Alli Aranguren, Juan Cruz

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Alli Aranguren

First Name

Juan Cruz

person.page.departamento

Derecho

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 39
  • PublicationOpen Access
    Propuestas de cambio normativo en la Comunidad Foral de Navarra
    (FEDHAV, 2010) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa
    Tras la propuesta conocida como Plan Ibarretxe y la reforma del estatuto de Cataluña se inició la quinta etapa de cambio en los estatutos de Autonomía. A finales del 2003 se reflejó en Navarra con la creación de una ponencia para estudiar la reforma de la LORAFNA. Desarrolló sus trabajos durante la legislatura sin haber dado lugar a ningún resultado práctico ni propuesta alguna, aunque existen algunos puntos comunes de orden menor. Su utilidad sólo ha sido la de poder conocer las profundas diferencias que, respecto al concepto y régimen institucional de la Comunidad Foral, existen entre los partidos de carácter constitucionalista y los nacionalistas vascos.
  • PublicationOpen Access
    La autonomía de Navarra. Historia, identidad y autogobierno
    (2017) Alli Aranguren, Juan Cruz; García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El proyecto de tesis “La autonomía de Navarra. Historia, identidad y autogobierno (1975-1982)” estudia y explica cómo se produjo en Navarra el paso de la dictadura franquista al régimen constitucional y a la democracia, que llevó aparejado el cambio de su régimen foral privativo en sus instituciones y competencias, manteniendo los mitos, imaginarios y representaciones del foralismo tradicional y esencialista. Se ha buscado conocer cómo aparece y se asume por una sociedad en cambio y sus medios políticos el hecho foral en sus manifestaciones formales y materiales, tratando de superar otras lecturas parciales realizadas exclusivamente desde una perspectiva histórica descontextualizada de la estructura socio-económica en que se apoya la evolución ideológica. Analiza cómo en el tardofranquismo hicieron su aparición los debates políticos y las tensiones y luchas sociales que fueron impulsando la movilización de las fuerzas políticas y sociales que impulsaron la Transición. Entre los problemas políticos volvieron a aparecer los movimientos nacionalistas periféricos con sus aspiraciones territoriales. En el caso del nacionalismo vasco en sus diversas ideologías, su proyecto se diseñó con la presencia e incorporación de Navarra al nuevo espacio político junto con las provincias vascongadas. Opción que era apoyado por el PSOE en sus compromisos autonómicos. Esta cuestión se convirtió en el elemento principal de la vida política de Navarra, superando la importancia que había tenido durante el proceso estatutario de la II República. Originó un movimiento reactivo contrario que incorporó la doctrina navarrista elaborada en aquella circunstancia. En esta tesitura y como reacción frente a las pretensiones externas y las exigencias internas de democratización de las instituciones forales, la Diputación Foral reaccionó planteando la demanda de reintegración foral plena, con reconocimiento de la soberanía originaria anterior a la Ley de 1839. Fue un alarde de navarrismo radical tradicionalista, próximo dialécticamente al nacionalismo, sin viabilidad alguna, que resultaba increíble proviniendo de la corporación provincial franquista. Anteriormente se había promovido y construido por DEL BURGO una navarrismo antinacionalista, reformistas y constitucionalista que partía de las leyes de 1839 y 1841, aceptando una Constitución que reconociese y garantizase la identidad diferenciada de Navarra y el régimen foral, dotándole de instituciones propias y del más amplio autogobierno. Supuso una renovación del navarrismo anterior, del que sólo mantuvo referencias dogmáticas, retóricas y historicistas que pudieran establecer la continuidad, con la gran diferencia frente al tradicionalista anterior de aceptar plenamente el régimen constitucional. La tesis analiza minuciosamente cómo en este marco el pueblo navarro se identificó con el proceso de Transición desde el referéndum para la reforma política, apoyando mayoritariamente a la Constitución, a pesar del rechazo por los extremos políticos franquistas, conservadores y nacionalistas. El resultado del proceso fue la aprobación de una norma suprema que reconoció y legitimó el régimen foral, La LORAFNA, medio constitucional para un nuevo orden político, que superó el foralismo tradicional.
  • PublicationOpen Access
    Personas jurídicas y bienes públicos en la compilación del Derecho Privado Foral de Navarra
    (FEDHAV, 2016) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa
    Desde 1973 el Fuero Nuevo o Compilación de Derecho Privado Foral ha sido el código de aquel y de parte del Derecho Público como las personas jurídicas administrativas y los bienes y derechos públicos. Supuso un progreso en la sistematización del Derecho navarro con vocación codificadora y recuperadora de principios e instituciones. Los cambios sociales y jurídicos exigen su adecuación, suprimiendo cuanto ha sido recogido en normas específicas dictadas por la potestad legislativa reconocida a Navarra.
  • PublicationOpen Access
    Los inicios del franquismo en dos obras inéditas del conde de Rodezno
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2023) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho; Zuzenbidea
