia; Bonet Donato, MaríaEste artículo presenta un análisis acerca de la documentación medieval del priorato navarro de la orden de San Juan de Jerusalén, conservada en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. El estudio, de un lado, se detiene sobre la historia del fondo archivístico a partir de las noticias documentales conservadas para la Baja Edad Media hasta las más recientes de la pasada centuria. Y en un segundo término, se describen los instrumentos sanjuanistas según sus características definitorias, los tipos documentales y el alcance de sus contenidos y sus particularidades temáticas. Se evidencia, así, la riqueza de un legado a partir del cual se accede a la compleja vertebración del Hospital en las tierras y sociedades de la Navarra medieval, su encaje institucional en el reino, la Iglesia y en la trama internacional de la orden.Publication Open Access Fuentes documentales relativas a Navarra en la Sección de Estado del Archivo Histórico Nacional(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2010) Vega González, EveliaLa Sección de Estado custodia una rica documentación de las relaciones exteriores, al tiempo que, dada su importancia entre el resto de los Consejos, entendía en los asuntos más relevantes de aquellos. Destacamos los tratados internacionales, los litigios fronterizos y la correspondencia diplomática, así como los expedientes personales o de concesiones honoríficas. En este artículo procuramos acercar a los investigadores a esta Sección en su relación con Navarra.Publication Open Access Navarra en el Archivo de la Nobleza (ss. XII-XX)(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2010) Gómez Vozmediano, Miguel FernandoLa Sección de Nobleza del Archivo Histórico Nacional se fundó en 1988 para acoger los fondos de origen nobiliario que pudieran ingresar por compra o donación. La presencia de la nobleza desde tiempos bajomedievales, pero sobre todo en épocas moderna y contemporánea, ocupando altos cargos en la Administración y la Iglesia, así como sus extensos vínculos matrimoniales, conllevaron que muchos de los títulos aristocráticos tuvieran alguna relación con Navarra. El autor identifica dicha documentación que hace referencia al ejercicio de responsabilidades políticas, militares o religiosas en el antiguo reino o bien propias de la gestión patrimonial de sus bienes.Publication Open Access Documentación sobre instituciones eclesiásticas navarras en la Sección de Clero del Archivo Histórico Nacional(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2010) Cruz Herranz, Luis Miguel de laSe describen los fondos navarros de la Sección de Clero del Archivo Histórico Nacional, así como los de la de Sigilografía y Códices, que ingresaron parcialmente procedentes de la Desamortización. Por el volumen de sus fondos destacan los procedentes de los monasterios de San Salvador de Leire y del de Santa María de Fitero. Para tener una visión de conjunto, se indican también los que se conservan en el Archivo del Reino de Navarra.Publication Open Access La Orden de San Juan de Jerusalén en el Archivo Histórico Nacional: aproximación general a sus fuentes. El archivo del Gran Priorato de Navarra(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2010) Álvarez de Coca González, María JesúsSeñalando los jalones institucionales más destacados de la historia de la Orden Militar de San Juan de Jerusalén en España, la autora sigue el rastro de sus distintos archivos desde finales del siglo XVIII hasta su depósito definitivo en el Archivo Histórico Nacional (1897). Analiza la historia administrativa y archivística de distintas procedencias, como los de la propia Orden con sus archivos separados de las Lenguas de Castilla y Aragón, así como los archivos de la Administración estatal que tuvieron en algún momento dado competencias sobre dicha Orden (Secretarías de Estado del Despacho de Estado y de Hacienda y de Justicia). Finalmente, aborda la peculiar historia del Gran Priorato de San Juan de Jerusalén en Navarra y ofrece pistas para rastrear más documentación en otras secciones del Archivo Histórico Nacional y otros archivos españoles.Publication Open Access Documentación sobre estudiantes navarros en la Sección de Universidades del Archivo Histórico Nacional(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2010) Carmona de los Santos, MaríaLa autora explica la documentación conservada en la Sección de Universidades del Archivo Histórico Nacional, identificando las distintas instituciones productoras (Universidad de Alcalá, Seminario de Nobles de Madrid, Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos de Madrid, Universidad Central). Señala las series documentales y sus documentos más representativos con la información que ofrecen de cara a la investigación. Cierra el artículo un anexo con un modelo de búsqueda de la información relativa a Navarra en dicha Sección.Publication Open Access Fuentes documentales sobre Navarra en las Secciones de Diversos y Códices del Archivo Histórico Nacional(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2010) Bravo Lledó, PilarEl artículo repasa la historia de las Secciones de Diversos y Códices del Archivo Histórico Nacional, desde su fundación en 1866 hasta la actualidad. La autora identifica los fondos más interesantes y su organización actual, tal como son consultables por Internet (PARES) como por otros inventarios. Centra su interés en aquellos archivos y colecciones con documentación relativa a Navarra, como el archivo carlista, el de la Mesta y el del Depósito de la Guerra; los fondos documentales de María Cristina de Borbón, condesa de Espoz y Mina, Baldomero Espartero, Antonio Cánovas del Castillo, José Lázaro Galdiano, Federico Botella y los documentos descontextualizados de las Colecciones. También reseña aquellos manuscritos referentes a Navarra en la Sección de Códices y Cartularios.Publication Open Access Fuentes documentales sobre Navarra en la Sección de Fondos Contemporáneos(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2010) Magán Merchán, CarmenUna de las Secciones más voluminosas del Archivo Histórico Nacional es la de Fondos Contemporáneos al recibir los archivos de la Administración contemporánea, hasta que la saturación de sus depósitos impidió nuevos ingresos. La archivera repasa los cuantiosos fondos documentales entresacando aquella documentación relacionada con Navarra: Administración judicial (Tribunal Supremo y Causa General) y Administración General del Estado (Ministerios del Interior, Presidencia de Gobierno, Justicia, Obras Públicas, Agricultura y Hacienda).