RHSJ Geografía e Historia. Año 2002 nº 9
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication Open Access El nacionalismo vasco: un siglo de historia: reseña(2002) Martínez Lacabe, EduardoEstudio sobre el nacionalismo vasco que incluye un recorrido histórico sobre esta idea política y sus antecedentes, que abarca desde los escritores vascos de los siglos XV al XVIII hasta la Asamblea General del PNV del 2000 en Bilbao.Publication Open Access Relación Iglesia-Estado liberal de El Salvador (1871-1931): noticia de tesis(2002) García Iparraguirre, SantiagoEsta tesis es un estudio del periodo liberal (1871-1931) de El Salvador que fue posible gracias a la producción del monocultivo del café y la apertura del país al mercado internacional como país agroexportador. La oligarquía liberal cafetera se adueñó de las tierras ejidales y comunales y de la mano de obra proletarizada campesina, lo que generó un pequeño grupo dominante y una masa dominada por la violencia y la represión. Por su lado, la Iglesia tuvo un momento de enfrentamiento con el Estado liberal anticlerical, para luego pasar a apoyarlo con el objetivo de recuperar su poder político y social.Publication Open Access Un proyecto en curso: Acta Vectigalia Regni Navarrae(2002) Mugueta Moreno, Íñigo; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEl plan CODIHRNA (Corpus Documental para la historia del Reino de Navarra) pretende la publicación de toda la documentación medieval de Navarra. Dentro de este macro proyecto se encuentra el 'Acta Vectigalia Regni Navarrae' con el que se pretende la edición de los libros de cuentas del reino de Navarra que se han conservado en distintos archivos, comenzando por el compto de 1259 y terminando en las piezas conservadas hasta el año 1328.Publication Open Access El supuesto encuentro de Xavier Mina con el ex rey José Bonaparte en Estados Unidos(2002) Ortuño Martínez, ManuelEste estudio desmonta la idea que apareció en la prensa mexicana de que el guerrillero navarro Xavier Mina se hubiese entrevistado con José Bonaparte en su exilio estadounidense para ofrecerle la corona del reino de México.Publication Open Access Liberalismo y Milicia Nacional en Pamplona durante el siglo XIX: noticia de tesis(2002) Herrero Maté, GuillermoEl trabajo de investigación que se desarrolla en la tesis pretende llenar la laguna que supone la inexistencia de estudios sistemáticos sobre la organización de la Milicia Nacional en Pamplona, vinculada al movimiento liberal, por lo tanto se pretende como objetivos, entre otros, los siguientes: documentar su existencia y el papel desempeñado; aclarar su extensión social y su vinculación con el liberalismo moderado o progresista; describir el proceso de instauración, formación, alistamiento, desarrollo y conclusión en cada uno de los cuatro períodos de vigencia en el siglo XIX; estudiar y analizar su compromiso político y su estructura social; y documentar la presencia en la Milicia Nacional de personas y familias adictas al liberalismo durante el siglo XIX.Publication Open Access Aproximación prosopográfica a los soldados carlistas en la guerra de 1872-1876(2002) Martínez Lacabe, EduardoEl presente artículo pretende arrojar luz sobre aquellos navarros que tomaron las armas en favor de don Carlos durante la Tercera Guerra Carlista (1872-1876). Ofrece información de un total de 2.141 carlistas que tomaron parte en la mencionada guerra, entre un 20-25% del total. Esta información va desde su nombre, edad, procedencia, rango a fecha y causa de fallecimiento de los que murieron en los diferentes frentes de batalla u hospitales de la retaguardia.Publication Open Access Tierra y revolución democrática. Bienes comunales y conflictividad social en Valtierra (1808-1869)(2002) Gastón Aguas, José Miguel; Lana Berasain, José Miguel; Economía; EkonomiaEste trabajo es un estudio sobre la localidad navarra de Valtierra en el que se trata: la crisis del antiguo régimen, la fiscalidad y los bienes propios; la pugna por los pastos entre labradores, ganaderos y negociantes; el proletariado rural, la renta del suelo y la revuelta campesina; el significado de 1868 en la Navarra meridional; y del reparto de los sotos de Valtierra de 1869.Publication Open Access Documentación inédita sobre el general Domingo Moriones y Murillo (1823-1881) [1ª Parte](2002) Urtiaga Marco, José MiguelEstudio biográfico sobre el general liberal navarro Domingo Moriones, en concreto, de su periodo revolucionario, que abarca desde 1866 hasta 1870, y el de la tercera guerra carlista. Para realizar este trabajo ha sido clave el hallazgo de parte de su epistolario dentro del Fondo Huarte del Archivo General de Navarra.Publication Open Access Orden y libertad: la revolución de 1868 en Pamplona(2002) González Lorente, Eduardo; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEste trabajo pretende dar a conocer las principales actuaciones del Ayuntamiento de Pamplona desde el nombramiento de los nuevos corporativos tras el triunfo de la coalición revolucionaria de progresistas, unionistas y demócratas, en septiembre de 1868, hasta las elecciones generales de enero de 1869.Publication Open Access Los liberales navarros y 'la cuestión foral' tras la revolución de 1868(2002) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEn este artículo se analiza por medio de la documentación oficial, al no conservarse la prensa pamplonesa y tudelana de la época, como actuaron los liberales navarros respecto a 'la cuestión foral' en los meses inmediatamente posteriores a la revolución de septiembre de 1868.Publication Open Access Huarte de San Juan. Geografía e Historia. N. 9 (2002)(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2002) Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaPublication Open Access La actuación de la Junta Suprema de Gobierno de Navarra (del 30 de septiembre al 21 de octubre de 1868)(2002) Herrero Maté, GuillermoEste trabajo pretende dar a conocer el proceso de formación de la Junta Suprema de Gobierno de Navarra de 1868, analizar la manera y la forma de ejercer el poder que tuvieron sus componentes y, finalmente, presentar su perfil socio-profesional y político, siempre en el contexto general de la Revolución de septiembre de 1868.