González de Andrés, Ester

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

González de Andrés

First Name

Ester

person.page.departamento

Ciencias del Medio Natural

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • PublicationOpen Access
    Los precedentes y las respuestas de los árboles a sequías extremas revelan los procesos involucrados en el decaimiento de bosques mediterráneos de coníferas
    (Asociación Española de Ecología Terrestre, 2012) Camarero, Jesús Julio; Sangüesa Barreda, G.; Alla, Arben Q.; González de Andrés, Ester; Maestro Martínez, M.; Vicente Serrano, S.M.; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen Zientziak
    ¿Qué determina la vulnerabilidad de las especies de árboles frente a eventos climáticos extremos en el contexto actual de calentamiento global? Sabemos que las sequías severas contribuyen al decaimiento del bosque pero desconocemos los procesos involucrados en el declive de crecimiento y la pérdida de vigor del árbol que pueden conducir a su muerte. Para profundizar en estos procesos combinamos datos retrospectivos de crecimiento secundario, obtenidos mediante dendrocronología, y variables funcionales potencialmente indicadoras de cambios de vigor (frondosidad, producción de albura, cambios en las concentraciones de carbohidratos no estructurales en acículas y albura del tronco) en bosques mediterráneos afectados por decaimiento inducido por sequía. Evaluamos las respuestas de tres especies de árboles (Abies alba, Pinus sylvestris y Pinus halepensis) a la sequía extrema del año 2012 caracterizada mediante un índice de sequía que considera la temperatura. En primavera y verano del año 2012 la sequía fue muy intensa debido a que las elevadas temperaturas máximas condujeron a condiciones de aridez que carecen de precedentes similares desde 1950. En las tres especies los árboles menos frondosos (más defoliados) formaban menos albura y ésta contenía una menor concentración de azúcares solubles que en los árboles más frondosos. Los árboles más defoliados presentaron también mayor similitud de crecimiento secundario entre años consecutivos que los poco defoliados. Los patrones de crecimiento difirieron entre especies y sugieren que en P. sylvestris el decaimiento responde a sequías extremas recurrentes durante el siglo pasado, mientras que A. alba y P. halepensis muestran patrones correspondientes a un declive durante la pasada década relacionado con el aumento de temperaturas que ha producido el decaimiento de individuos que durante episodios climáticamente benignos pasados mostraron altas tasas de crecimiento. Los diversos patrones descritos indican la necesidad de definir conceptos como la muerte del árbol o su recuperación post-decaimiento dentro de un marco de investigación objetivo, cuantitativo y verificable.
  • PublicationOpen Access
    Papel de los factores bióticos y las sequías en el decaimiento del bosque: aportaciones desde la dendroecología
    (Asociación Española de Ecología Terrestre, 2015) Sangüesa Barreda, G.; Camarero, Jesús Julio; Linares, J.C.; Hernández, R.; Oliva Serrano, Jesús; Gazol, Antonio; González de Andrés, Ester; Montes, F.; García Martín, A.; Riva, J. de la; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen Zientziak
    El aumento de la mortalidad y la pérdida de vitalidad de los bosques son procesos que afectan a diversas especies de árboles y biomas. Estos fenómenos de decaimiento forestal se han asociado a la interacción de múltiples factores relacionados con el cambio global, como el aumento de las sequías o la mayor incidencia de factores bióticos que generan estrés. Sin embargo, el papel que juegan estos organismos en el decaimiento del bosque en relación a la sequía no está del todo comprendido. En este trabajo caracterizamos retrospectivamente los efectos que ejercen dichos organismos sobre el crecimiento radial de árboles estresados por sequía utilizando dendrocronología. El efecto combinado del muérdago y las sequías reducen el crecimiento del pino silvestre y aumentan la defoliación, siendo estos efectos más evidentes en el ápice del árbol. La procesionaria induce pérdidas de crecimiento en pino laricio, pero en general se observa una recuperación dos años después. No encontramos un papel determinante de los hongos patógenos de raíz en el decaimiento del abeto. Finalmente, pinos carrasco muertos que presentaban ataques de insectos perforadores mostraron patrones de crecimiento similares a pinos vivos. Este estudio nos permite caracterizar algunos de los complejos y múltiples efectos de diferentes factores bióticos de estrés sobre el crecimiento y la vulnerabilidad de los bosques susceptibles a los efectos negativos de las sequías.
  • PublicationOpen Access
    Tree-to-tree competition in mixed European beech-Scots pine forests has different impacts on growth and water-use efficiency depending on site condition.
    (Wiley, 2018) González de Andrés, Ester; Camarero, Jesús Julio; Blanco Vaca, Juan Antonio; Imbert Rodríguez, Bosco; Lo, Yueh-Hsin; Sangüesa Barreda, G.; Castillo Martínez, Federico; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen Zientziak
    Mixed conifer-hardwood forests can be more productive than pure forests and they are increasingly considered as ecosystems that could provide adaptation strategies in the face of global change. However, the combined effects of tree-to-tree competition, rising atmospheric CO2 concentrations and climate on such mixtures remain poorly characterized and understood.2. To fill this research gap, we reconstructed 34-year series (1980-2013) of growth (basal area increment, BAI) and intrinsic water-use efficiency (iWUE) of Scots pine (Pinus sylvestris L.)-European beech (Fagus sylvatica L.) mixed stands at two climati-cally contrasting sites located in the southwestern Pyrenees. We also gathered data on tree-to-tree competition and climate variables in order to test the hypotheses that (1) radial growth will be greater when exposed to inter- than to intraspecific competition, that is, when species complementarity occurs and (2) enhanced iWUE could be linked to improved stem radial growth.3. Growth of both species was reduced when intraspecific competition increased. Species complementarity was linked to improved growth of Scots pine at the continental site, while competition overrode any complementarity advantage at the drought-prone Mediterranean site. Beech growth did not show any significant response to pine admixture likely due to shade tolerance and the highly competitive nature of this species. Increasing interspecific competition drove recent iWUE changes, which increased in Scots pine but decreased in European beech. The iWUE enhancement did not involve any growth improvement in Scots pine. However, the positive BAIiWUE relationship found for beech suggests an enhanced beech growth in drought-prone sites due to improved water use.4. Synthesis. Complementarity may enhance growth in mixed forests. However, water scarcity can constrict light-related complementarity for shade intolerant species (Scots pine) in drought-prone sites. Basal area increment-intrinsic water-use efficiency relationships were negative for Scots pine and positive for European beech. These contrasting behaviours have got implications for coping with the expected increasing drought events in Scots pine-European beech mixtures located near ecological limit of the two species. Complementarity effects between tree species should be considered to avoid overestimating the degree of future carbon uptake by mixed conifer¿broadleaf forests.