Tesis doctorales DDPr - ZPrS Doktoretza tesiak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • PublicationOpen Access
    La prevención de los riesgos psicosociales. El procedimiento de gestión del riesgo de violencia en el trabajo
    (2017) Luis Aboitiz, Rosa María de; Gabari Gambarte, María Inés; Sierra Hernáiz, Elisa; Derecho Privado; Zuzenbide Pribatua
    La violencia en el trabajo es un riesgo psicosocial emergente el cual, a pesar de haberse demostrado que provoca daños a la salud de los trabajadores, no cuenta en la actualidad con una regulación preventiva específica que proporcione los mecanismos legales para su erradicación en el ámbito laboral. Partiendo de esta realidad, esta tesis doctoral pretende elaborar, en primer lugar, un marco teórico que delimite y describa los principales riesgos y factores psicosociales, así como de las medidas preventivas que se puedan adoptar. Para ello se parte tanto del estado de la cuestión descrita en los trabajos realizados sobre el desarrollo de una escala de medición para el sistema de gestión de la seguridad laboral como del estudio en el que se configura un marco europeo para la gestión de los riesgos psicosociales. En segundo lugar, esta tesis doctoral realiza un estudio empírico en dos fases. En la primera fase se efectúa un análisis documental de fuentes que ha permitido identificar los elementos clave y las fases para elaborar un procedimiento de gestión del riesgo de violencia en el trabajo. En la segunda fase se propone dicho procedimiento, siguiendo los requisitos legales establecidos y los criterios técnicos actuales, al que se denomina PGViT y que recoge las principales recomendaciones para gestionar este riesgo laboral, de manera eficaz y con el control de su eficacia. Es este procedimiento una de las principales aportaciones de esta tesis doctoral.
  • PublicationOpen Access
    La prevención de riesgos laborales y la vigilancia de la salud en España y Ecuador: estudio comparado
    (2017) Tapia Palma, Jessy Corina; Goñi Sein, José Luis; Derecho Privado; Zuzenbide Pribatua
    En el presente trabajo de investigación abordamos la siempre controvertida materia de la Prevención de Riesgos Laborales pero aplicado al ámbito específico de la Vigilancia de la Salud de una manera comparativa entre el sistema español y ecuatoriano, con la finalidad de introducir mejoras en el sistema de vigilancia de salud ecuatoriano basados en el sistema español el cual tiene una amplia experiencia en normas y leyes relacionados a este tema. Es necesario, por tanto, estudiar los instrumentos destinados a la prevención de riesgos laborales y realzar su eficacia en aras de la salud del trabajador. Para ello debe partirse de la misma idea de la salud laboral como objetivo a alcanzar en la actuación de esa vigilancia. Espero que este esfuerzo de alguna manera permita que los profesionales sanitarios prevencionistas de Ecuador cuenten con criterios unificados y basados en evidencia científica y en experiencias foráneas como es el caso de España que se puedan aplicar, a la vez que sea una herramienta útil en la evaluación y control de la salud de los trabajadores de acuerdo a ls características del puesto de trabajo. Para este estudio se usará el método comparativo como metodología de investigación.Al inicio de la tesis, se realiza una recopilación de leyes, normativas internacionales y nacionales, acuerdos y como éstas han in.fluido en la Prevención de Riesgos Laborales y la Vigilancia de Salud en España y Ecuador. Adicionalmente, se desarrolla un estudio de los sujetos obligados y excluidos de la Vigilancia de Salud Laboral en los dos países. Seguidamente, se realiza la conceptualización en sí y la descripción de las dos vertientes de la vigilancia de la salud, íntimamente unidas en esta materia: la vigilancia de la salud de carácter colectivo y la individual. Una vez conceptualizado la Vigilancia de Salud se ve todas las obligaciones del