Landa González, Natalia
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Landa González
First Name
Natalia
person.page.departamento
Psicología y Pedagogía
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
22 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 22
Publication Open Access Trastornos de personalidad en adictos a la cocaína: un estudio-piloto(Universidad de Huelva, 2003) Fernández-Montalvo, Javier; Lorea Conde, Iñaki; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaEn este artículo se lleva a cabo una descripción de los trastornos de personalidad que aparecen con mayor frecuencia en los adictos a la cocaína. Para ello, se cuenta con una muestra de 35 sujetos, que cumplimentan el MCMI-II en el transcurso de la evaluación pretratamiento. Los resultados muestran que el 45,7% de los pacientes presenta, al menos, un trastorno de personalidad. Más en concreto, el trastorno de mayor prevalencia es el trastorno antisocial de la personalidad (25,7%), seguido del trastorno pasivo-agresivo (14,28%) y del trastorno de la personalidad por evitación (14,28%). Asimismo, se compara la prevalencia de los trastornos de personalidad en función del sexo y de la comorbilidad. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.Publication Open Access El soporte teórico en los programas de deshabituación de cocaína: un modelo integrador(Sociedad Española de Toxicomanías, 2003) Lorea Conde, Iñaki; Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaObjetivos del estudio: presentar las bases teóricas que sustentan un programa ambulatorio de tratamiento de la adicción a la cocaína de la Fundación Proyecto Hombre Navarra. Proponer un modelo integrador. Presentar algunos resultados del programa durante el año 2001. Métodos: se revisan diferentes enfoques de tratamiento que se han adaptado al tratamiento de la adicción a la cocaína. Se analizan algunos resultados obtenidos por el programa en el año 2001. Resultados: se propone atender a cuatro elementos que han mostrado ser prometedores en el tratamiento de la adicción a la cocaína y que pueden complementarse entre sí: a) un estilo de relación terapéutica basado en la entrevista motivacional, y b) un marco interpretativo de la adicción basado en la neurobiología de la adicción a la cocaína, en el trabajo con redes sociales y en el modelo de prevención de recaídas. Con estas bases, se han atendido 75 casos con abuso o dependencia de la cocaína en el año 2001. 11 casos habían recibido el alta terapéutica. 47 casos se mantenían en tratamiento con fecha 31 de Diciembre de 2001 y 13 sujetos abandonaron el tratamiento durante el año. Conclusiones: el empleo de la entrevista motivacional, la neurobiología de la cocaína, el trabajo con redes sociales y la prevención de recaídas representa una alternativa de tratamiento válida para estos pacientes.Publication Open Access Determining socio-demographic predictors of treatment dropout: results in a therapeutic community(Wiley, 2008) López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Illescas, Cristina; Landa González, Natalia; Lorea Conde, Iñaki; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaIn this paper, a study about sociodemographic factors which predict treatment dropout from a residential substance use disorder program in Spain (Proyecto Hombre Therapeutic Community), is presented. A sample of 430 patients (173 treatment completers and 257 treatment dropouts) was assessed at entry to therapeutic community program in order to collect information about sociodemographic characteristics of the participants. According to the obtained results, factors that predicted treatment dropout included younger age, male gender, and to have previous treatment history in the Proyecto Hombre therapeutic community. Patients with these characteristics were at significantly greater risk of dropping out of treatment. Implications of these results for further research and clinical practice are commented upon.Publication Open Access Cannabis, cerebro y adicción(Asociación Española de Estudios en Drogodependencias, 2005) Lorea Conde, Iñaki; Landa González, Natalia; Tirapu Ustárroz, Javier; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl compuesto psicoactivo de la cannabis sátiva, el í-9-tetrahidrocannabinol, ejerce sus efectos sobre el sistema nervioso central a través del receptor cannabinoide CB1. La localización presináptica del receptor CB I sugiere una función de modulación de la liberación de neurotransmisores a través de la denominada señalización retrógrada. El THC actúa en el sistema de recompensa cerebral de una manera muy similar a la de otras sustancias adictivas, incluyendo tanto la capacidad de generar tolerancia y síndro me de abstinencia como la interacción con otros