Azcona Sáenz, Patricia

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Azcona Sáenz

First Name

Patricia

person.page.departamento

Trabajo Social

person.page.instituteName

ORCID

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • PublicationOpen Access
    Los perfiles de la discriminación en España: análisis de la encuesta CIS-3000. Percepción de la discriminación en España
    (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2014) Laparra Navarro, Miguel; Zugasti Mutilva, Nerea; Martínez Virto, Lucía; Damonti, Paola Serena; Arza Porras, Javier; Lasheras Ruiz, Rubén; Azcona Sáenz, Patricia; Andueza Imirizaldu, Izaskun; García García, Ángel; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Esta publicación tiene como objetivo analizar la encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en colaboración con este Ministerio, sobre percepción de la discriminación en España. Esta encuesta es la primera, de estas características, que se realiza en España desde el año 2008 y tiene como objetivo fundamental ayudar a la construcción de un mapa de la discriminación en España, que permita poder diseñar políticas públicas más eficaces en la prevención y erradicación de toda forma de discriminación. La Encuesta sobre percepción de la discriminación en España 2013, contiene elementos novedosos sobre los que se ha preguntado por primera vez. Este es el caso de motivos como la identidad sexual o el padecer alguna enfermedad crónica. Además, su enfoque integral ha permitido aproximarse a la realidad de la discriminación doble o múltiple y su incidencia en distintos ámbitos.
  • PublicationOpen Access
    El desplome de los ingresos de los pobres y la intensificación de los procesos de exclusión social en España
    (Centro de Enseñanza Superior en Humanidades y Ciencias de la Educación Don Bosco, 2014) Laparra Navarro, Miguel; Azcona Sáenz, Patricia; Pérez Eransus, Begoña; Damonti, Paola Serena; Martínez Virto, Lucía; Zugasti Mutilva, Nerea; Lasheras Ruiz, Rubén; Trabajo Social; Gizarte Lana
    En España, la crisis económica ha supuesto un incremento de la intensidad de la exclusión social así como un aumento de su incidencia en la población. En este marco, el artículo muestra evidencia empírica de hasta qué punto se han reducido los ingresos de los sectores más desfavorecidos y cómo este aspecto de la crisis económica seexpresa con amargura a través del relato de las propias personas en situación de exclusión y afectadas por el desempleo de larga duración. Pondremos el foco de atención en el impacto del desempleo en las condiciones de vida de estas personas, en las estrategias de resistencia desarrolladas y en la concatenación causal de dificultades. Los resultados dan cuenta de transformaciones sociales que ponen en riesgo la cohesión social. Es por ello que se plantearán líneas de acción para compensar la tendencia.
  • PublicationOpen Access
    Evidencias de la amplificación del espacio social de la exclusión social entre la problación inmigrante: un análisis del caso español
    (Gobierno vasco, 2015) Zugasti Mutilva, Nerea; Azcona Sáenz, Patricia; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Este artículo pretende dibujar la situación de la población inmigrante en el escenario de crisis que ha afligido a la sociedad española desde 2008 y que todavía muestra sus efectos en el plano social. El texto se centra en tres esferas clave para el análisis de las dinámicas de integración-exclusión: la laboral, la sanitaria y la residencial. Para ello, se recurre, entre otras fuentes, a las tres encuestas sobre integración social y necesidades sociales de la Fundación FOESSA, realizadas en 2007, 2009 y 2013. De esta manera, se ponen de relevancia las ambivalencias del modelo de integración de la población inmigrante en España en un momento de clara transformación e intensificación de las problemáticas sociales. Se revela así el proceso involutivo sufrido por parte de un colectivo que, con anterioridad a la crisis, ya experimentaba situaciones de vulnerabilidad social en mayor medida que la población general.