    El objeto de este estudio es analizar el contenido de unas memorias inéditas de Tomás Domínguez Arévalo, conde de Rodezno, ministro de Justicia de Franco, completadas con otros documentos sobre su vida política en la época, en particular, la unificación y creación del partido único. La aportación del conde de Rodezno fue clave en la configuración ideológico-jurídica del régimen, en la modificación del ordenamiento jurídico republicano, y en las tensiones producidas por la unificación y las imposiciones totalitarias, la formación y membresías de la Junta política del partido único y, finalmente, en el proceso de separación y distanciamiento carlistas. El conde de Rodezno protagonizó una actitud de colaboración en el inicio y desarrollo de la guerra civil y en el primer gobierno, realizando descripciones mordaces de algunos compañeros, particularmente, de Serrano Suñer. Terminó su participación con el distanciamiento y la crítica del caudillo, el régimen y el partido único.
  • PublicationOpen Access
    El Convenio Económico de 1927 (I): La Dictadura de Primo de Rivera. La reforma fiscal, el aumento del cupo y las cuestiones forales
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2009) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa
    Constituye una investigación histórico-jurídica sobre el proceso de negociación del Convenio Económico de 1927, conocido como de Calvo Sotelo, así como de sus avatares. A partir de una demanda de incremento del cupo de Navarra al Estado la Diputación negoció la introducción de profundas reformas del régimen fiscal homolologándolo al general, con el reconocimiento expreso de la competencia foral en la materia y de la naturaleza paccionada del convenio. Supuso la superación del viejo sistema fiscal por cuyo mantenimiento había luchado la Diputación desde la Ley de 1841 por otro basado en las contribuciones territorial, industrial y de utilidades, los derechos reales, el timbre, las cédulas personales y los impuestos de consumos.
  • PublicationOpen Access
    Ley Foral 23/2001, de 27 de noviembre, y la STC 208/2012, de 14 de noviembre, que modifica el bloque de la constitucionalidad de Navarra
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2012) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa
    El Tribunal Constitucional ha reconocido la competencia tributaria de Navarra como derecho histórico amparado por la Constitución y concretado en la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Fuero. Concreta su alcance respecto a los impuestos concertados y al establecimiento de nuevos impuestos, entendiendo que el régimen de convenio económico es especial respecto a los primeros, pero que los segundos deben adecuarse al régimen general de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas
  • PublicationOpen Access
    Los efectos de la Ley de 21 de julio de 1876 en la evolución de la foralidad navarra (1876-1927)
    (FEDHAV, 2013) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa
    Navarra había aceptado la adecuación de su sistema de gobierno pre-liberal a la Ley de 1839, por medio de la de 1841, lo que no habían realizado las diputaciones de las «provincias exentas», a las que se impuso la Ley de 21 de julio de 1876. Frente a la pretensión de extenderla a Navarra, la Diputación defendió su régimen aunque hubo conflictos en materia económica y fiscal que se tradujeron en una mayor aportación recogida en sucesivos convenios.
  • PublicationOpen Access
    Del régimen foral liberal al régimen democrático de los derechos históricos
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 1998) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa
    El autor analiza los siguientes puntos: el fin del Antiguo Régimen y el Liberalismo; la ley confirmatoria de los Fueros de 1839; la Ley de 16 de agosto de 1841, propuestas para su modificación por el Estatutos; el pactismo como referente del sistema; Navarra en la Constitución española de 1978; El camino de la Disposición Adicional Primera, los derechos históricos; la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra; la organización institucional; La cooperación entre comunidades; El vascuence o euskera; la identidad de Navarra, sus hechos diferenciales y la asimetría constitucional; Navarra como institución.
  • PublicationOpen Access
    La evaluación ambiental estratégica en la Ley Foral 4/2005, de 2 de marzo, de intervención para la protección ambiental
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2006) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa
    La Ley Foral 4/2005, de 22 de marzo, ha regulado las intervenciones para la protección ambiental a partir de la normativa comunitaria y básica del Estado. Dentro de las medidas de intervención ha encuadrado las Evaluaciones de planes y programas y de proyectos. Se puede afirmar que el régimen de la primera, llamada Evaluación Ambiental Estratégica, ha seguido a la Directiva 2001/42, de 27 de junio, sin aportaciones dignas de mención, salvo en cuanto se refiere a una más precisa y pormenorizada regulación del procedimiento, tomando como referencia la propia de la Evaluación de Impacto Ambiental, así como a la importante precisión del régimen del silencio administrativo.
  • PublicationOpen Access
    La Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas
    (Gobierno vasco, 2014) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa
    Establece un nuevo régimen sobre la rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, incidiendo en el régimen de la sostenibilidad y uso del suelo urbano, y en la calidad, accesibilidad, servicios y eficiencia del patrimonio edificado. Pretende alcanzar los objetivos comunitarios de eficiencia y ahorro energético conforme a las normas comunitarias y los compromisos del Protocolo de Kyoto, en el espacio urbano y las edificaciones. Para ello introduce importantes modificaciones en la legislación urbanística flexibilizando los deberes en suelo urbano, justificándolo en el exceso de viviendas construidas, la caída del mercado y los costes de las operaciones de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.