sistema de neurotransmisión implica dos en el fenómeno de la recompensa. El consumo de cannabis provoca, al menos de manera transitoria, déficit cognitivo en funciones como atención, memoria, habilidades verbales y resolución de problemas. También puede provocar síntomas psicóticos y aumentar el riesgo de padecer esquizofrenia en sujetos predispuestos. El consumo de cannabis aumenta la probabilidad de sufrir síntomas depresivos y de ansiedad, princi palmente en los consumidores de altas dosis. Sin embargo, no se ha logrado evidencia suficiente que confirme el papel causal del cannabis sobre el síndrome amotivacional, aunque sí se ha relacionado el consumo de THC con un menor nivel educacional y mayor uso de otras drogas ilegales. Desde una perspectiva evolucionista, las drogas actúan en regiones cerebrales filogenéticamente antiguas, lo cual señala la vulnerabili dad del ser humano ante las conductas adictivas. La predisposición genética modifica la expresión de dicha vulnerabilidad y se ve influida por las experiencias, que modifican o facilitan la transcripción del gen.Publication Open Access Competencias emocionales del alumnado de Magisterio: posibles implicaciones profesionales(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica, 2013) Peñalva Vélez, Alicia; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl objetivo de este trabajo es explorar las competencias emocionales de alumnos de primer curso de Magisterio para posteriormente clasificarlos en función de diferentes perfiles competenciales. La muestra se compone de 110 alumnos que se agrupan mediante dos análisis de clúster. En el primero de ellos se los agrupa en función de sus competencias emocionales personales y en el segundo en función de sus competencias emocionales sociales. Los grupos obtenidos en cada modelo se comparan entre sí en todas las variables mediante la prueba no paramétrica H de Kruskall-Wallis. A partir de las competencias emocionales personales, se encuentran tres grupos de alumnos: los personalmente competentes (45,1%; n = 46), los buenos trabajadores de equipo (42,2%; n = 43) y un tercer grupo con pocas habilidades personales (12,7%; n = 13). El análisis de las competencias emocionales sociales muestra otros tres grupos de alumnos: los social-empáticos (52,9%; n = 54), los líderes de equipos de trabajo (25,5%; n = 26) y los poco competentes socialmente (21,6%; n = 22). La combinación de las dos anteriores categorías muestra nueve distintos tipos de alumnos con diferentes perfiles competenciales y se discuten las implicaciones de estosresultados. A partir del supuesto de que la educación emocional estructurada y explícita de los futuros profesores es una forma de prevención primaria, se concluye que la intervención dirigida a que estos adquieran competencias emocionales y sociales puede traducirse en habilidades de manejo del estrés que disminuyan la vulnerabilidad del profesorado al burnout y en habilidades docentes que permitan trasmitir a sus futuros alumnos competencias emocionales y sociales.Publication Open Access Evaluation of a therapeutic community treatment of addictions: a long-term follow-up study in Spain(Taylor & Francis, 2008) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Illescas, Cristina; Landa González, Natalia; Lorea Conde, Iñaki; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 35/2001The aims of this paper were to carry out a long-term follow-up evaluation of a well-established therapeutic community treatment for addictions in Navarre (Spain) and to make a comparison between the program completers and dropouts, as well as between relapsing and non-relapsing patients, on a wide set of variables. A long-term follow-up design (mean of 6 years after leaving treatment) was used to analyze the outcomes of the therapeutic program. The sample consisted of 155 subjects (113 completers and 42 dropouts). A personal interview was carried out with each one of the located subjects. The interviews took place between September 2000 and September 2004. Treatment "dropouts" manifested a higher and earlier rate both of relapses, and of new treatments for their drug addiction than the completion group. The program was also effective in reducing criminal behavior and improving the state of health. Significant differences were found across outcome variables when comparison was made between treatment completers and "dropouts". All subjects improved on outcome variables after receiving the treatment. When patients with and without relapse were compared, significant outcome differences were also found between groups. The study's limitations are noted and future needed research is suggested.Publication Open Access Relapse precipitants in addictions: results in a therapeutic