empresario, de los servicios técnicos de prevención y autoridades sanitarias tanto en Ecuador como en España. En los capítulos subsecuentes, se tratará conceptos tales como la voluntariedad del sometimiento a los reconocimientos médicos; el principio de la indispensabilidad de las pruebas y de su proporcionalidad al riesgo; el necesario respeto del derecho a la intimidad, a la dignidad de la persona y a la confidencialidad de la información relacionada con su estado de salud y como son tratados en los dos países motivos de esta tesis doctoral. Se continua con el estudio de responsabilidades derivadas del incumplimiento de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales en los dos países, esta normativa es sumamente compleja dada la pluralidad de responsabilidades existentes y, en consecuencia, de órdenes juri sdiccionales competentes para su conocimiento, cuestión ésta que, sin duda alguna, genera una enorme confusión, desde el punto de vista procesal, así como la existencia de considerables divergencias en las soluciones sustantivas aplicadas. Finalmente, se propone un conjunto de articulados como un eje temático de discusión, valoración, enriquecimiento, socialización y validación de un proyecto que pueda ser sometido a trámite formal e incorporado a la legislación ecuatoriana, como una herramienta efectiva de ejercicio de derechos y garantías. Esta propuesta se compone de un cuerpo normativo más o menos homogéneo, ha partido del ejercicio comparativo de las legislaciones vigentes en Ecuador con las leyes normativas españolas, de más completo tratamiento; un segundo momento, de agrupación y reordena.miento de temas, en un orden que lo considero adecuado para más fácil comprensión; y por último, la incorporación de elementos de nuestro sistema normativo. Como conclusión podemos decir que la propuesta no pretende ser un producto final; todo lo contrario, es un elemento de partida para un profundo debate conceptual que tenga como resultado una ley adecuada a nuestro orden.
  • PublicationOpen Access
    La prevención del consumo de alcohol en el medio laboral. Obligaciones empresariales y medidas preventivas
    (2017) Marín Malo, Mirentxu; Rodríguez Sanz de Galdeano, Beatriz; Derecho Privado; Zuzenbide Pribatua
    La presente tesis versa sobre el consumo de alcohol en el medio laboral desde la perspectiva preventiva. Con este fin, se ha llevado a cabo un análisis del impacto real que tiene el consumo de alcohol en el medio laboral a través del análisis de los resultados obtenidos en la encuesta realizada de manera bianual por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (Encuesta EDADES Laboral), así como por otros organismos, como los sindicatos Comisiones Obreras, Unión General de Trabajadores y otros organismos púbicos de ámbito nacional y provincial. De estas encuestas se extrae que actualmente el consumo de alcohol en el medio laboral es una realidad, especialmente relevante en algunos sectores. Igualmente, y tal como la OIT señala, dicho consumo en el ámbito laboral afecta a la productividad, la conflictividad laboral, el absentismo y, en lo que aqui interesa, a la seguridad en la empresa. Se ha constatado que el consumo de alcohol está relacionado con un aumento de la siniestralidad laboral. Tradicionalmente, el consumo de alcohol ha sido abordado en el medio laboral mediante la aplicación del régimen sancionador de las empresas y el art. 54 del Estatuto de los Trabajadores, no obstante en este trabajo se ha apostado por una perspectiva eminentemente preventiva. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales obliga al empresario aproteger la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo, y puesto que el consumo de alcohol incide en los niveles de seguridad de la empresa, es preciso analizar cómo se debe abordar dicho problema desde el ámbito de la prevención. Para ello, se debe concretar cuándo el consumo de alcohol por parte de los trabajadores debe ser considerado incluido en el ámbito de actuación de la normativa en materia preventiva. Se distinguen para ello dos manifestaciones del consumo de alcohol en el medio laboral. La primera de ellas se dará cuando el consumo de alcohol por parte de un trabajador deba ser tratado como un factor de riesgo laboral, por suponer el trabajador en estado de embriaguez un riesgo para su seguridad y salud o para la de terceras personas. Para determinar cuándo nos encontramos ante una de estas situaciones se deberá atender a las funciones concretas desempeñadas por el trabajador consumidor, puesto que dependiendo de esas funciones se determinará la existencia del riesgo para terceros. En segundo lugar, se deben establecer las obligaciones empresariales derivadas del consumo de alcohol por parte de un trabajador cuando, dicho consumo, sea como consecuencia u ocasión de las propias condiciones laborales; es decir, cuando el alcohol deba ser tratado como un riesgo laboral. Una vez establecida esta diferenciación, se realizará un análisis en profundidad de las diferentes medidas que están a disposición del empresario, en cada caso, para controlar y detectar el consumo de alcohol en el medio laboral. Se analizará con especial profundidad la posibilidad del uso de reconocimientos médicos con esta finalidad. Igualmente, se detallarán las medidas preventivas que se deben adoptar, con base en la normativa en materia preventiva, para aquellos casos en que el consumo de alcohol por parte de un empleado pueda suponer un riesgo para terceras personas, así como la forma en que se debe actuar al detectar a un trabajador que se encuentra bajo los efectos del alcohol en la empresa, con el fin de dar correcto cumplimiento a la normativa en prevención de riesgos laborales. De particular importancia en este ámbito es la posible consideración del trabajador que consume alcohol como especialmente sensible y las implicaciones que de ello se pueden derivar.
  • PublicationOpen Access
    La historia clínica: el tratamiento de sus datos
    (2014) Villoldo Ortega, Luis; Egusquiza Balmaseda, María Ángeles; Derecho Privado; Zuzenbide Pribatua
    La Historia Clínica incorpora la información necesaria para el conocimiento veraz del estado de salud del paciente que, por su naturaleza, se corresponden con datos personales especialmente protegidos pues afectan a derechos fundamentales de su titular, tales como su intimidad o su autonomía informativa, estando regulado su contenido, no solo por la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente, sino también por la Ley Orgánica 15/1999, de protección de datos. Desde un enfoque práctico-jurídico, se analizan algunos aspectos surgidos en su tratamiento dentro de los hospitales como los relativos a las obligaciones de confidencialidad, secreto y sigilo que corresponden a los profesionales que los conocen por razón de su trabajo, las obligaciones de archivo y custodia que corresponde a los Centros, o los atinentes a su aportación al proceso judicial; evaluando su naturaleza como documento y repasando las reticencias que para su entrega a sus titulares se plantean por Instituciones y facultativos. El progreso de las nuevas tecnologías está favoreciendo la evolución de la ¿Historia Clínica Electrónica¿ hasta un nuevo concepto más amplio, la ¿Historia de Salud de la Persona¿, que incorpora el módulo sociosanitario. Este hecho, sumado a la posible utilización para su tenencia del sistema en nube o cloud computing, aumenta su vulnerabilidad ante interceptaciones o usos ilícitos de los datos sensibles que contiene. Se hace preciso articular nuevos sistemas de protección, como los contemplados en nueva regulación europea del ¿Reglamento de Protección de Datos¿, y habrá que pensar en nuevas actuaciones y acciones legislativas en el orden internacional que sirvan para garantizar el respeto del derecho de autonomía de las personas en las transacciones transfronterizas.
  • PublicationOpen Access
    La prevención de riesgos laborales en el ejército de tierra
    (2016) Garcés Bonet, Eugenio; Goñi Sein, José Luis; Derecho Privado; Zuzenbide Pribatua
    La implementación de los sistemas de prevención de riesgos laborales en el ámbito de las Fuerzas Armadas a raíz de la sentencia de 12 de enero de 2006 de la Sala Segunda del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas conlleva una problemática particular por cuanto es difícil deslindar las exigencias de sus cometidos de aquellos riesgos que pueden, y deben, ser controlados. Además requiere una adaptación de la normativa existente y un trabajo de mentalización de la cadena de mando, ya que lo que se realizaba de forma instintiva hay que ejecutarlo ahora dentro de un nuevo marco legal que además no está coordinado con las estructuras, tanto orgánicas como presupuestarias, existentes en la institución. Esto ha llevado al Ejército de Tierra, a dotarse de un cuerpo normativo dirigido a permitirle integrar la prevención de riesgos laborales en sus actividades, sin que sea un freno o impedimento para el cumplimiento de sus misiones, que tal vez no sea el idóneo para conseguir la integración plena de todas las actividades. El conjunto presenta unas dificultades derivadas de las estructuras militares, a la que hay que añadir la relativa al personal que debe desempeñar estos puestos, principalmente por la falta de un sistema de capacitación e incentivación coherente con las necesidades de la institución. Por otro lado, el Real Decreto 1755/2011, en su artículo 6, parece dejar fuera de la cobertura del sistema de prevención a las actividades de instrucción, adiestramiento y operativas, al derivarlas a una normativa específica. La definición de estas actividades dada en el texto legal parece dejar una amplia zona gris, que puede permitir la interpretación del concepto por la cadena de mando, y que no se disipará en tanto no haya jurisprudencia al respecto. El trabajo desarrollado busca correlacionar toda la normativa de aplicación en el ámbito civil con la correspondiente a las actividades desarrolladas en el seno del Ejército, y todo esto con la realidad, para llegar a identificar las disfunciones existentes a identificar aquellos aspectos que puedan modificarse para lograr un mejor funcionamiento del sistema, siendo fiel tanto al espíritu preventivo de la norma como a la necesidad de mantener una relativa independencia en lo que afecta a aquellos cometidos puramente militares, a los que no puede aplicarse aquella en toda su extensión.
  • PublicationOpen Access
    La interacción de los distintos mecanismos compensatorios y preventivos de accidente de trabajo y enfermedad profesional
    (2016) Llorens Espada, Julen; Goñi Sein, José Luis; Sierra Hernáiz, Elisa; Derecho Privado; Zuzenbide Pribatua
    El objeto de estudio de esta tesis doctoral reside en analizar los diferentes instrumentos jurídicos que se despliegan como respuesta a un accidente de trabajo o enfermedad profesional que un trabajador puede sufrir. Los altos índices de siniestralidad que lastran nuestra sociedad obligan a una doble reflexión. En primer lugar, queda evidente la inoperancia del actual modelo preventivo, pero, el cómo corregirlo o complementarlo no resulta un trabajo fácil, y en ese hacer, este trabajo pretende mostrar propuestas para ello. En segundo lugar, queda manifiesto el elevado número de perjudicados que la siniestralidad laboral arroja y que, por ende, requieren de una compensación adecuada; en ese sentido, se idea en esta investigación un modelo viable para asegurar una correcta compensación de los daños y perjuicios padecidos por las víctimas. Para ello, el trabajo se marca como objetivo la búsqueda de un sistema de reparación del daño derivado de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que consiga restablecer, en la medida de lo posible, la situación del accidentado al momento previo al acaecimiento del accidente. De esa manera, la máxima presente cuando se analiza de un modo crítico el actual sistema, no puede sino centrarse en la búsqueda de la reparación íntegra de los daños sufridos por la víctima. Del mismo modo, se ahonda en la construcción de un modelo de prevención óptimo del daño. Todo aquel sistema de reparación que pretenda cumplir de un modo íntegro su objetivo debe, necesariamente, acompañarse de un sistema de prevención del daño, ya que el mejor de los sistemas compensatorios es aquél que nunca se acciona. Ahora bien, una vez actualizado el riesgo profesional y generado el daño, un modelo preventivo óptimo será aquel que trabaje para distribuir los costes derivados de ese accidente, haciendo partícipe de la carga de los costes a los diferentes agentes implicados. Se trata, en suma, de que el empresario sobre el que concurra una actuación u omisión que devenga en infortunio, tenga que asumir la responsabilidad de los costes generados por su conducta. Dicho ello, a lo largo de esta obra se estudia y examina, por un lado, el nivel de cobertura del daño que presentan los diferentes instrumentos del sistema compensatorio del ordenamiento jurídico español, tanto desde una visión cuantitativa como cualitativa. Por otro lado, se analiza la capacidad de los diferentes mecanismos preventivos para lograr una efectiva reducción de los siniestros, para lo cual, se mantiene una mirada constructiva atendiendo a parámetros acordes a la visión del análisis económico del derecho, donde se desarrolle una valoración de coste-beneficio con los que cada mecanismo logra realizar un reparto equilibrado de las cargas entre los diferentes agentes partícipes del entramado compensatorio-preventivo, atendiendo al rol que cada uno desempeña en la generación y asunción del riesgo profesional.
  • PublicationOpen Access
    El depósito en garantía (estudio de la ley 474 del Fuero Nuevo)
    (2015) Elizari Urtasun, Leyre; Arcos Vieira, María Luisa; Derecho Privado; Zuzenbide Pribatua
    La tesis doctoral aborda el estudio del depósito en garantía previsto en la ley 474 del Fuero Nuevo. La entrega de dinero o bienes fungibles en garantía de una obligación no está prevista en el Código Civil español, pero sí en otros Códigos como el italiano o el portugués, y se ha ido incorporando en las recientes reformas del Derecho de garantías llevadas a cabo en algunos países, como Francia o Bélgica, así como en todos los estados de la Unión Europea en el ámbito de las garantías financieras, por la transposición de la Directiva 2002/47/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de junio de 2002. La tesis ofrece un estudio exhaustivo sobre la ley 474 de la Compilación, del que se carecía hasta ahora, a pesar de que algunas resoluciones judiciales de tribunales navarros se han referido a ella, y de que, por otro lado, se celebran depósitos en garantía aunque las partes no hagan referencia a esta ley. Es fundamental delimitar el depósito en garantía de otras figuras afines, como la prenda de créditos o la fiducia en garantía, así como de los contratos que se califican habitualmente por la doctrina como ¿depósitos¿ con función de garantía. Esta diferenciación permitirá esclarecer la naturaleza jurídica del depósito en garantía y establecer cuáles son sus presupuestos y verdaderos efectos. El primer capítulo de la tesis se dedica al estudio del origen e influencias en la introducción de la ley 474 del Fuero Nuevo. El segundo capítulo afronta el análisis del depósito en garantía en manos del acreedor (ley 474.I FN), su comparación con figuras afines de garantía (prenda ordinaria, prenda de créditos, fiducia en garantía), las principales dificultades de la figura y los aspectos más importantes de su régimen jurídico. En el tercer capítulo se afronta cómo el depósito en garantía en manos de tercero (ley 474.II FN) realiza una función de garantía, su distinción con los denominados ¿depósitos en función de garantía¿ y con otras figuras de garantía real y, por último, las cuestiones más destacadas de su régimen jurídico.
  • PublicationOpen Access
    El papel del sindicato en la promoción y protección de los derechos humanos en la era de la globalización
    (2015) Irisarri Samanes, Jesús; Goñi Sein, José Luis; Derecho Privado; Zuzenbide Pribatua
    En esta tesis doctoral se analizan tres temas fundamentales: el sindicato, la globalización y los derechos humanos. Estos tres elementos se interrelacionan a través de los verbos promocionar y proteger. Con esta investigación se pretende plasmar la relación existente entre ellos. Antes de proceder a indicar las diversas formas de relacionarse es necesario comprender qué es cada uno de esos elementos. Al hacer referencia a «derechos humanos», a «estructura sindical», a «globalización», el objetivo perseguido no será, en consecuencia, sólo comprenderlos, sino conocer el estado actual y la relación entre los mismos para después plantear soluciones acertadas a sus problemas.