Landa González, Natalia

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Landa González

First Name

Natalia

person.page.departamento

Psicología y Pedagogía

person.page.instituteName

ORCID

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • PublicationOpen Access
    Rendimiento neuropsicológico en la adicción a la cocaína: una revisión crítica
    (Viguera Editores, 2010) Lorea Conde, Iñaki; Fernández-Montalvo, Javier; Tirapu Ustárroz, Javier; Landa González, Natalia; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Introducción. El uso crónico de cocaína se ha asociado con un amplio rango de déficits neuropsicológicos que afectan a la atención, la memoria, el aprendizaje o las funciones ejecutivas, aunque no se ha encontrado un perfil único de afectación asociado a la adicción a esta sustancia. Objetivo. Revisar los principales estudios de rendimiento neurocognitivo en adictos a la cocaína, con especial atención al método de investigación empleado. Desarrollo. Existe una gran diversidad metodológica en la investigación del déficit cognitivo asociado a la adicción a la cocaína. Estas diferencias dificultan la comparación de resultados y la obtención de un perfil claro de alteraciones neurocognitivas. Aun así, la mayoría de investigaciones encuentran déficit neuropsicológico, casi siempre de tamaño medio, asociado a la adicción a la cocaína. Este déficit afecta a la atención, memoria verbal y visual, y funciones ejecutivas (memoria de trabajo, flexibilidad mental, fluidez verbal, inhibición y toma de decisiones). Algunos estudios arrojan resultados con un perfil de ejecución cognitiva disociado. Conclusiones. El uso crónico de cocaína se asocia con un peor rendimiento cognitivo. Por lo tanto, la valoración cognitiva de adictos a la cocaína puede mejorar la comprensión de la naturaleza de las dificultades que estos pacientes exhiben en su vida cotidiana y, además, puede servir de referencia para orientar su tratamiento. Es posible que sutiles alteraciones cognitivas conlleven importantes consecuencias en la conducta de estos pacientes. Sin embargo, la evaluación neuropsicológica no forma parte aún de los protocolos habituales de evaluación de este trastorno. Por lo tanto, se propone incluir una evaluación neuropsicológica en los protocolos de evaluación inicial de estos pacientes y adaptar el tratamiento al déficit encontrado.
  • PublicationOpen Access
    Adicción a la cocaína y trastornos de personalidad: un estudio con el MCMI-II
    (Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, 2009) Lorea Conde, Iñaki; Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 2/2006
    En este artículo se lleva a cabo un estudio de los trastornos de personalidad asociados a la adicción a la cocaína. Para ello se contó con una muestra de 60 pacientes cocainómanos, que cumplimentaron el MCMI-II antes del tratamiento, y de 50 sujetos de la población normal con las mismas características demográficas (edad, sexo y nivel socioeconómico). El 36,7% de la muestra clínica (frente al 16% de la muestra normativa) presentaba, al menos, un trastorno de personalidad. Los trastornos de mayor prevalencia entre los cocainómanos fueron el trastorno pasivo-agresivo de la personalidad y el trastorno dependiente de la personalidad (10% cada uno de ellos), seguidos del trastorno obsesivo-compulsivo y el histriónico (6,7% cada uno). Asimismo, el 15% de la muestra clínica presentaba simultáneamente dos o más trastornos. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.