community(Taylor & Francis, 2007) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Illescas, Cristina; Landa González, Natalia; Lorea Conde, Iñaki; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 35/2001In this paper, a study examining high-risk situations for relapse is presented. The sample consisted of 72 participants (51 male and 21 female) who had relapsed after having received a residential psychological treatment for drug addition in a therapeutic community in Spain. In order to analyze what personal, environmental or social factors were the most immediate triggers of relapse, a personal interview, using the Relapse Interview, was administered to each one of the relapsed patients. Results showed that most of the relapses took place during the first year after completing the treatment program. Likewise, the factors most frequently cited for relapse were the following: to cope with negative emotional states (49.5%), to be unable to resist temptations or impulses to consume (17.5%), to test personal control (10.3%) and to cope with interpersonal conflicts (9.3%). As can been observed, most factors were of an intrapersonal nature. Implications of these results for further research and clinical practice are commented upon.Publication Open Access Adicción a la cocaína y trastornos de personalidad: un estudio con el MCMI-II(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, 2009) Lorea Conde, Iñaki; Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 2/2006En este artículo se lleva a cabo un estudio de los trastornos de personalidad asociados a la adicción a la cocaína. Para ello se contó con una muestra de 60 pacientes cocainómanos, que cumplimentaron el MCMI-II antes del tratamiento, y de 50 sujetos de la población normal con las mismas características demográficas (edad, sexo y nivel socioeconómico). El 36,7% de la muestra clínica (frente al 16% de la muestra normativa) presentaba, al menos, un trastorno de personalidad. Los trastornos de mayor prevalencia entre los cocainómanos fueron el trastorno pasivo-agresivo de la personalidad y el trastorno dependiente de la personalidad (10% cada uno de ellos), seguidos del trastorno obsesivo-compulsivo y el histriónico (6,7% cada uno). Asimismo, el 15% de la muestra clínica presentaba simultáneamente dos o más trastornos. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.Publication Open Access Comorbilidad psicopatológica en la adicción a la cocaína: resultados con el SCL-90-R(Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual, 2008) Fernández-Montalvo, Javier; Lorea Conde, Iñaki; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se lleva a cabo un análisis del perfil de consumo y de la comorbilidad psicopatológica en 60 pacientes cocainómanos que acuden en busca de tratamiento a un programa ambulatorio de Proyecto Hombre de Navarra. Para la evaluación de los pacientes se utilizan los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR para la dependencia alcohólica, el EuropASI, para valorar la gravedad de la dependencia, y el SCL-90-R, como medida de la sintomatología asociada. Los resultados obtenidos muestran la presencia de numerosa sintomatología psicopatológica, con elevaciones significativas en la mayoría de las dimensiones del SCL-90-R, tanto en los hombres como en las mujeres de la muestra. La comparación con las muestras normativas refleja que los cocainómanos de la muestra presentan más síntomas psicopatológicos que la población normal, pero menos que la población psiquiátrica. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para la investigación futura.Publication Open Access Trastornos de personalidad en alcohólicos: un estudio descriptivo(Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología, 2002) Fernández-Montalvo, Javier; Landa González, Natalia; López-Goñi, José Javier; Lorea Conde, Iñaki; Zarzuela, Amalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 35/2001En este artículo se lleva a cabo una descripción de los trastornos de personalidad que aparecen con mayor frecuencia en el alcoholismo. Para ello, se cuenta con una muestra de 70 pacientes alcohólicos, que cumplimentan el MCMI-II en el transcurso de la evaluación pretratamiento. Los resultados muestran que el 62,8% de los pacientes presenta, al menos, un trastorno de personalidad. Más en concreto, el trastorno de mayor prevalencia es el pasivo-agresivo (34,1%), seguido del trastorno antisocial (20,4%) y del trastorno por dependencia (20,4%). Asimismo, se compara la prevalencia de los trastornos de personalidad en función del sexo y del abuso añadido de otras sustancias. Los resultados obtenidos en estas variables muestran la existencia de diferencias significativas. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »