Alli Aranguren, Juan Cruz
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Alli Aranguren
First Name
Juan Cruz
person.page.departamento
Derecho
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
16 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 16
Publication Open Access Derecho, Estado y Administración en el pensamiento de Sáinz de Andino(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2005) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Geografia eta HistoriaEl presente estudio pretende valorar la aportación de Sáinz de Andino a la construcción de la monarquía constitucional y del régimen liberal por medio de su obra político-administrativa en el contexto histó rico, político, económico y social del fin de la monarquía absoluta y su contribución a las reformas que la hicieron posible, que ha merecido las investigaciones de García Oviedo en 1949 y de García Madaria en 1982.Publication Open Access El dominio concellar(FEDHAV, 2004) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEl dominio concellar es el correspondiente a la comunidad de los valles de Roncal y Salazar, cuya titularidad y disposición corresponde a las entidades y los aprovechamientos a sus vecinos. Está integrado por el patrimonio forestal, las propiedades, aprovechamientos y derechos reconocidos a aquéllas, cuya finalidad es atender las necesidades y conveniencias directas o indirectas del valle como comunidad y de los vecinos integrantes de la misma. Su régimen se establece por sus ordenanzas y reglas de su derecho consuetudinario.Publication Open Access La Constitución Europea(Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2007) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEl Proyecto de Tratado por el que se establece una Constitución para Europa ha sido un intento, por ahora frustrado, de dotar a la Unión de un nuevo marco legal, continuista de los anteriores, aunque ha introducido algunas innovaciones conducentes al reparto de competencias, la democratización institucional y la simplificación normativa.Publication Open Access El Convenio Económico de 1927 (II): cupo y régimen fiscal(Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2009) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaConstituye una investigación histórico-jurídica sobre el proceso de negociación del Convenio económico de 92 , conocido como de Calvo Sotelo, así como de sus avatares. a partir de una demanda de incremento del cupo deNavarra al estado laDiputación negoció la introducción de profundas reformas del régimen fiscal homologándolo al general, con el reconocimiento expreso de la competencia foral en la materia y de la naturaleza paccionada del convenio. Supuso la superación del viejo sistema fiscal por cuyo mantenimiento había luchado la Diputación desde la ley de 84 por otro basado en las contribuciones territorial, industrial y de utilidades, los derechos reales, el timbre, las cédulas personales y los impuestos de consumos.Publication Open Access La evaluación ambiental estratégica en la Ley Foral 4/2005, de 2 de marzo, de intervención para la protección ambiental(Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2006) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaLa Ley Foral 4/2005, de 22 de marzo, ha regulado las intervenciones para la protección ambiental a partir de la normativa comunitaria y básica del Estado. Dentro de las medidas de intervención ha encuadrado las Evaluaciones de planes y programas y de proyectos. Se puede afirmar que el régimen de la primera, llamada Evaluación Ambiental Estratégica, ha seguido a la Directiva 2001/42, de 27 de junio, sin aportaciones dignas de mención, salvo en cuanto se refiere a una más precisa y pormenorizada regulación del procedimiento, tomando como referencia la propia de la Evaluación de Impacto Ambiental, así como a la importante precisión del régimen del silencio administrativo.Publication Open Access La cooperación entre comunidades autónomas. El acuerdo entre la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral de Navarra(Universidad de Deusto, 1997) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEn este artículo se van a tratar los siguientes puntos: Introducción sobre la cooperación horizontal en los sistemas federales y descentralizados; La cooperación horizontal entre Comunidades Autónomas; La búsqueda de un marco de cooperación entre CAV y CFN; El Acuerdo de Cooperación entre la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral de Navarra de mayo de 1996.Publication Open Access La vecindad en el valle de Roncal(FEDHAV, 2006) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEl Valle de Roncal constituye una entidad histórica que ha mantenido parte de su régimen de autogobierno en el que existió una vecindad propia de la entidad, posteriormente transformada en la de cada una de sus villas convertidas en municipios. El régimen de la vecindad en el valle se protegió respecto a los forasteros para que los naturales siguieran disfrutando de los aprovechamientos sobre los bienes de la comunidad, configurando un estatus propio.Publication Open Access La reforma fiscal de Mon-Santillán y su repercusión en Navarra(Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 1995) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaLa reforma fiscal de Mon-Santillán de 1845 constituye la transformación tributaría más importante de los siglos XIX y XX hasta la reforma de 1978, que cambió la imposición directa, y la de 1986 que lo hizo con la indirecta. Los criterios de reparto de la carga tributaria establecidos en 1845 no fueron modificados en la realidad recaudatoria hasta 1978. Se trata del primer sistema tributario moderno que se implanta en España. La reforma fiscal de 1845 recoge la doctrina fiscal de la revolución burguesa, en cuanto a la igualdad personal y geográfica en el impuesto, así con el afán de centralización y racionalización de la Administración que presidió el Gobierno moderado. Sin embargo no logró la uniformidad en todo el terntorio nacional ni en el modelo, ni en la presión fiscal, ni en la recaudación, por cuanto los territorios forales de Navarra y las provincias vascongadas, llamadas "provincias exentas", mantuvieron sus viejos sistemas históricos como parte consustancial de la foralidad, aun cuando sufrieron alguna acomodación al nuevo régimen.Publication Open Access El Convenio Económico de 1927 (I): La Dictadura de Primo de Rivera. La reforma fiscal, el aumento del cupo y las cuestiones forales(Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2009) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaConstituye una investigación histórico-jurídica sobre el proceso de negociación del Convenio Económico de 1927, conocido como de Calvo Sotelo, así como de sus avatares. A partir de una demanda de incremento del cupo de Navarra al Estado la Diputación negoció la introducción de profundas reformas del régimen fiscal homolologándolo al general, con el reconocimiento expreso de la competencia foral en la materia y de la naturaleza paccionada del convenio. Supuso la superación del viejo sistema fiscal por cuyo mantenimiento había luchado la Diputación desde la Ley de 1841 por otro basado en las contribuciones territorial, industrial y de utilidades, los derechos reales, el timbre, las cédulas personales y los impuestos de consumos.Publication Open Access Los instrumentos de ordenación territorial en la Comunidad Foral de Navarra(Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2004) Alli Aranguren, Juan Cruz; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaLa Ley Foral 35/2002, de 20 de diciembre, ha conformado la ordenación territorial de la Comunidad Foral de Navarra sobre los siguientes elementos esenciales: 1. La ordenación territorial se concibe como una función pública, cuyo régimen se articula sobre elementos de carácter sustantivo por incorporar conceptos, principios, régimen jurídico, procedimiento y efectos. 2. Se parte de la democracia institucional para la formación de la voluntad colectiva, tomando en consideración un concepto y una función del territorio. Implica considerar al territorio no como soporte pasivo de decisiones políticas, sino como elemento constitutivo de ellas desde un paradigma territorial, que hoy es el de sostenibilidad