Person: Santazilia Salvador, Ekaitz
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Santazilia Salvador
First Name
Ekaitz
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
29 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 29
Publication Open Access Datu berriak Araba-Nafarroetako euskararen historiarako: Eulateko dotrina (XVIII-XIX. m.)(Real Academia de la Lengua Vasca, 2023) Santazilia Salvador, Ekaitz; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn este trabajo trato un texto euskérico de Améscoa Alta del siglo XVIII-XIX, reciente-mente hallado. Es uno de los pocos testimonios del euskera hablado allí, hoy desaparecido. He descrito el documento y resuelto quién y cuándo lo escribió. Para realizar el análisis lingüístico, he tomado como referencia el corpus textual histórico de las hablas circundantes. He llegado a la conclusión de que en aquel entonces, el euskera estaba vivo en Eulate y que, en lo lingüístico, miraba al oeste y al territorio limítrofe de Álava.Publication Open Access Asimetrías gramaticales asociadas a la animacidad en la lengua vasca: una perspectiva tipológica(Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea, 2018) Igartua, Iván; Santazilia Salvador, Ekaitz; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl presente trabajo ofrece un análisis tipológico de dos fenómenos relacionados con la marcación de caso en la lengua vasca en los que la animacidad —o la distinción entre lo animado y lo que no lo es— resulta determinante. Se trata, por un lado, de la asignación de caso al objeto directo y, por otro, de la marcación de los casos locativos. Hemos cotejado ambos fenómenos con diversos paralelos tipológicos a fin de dar cuenta de la variedad de estrategias morfológicas posibles, así como de identificar determinadas condiciones y restricciones. Además, hemos argumentado que la marcación diferencial de objeto es un fenómeno reciente en vasco, inducido por el contacto lingüístico, en tanto que la marcación diferencial del locativo es de naturaleza intralingüística. Finalmente, hemos defendido que el rol de la animacidad en ambos tipos de marcación diferencial es diferente: en el primer ejemplo condiciona la asignación de caso y en el segundo opera como género gramatical.Publication Open Access Uscaldunac garen ezquero: berako euskal testu administratibo berri bat (1822)(Euskaltzaindia, 2020-05-30) Santazilia Salvador, Ekaitz; Taberna Irazoki, Mikel; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEn este artículo estudiamos un manuscrito del año 1822, conservado en el Archivo Municipal de Bera. Se trata de un texto administrativo en euskera, redactado para ser leído en la junta vecinal, que nos aporta algunas claves sobre la historia interna y externa de la lengua. Tras tratar sobre el contexto histórico y la autoría del texto, hemos descrito el documento, aportado el texto editado, estudiado la variedad lingüística empleada y comparado esta con el euskera tanto de las Cinco Villas como de otras localidades vecinas de allende la muga. Finalmente, hemos incluido un diccionario, un listado de verbos y el facsímil.Publication Open Access How animacy and natural gender constrain morphological complexity: evidence from diachrony(De Gruyter, 2018) Igartua, Iván; Santazilia Salvador, Ekaitz; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakIn addition to its central role in the organization of gender systems and its numerous effects on different parts of the grammar, animacy reveals itself as a significant, sometimes even determinant factor in diachronic processes like the reduction of morphological complexity. Complexity in the realm of inflection may be defined as the extent to which formal distinctions in paradigms are semantically or phonologically unmotivated and therefore largely unpredictable on extramorphological grounds. Animacy and natural (or sex-based) gender emerge in certain cases as features capable of constraining this kind of complexity by offering a transparent semantic criterion that helps substantiate several formal distinctions in languages, thereby reducing the amount of morphological complexity or unpredictability inherited from earlier stages in the evolution of different linguistic systems.Publication Open Access El 'zaldiko' del Privilegio de la Unión: puntualizaciones y correcciones(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2019) Santazilia Salvador, Ekaitz; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl rey Carlos III promulgaba el Privilegio de la Unión de Pamplona el 8 de septiembre de 1423. En una copia de dicho privilegio puede verse la imagen de un caballico o zaldiko tocando la cornamusa. Así, la relevancia que en los últimos años han tomado los actos de conmemoración de la efemérides ha dado pie a la recuperación del instrumento, e incluso a la encarnación del personaje representado en la imagen. Con todo, algunas informaciones publicadas sobre el personaje y el documento en el que aparece son erróneas. Este trabajo pretende aclarar dichas imprecisiones y defiende que la imagen del zaldiko ni es medieval ni, posiblemente, tenga relación alguna con el Privilegio y su celebración.Publication Open Access Senekaren izpiritua euskaraz: Larramendiren eraginaren eta itzulpengintza apologetikoaren adibide bat XVIII. mendeko Zuberoan(Udako Euskal Unibertsitatea, UEU, 2022) Santazilia Salvador, Ekaitz; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakBelako zaldun mauletarrak XVIII. mendean euskarara itzulitako testu filosofiko bat du hizpide lan honek. Lehenik, eskuizkribu argitaragabe hori testuingurura ekartzeko, Belaren eta Manuel Larramendiren arteko harremanaren inguruko xehetasunak eman ditut, lehenak bigarrenaren hizkuntz ideiak nola bereganatu eta Zuberoako datuekin osatu zituen erakutsiz. Ondoren, testua itzulpengintza apologetikoaren azpigenero berezi batean txertatu behar dela aldarrikatu dut, zeinean irakurleak ez baitu xede-hizkuntza ezagutzen, eta edukiak baino gehiago, formak hartzen duen garrantzi guztia. Azkenik, testuaren edizioa bera eman dut, iruzkin linguistikoz eta azalpenez horniturik. This work is devoted to a philosophical text translated into Basque by the Mauleonese Knight of Bela in the 18th century. First of all, in order to put this unpublished manuscript into context, I have provided some details on the relation between Bela and Manuel Larramendi, showing how the first was imbued by the second¿s linguistic ideas, but completing them with data from Soule. Then, I have claimed that this text belongs to a special subgender of apologetic translation in which the reader does not know the target language, and in which the form gains the whole relevance upon the content. Last but not least, I have provided the text edition, including linguistic comments and explanations.Publication Open Access La historia de Navarra, los vascos y su lengua en un 'nuevo' manuscrito del caballero de Bela: descripción, autoría y datación(Fundación Sancho el Sabio, 2020) Santazilia Salvador, Ekaitz; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEste trabajo presenta un manuscrito en francés titulado Memoires pour servir a l’histoire des Basques avec un abbregé des Roys du Regne de Navarre, con valiosa información sobre geografía, etnografía, lengua, costumbres y organización política. Tras describir el documento, se constata que es un texto poco conocido y hasta ahora desaparecido, se demuestra que fue manuscrito por el suletino Jean-Philippe Bela, y se defiende que lo redactó a mediados del siglo XVIII, antes de su conocida Historia de los Vascos.Publication Open Access Animacy and inflectional morphology across languages(Brill, 2022-11-14) Santazilia Salvador, Ekaitz; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakAnimacy influences the grammar of languages in different ways, although it often goes unnoticed. Did you know that in English there is a strong tendency towards using the Saxon genitive's with humans instead of the preposition of? Have you ever hear that some Chinantecan languages encode the animate/inanimate distinction in almost every word, and that in Hatam only human nouns distinguish plural number? This book offers for the first time a comprehensive cross-linguistic study of its effects on morphological systems. How do real data fit the theorethical definition of animacy? Do we observe different types of animacy? Which techniques are employed to encode it? Which categories and features are affected, and how? Data from more than 300 languages provide answers to these (and other) questions.Publication Open Access Gora, gora, jendeac! Euskal testu berriak XVI. eta XVII. mendeetako justizia auzibide nafarretan(Euskaltzaindia, 2018) Santazilia Salvador, Ekaitz; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn este trabajo he estudiado los pasajes en euskera que aparecen en algunos procesos judiciales de los siglos XVI y XVII. Primeramente, he explicado por qué y cómo recogieron los escribanos dichos pasajes de boca de los testigos. Después he tratado sobre la aportación de dichos textos a la dialectología y a la lingüística histórica. A continuación he editado y analizado testimonios de Pamplona, Urdiáin, Ujué-Pitillas, Nagore y Oronoz. Finalmente, he enumerado los rasgos lingüísticos, y aportado un lexicón y listado de verbos.Publication Open Access Un Verrus del año 1869 en euskera salacenco(Gobierno de Navarra, 2022) Santazilia Salvador, Ekaitz; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakUn documento manuscrito del año 1869 recientemente descubierto incluye, entre otras cosas, la versión más antigua del Verrus que se conoce a día de hoy. El Verrus es un villancico de cuestación tradicional en euskera (y latín) que se canta el día de Nochebuena en Ochagavía. Este trabajo da cuenta del hallazgo, ubica la fecha y autoría del manuscrito, incluye la transcripción paleográfica y actualizada del texto con comentarios, aporta una revisión bibliográfica de la gran cantidad de versiones del villancico recogidas, y resalta las características más relevantes de la versión del manuscrito en comparación tras otras. Finalmente, se han analizado algunos rasgos de la versión actual.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »