Belzunegui Otano, Tomás

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Belzunegui Otano

First Name

Tomás

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • PublicationOpen Access
    Evaluación microbiológica de la higiene de manos de los profesionales de las ambulancias de emergencia en Navarra
    (Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo, 2019) Arenal Gota, Tania; Ezpeleta Lobato, Guillermo; Viana Gárriz, Juan Luis; Belzunegui Otano, Tomás; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introducción. Las superficies de las ambulancias están frecuentemente contaminadas por microorganismos debido principalmente a deficiencias tanto en la limpieza de las mismas como la observación de las medidas básicas de control de infección. El objetivo de este estudio fue describir los microorganismos que colonizan las manos de una muestra del personal de ambulancias de emergencia con sede en Pamplona (Navarra) e indirectamente evaluar la realización de higiene de manos en estos profesionales sanitarios. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal con una muestra de conveniencia de 22 participantes, obteniéndose muestras de ambas manos de los participantes y realizándose posteriormente un cultivo cuantitativo de las mismas. Cada unidad formadora de colonias fenotípicamente diferente, se identificó utilizando métodos convencionales y / o moleculares y además se estudió su sensibilidad antimicrobiana. Resultados. La mayoría de los aislamientos pertenecían a la flora cutánea normal. Staphylococcus spp. fue el género bacteriano más predominante, con predominio de estafilococos coagulasa negativos. Se aislaron también otros géneros como Enterobacteriaceae y Pseudomonas spp. representando el 35.57% y 4.74% respectivamente del total de aislados analizados. Discusión. Los estudios microbiológicos de la piel de manos ocasionales podrían ser una ayuda adicional para vigilancia de la realización de higiene de manos. Nuevas estrategias y esfuerzos adicionales para mantener la adherencia a los programas existentes de control de infecciones.
  • PublicationOpen Access
    ¿Presenta desgaste profesional el personal de urgencias extrahospitalarias?: Resultados Encuestas de Malasch
    (Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Instituto de Salud Carlos III, 2019) Arenal Gota, Tania; Viana Gárriz, Juan Luis; Belzunegui Otano, Tomás; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objetivo: Determinar la prevalencia del Burnout en el personal de urgencias extrahospitalarias. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se les aplicó una ficha con unos datos profesionales y el cuestionario de Maslach de 22 items y se realizó un análisis estadístico descriptivo basado en obtener las frecuencias tanto absolutas como relativas. Además de la media y la desviación típica, se ha realizado un contraste de la hipótesis de Kruskal-Wallis y la de Wilcoxon. Para analizar la fiabilidad y validez de la escala se ha obtenido los coeficientes alfa de Cronbach para las 3 subescalas. Resultados: Respecto al tiempo trabajado dentro de la categoría profesional los conductores que llevan menos de un año presentan mayor burnout. En relación al tipo de contrato, son los de contrato fijo. A peor estado de salud (regular o malo) mayor es el burnout. Las personas solteras presentan mayor cansancio emocional y no trabajar con los mismos compañeros aumenta también la presencia de este fenómeno. El burnout no se presenta en los trabajadores con turno de 24 horas, sin embargo, se ve en los otros turnos. No hay diferencias estadísticas en la puntuación por el escaso tamaño de la muestra con jornada reducida. Conclusiones: El interés de este estudio radica en conocer el grado de cansancio emocional que presentan los profesionales de urgencias extrahospitalarias y evidenciar la necesidad de tomar medidas preventivas. Los resultados de nuestro estudio están en la línea de los publicados.
  • PublicationOpen Access
    Impacto en el personal sanitario de urgencias extrahospitalarias de las cargas elevadas en la movilización de pacientes con silla de transporte
    (Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo, 2018) Arenal Gota, Tania; Viana Gárriz, Juan Luis; Millor Muruzábal, Nora; Martínez Ramírez, Alicia; Gómez Fernández, Marisol; Belzunegui Otano, Tomás; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introducción. El objetivo del estudio es valorar el esfuerzo físico realizado por el personal de la urgencia extrahospitalaria al trasladar pacientes de su domicilio a la ambulancia. Material y métodos. Estudio observacional transversal con un muestreo no probabilístico de conveniencia. Se comparan tres grupos: bomberos, mujeres y hombres técnicos en emergencias sanitarias (TES), utilizando sensores inerciales con los que obtenemos datos relativos del movimiento que ejecutan 10 profesionales sanitarios del ámbito extrahospitalario (4 bomberos y 6 TES) al bajar un paciente por las escaleras en condiciones similares a una urgencia. Resultados. Los sujetos que se encuentran en la posición de arriba en el desplazamiento de la carga presentan mayor aceleración en el plano suelo-techo y en la pierna izquierda. Las mujeres presentaron mayor aceleración en piernas y brazos que el resto, sin embargo, es en los brazos donde es significativamente superior. Cuando el sujeto que está en la posición de abajo en el desplazamiento de la carga, bajando la silla de espaldas, la aceleración de las piernas es superior que al bajarla en sentido de la marcha. Conclusiones. Los sujetos presentan mayor aceleración en piernas, siendo el lugar del cuerpo que sufre la suma del peso del paciente y del trabajador. Las mujeres presentan una mayor aceleración por lo que su esfuerzo físico es más acusado. Bajar la silla en sentido de la marcha, disminuye la aceleración en las piernas por lo que está posición es ergonómicamente mejor. Cuanto mayor es la estabilidad al bajar la silla y mayor seguridad del trabajador al desempeñar este trabajo, disminuye su aceleración y por lo tanto el esfuerzo físico que realiza.
  • PublicationOpen Access
    Estudio del patrón lesional de los traumas graves en Navarra (2010-2019)
    (Gobierno de Navarra, 2024-06-26) Arbizu Fernández, Eider; Galbete Jiménez, Arkaitz; Belzunegui Otano, Tomás; Fortún Moral, Mariano; Echarri Sucunza, Alfredo; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Institute of Smart Cities - ISC
    Fundamento. El objetivo de este estudio es describir los traumas graves (TG) en Navarra y analizar sus diferencias por mortalidad, sexo y mecanismo lesional. Material y métodos. Estudio transversal de TG (gravedad ≥3) registrados en Navarra desde 2010 a 2019. Se analizó el tipo de TG, su intencionalidad, mecanismo y región anatómica afectada. Se calculó el riesgo (OR) de TG según distintas variables. Resultados. Se incluyeron 2.609 pacientes con TG, con media de edad 54,7 años (0-101) y 70,9% varones. Predominaron los TG contusos (94,7%) y accidentales (84%) causados por caí-das (46,5%) y accidentes de coche (18,4%). Las mujeres sufrieron más caídas y atropellos y los hombres más accidentes de moto, bicicleta, arma blanca/de fuego y contusiones. La mayoría de TG se registraron en cabeza y tórax. Las lesiones en cabeza fueron significativamente más frecuentes en fallecidos y en mujeres, y las lesiones en tórax en personas fallecidas in situ y en hombres. Las causas más frecuentes de TG en cabeza fueron caídas de baja altura y armas de fuego y, en tórax, los accidentes de coche y las caídas de altura. El riesgo de TG disminuyó con la edad y se multiplicó por 2-3 en pacientes fallecidos. Conclusión. Se han identificado diferencias por sexo en intencionalidad, tipo de traumatismo y mecanismo del TG. Globalmente, las lesiones en cabeza y tórax son más letales, y las abdominales y de extremidades/anillo pélvico se observaron en muertes tempranas, sugiriendo una afectación tan extensa y grave que dificulta su tratamiento y manejo.
  • PublicationOpen Access
    La estadística en la investigación en ciencias de la salud
    (Sociedad de Estadística e Investigación Operativa, 2020) Martínez Baz, Iván; Alejos Ferreras, Belén; Ramis Prieto, Rebeca; Arostegui Madariaga, Inmaculada; Arrospide Elgarresta, Arantzazu; Belzunegui Otano, Tomás; Cadarso Suárez, Carmen María; Navarrete Muñoz, Eva María; Ugarte Martínez, María Dolores; Etxeberria Andueza, Jaione; Pijoan Zubizarreta, José Ignacio; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    Statistics and health research are closely related. Statistical methods and analysis are essential components in any research field and have acquired a relevant role in recent decades. In this context, the Universidad Pública de Navarra offered a summer course entitled ‘Statistics in Health Sciences. A look from research’ in order to divulge the role of statistics in health sciences research. To this end, health research professionals with extensive experience, with different backgrounds and areas of profesional interest (academic, health, epidemiological or statistical) were convened to present their vision of the topic. All participants agreed on the need of setting multidisciplinary teams, including health and statistician professionals, and greater synergy between the health and academic fields.The statistical profile is becoming more relevant role within health research teams, especially after the acquisition of complementary skills in epidemiology and public health.
  • PublicationOpen Access
    Epidemiology of severe trauma in Navarra for 10 years: out-of-hospital/ in-hospital deaths and survivors
    (BMC, 2023) Arbizu Fernández, Eider; Echarri Sucunza, Alfredo; Galbete Jiménez, Arkaitz; Fortún Moral, Mariano ; Belzunegui Otano, Tomás; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Background Major trauma is a leading cause of death. Due to the difficulties to keep a registry of these cases, few studies include all subjects, because they exclude out-of-hospital deaths. The purpose of this work was to compare the epidemiological profiles of out-of-hospital deaths, in-hospital deaths, and survivors over a 10-year period (2010– 2019) of patients who had been treated by Navarre´s Health Service (Spain). Methods Retrospective longitudinal cohort study using data of patients injured by an external physical force of any intentionality and with a New Injury Severity Score above 15. Hangings, drownings, burns, and chokings were excluded. Intergroup differences of demographic and clinical variables were analysed using the Kruskal Wallis test, chi-squared test, or Fisher´s exact test. Results Data from 2,610 patients were analysed; 624 died out-of-hospital, 439 in-hospital, and 1,547 survived. Trauma incidences remained moderately stable over the 10-year period analysed, with a slight decrease in out-of-hospital deaths and a slight increase in in-hospital deaths. Patients of the out-of-hospital deaths group were younger (50.9 years) in comparison to in-hospital deaths and survivors. Death victims were predominantly male in all study groups. Intergroup differences regarding prior comorbidities and predominant type of injury were observed. Conclusions There are significant differences among the three study groups. More than half of the deaths occur out-of-hospital and the causative mechanisms differ in each of them. Thus, when designing strategies, preventive measures were considered for each group on a case-by-case basis.
  • PublicationOpen Access
    An evolutionary underbagging approach to tackle the survival prediction of trauma patients: a case study at the Hospital of Navarre
    (IEEE, 2019) Sanz Delgado, José Antonio; Galar Idoate, Mikel; Bustince Sola, Humberto; Belzunegui Otano, Tomás; Estatistika, Informatika eta Matematika; Institute of Smart Cities - ISC; Estadística, Informática y Matemáticas; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, PI-019/11
    Survival prediction systems are used among emergency services at hospitals in order to measure their quality objectively. In order to do so, the estimated mortality rate given by a prediction model is compared with the real rate of the hospital. Hence, the accuracy of the prediction system is a key factor as more reliable estimations can be obtained. Survival prediction systems are aimed at scoring the severity of patients' injuries. Afterward, this score is used to estimate whether the patient will survive or not. Luckily, the number of patients who survive their injuries is greater than that of those who die. However, this degree of imbalance implies a greater difficulty in learning the prediction models. The aim of this paper is to develop a new prediction system for the Hospital of Navarre with the goal of improving the prediction capabilities of the currently used models since it would imply having a more reliable measurement of its quality. In order to do so, we propose a new strategy to conform an ensemble of classifiers using an evolutionary under sampling process in the bagging methodology. The experimental study is carried out over 462 patients who were treated at the Hospital of Navarre. Our new ensemble approach is an appropriate tool to deal with this problem as it is able to outperform the currently used models by the staff of the hospital as well as several state-of-the-art ensemble approaches designed for imbalanced domains.
  • PublicationOpen Access
    ¿Es adecuado el lavado de la ropa laboral de los profesionales de las ambulancias de urgencia en España?
    (Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Instituto de Salud Carlos III, 2018) Arenal Gota, Tania; Viana Gárriz, Juan Luis; Belzunegui Otano, Tomás; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introducción: según el estudio EPINE-EPPS del 9 de Noviembre de 2017 realizado en 313 hospitales españoles y estudiado a 61.673 pacientes, de ellos 1493 ya la tenían antes del ingreso. Objetivo: valorar si el personal de urgencias extrahospitalarias limpia correctamente su uniforme ya que es muy común que laven esta ropa en sus domicilios. Material y Métodos: consistió en estudio descriptivo de las variables cerradas, con una población de estudio de 126 profesionales. Se les encuestó a través de una aplicación de formulario Google. El tiempo que permaneció abierto el acceso a la encuesta fue de Junio a Noviembre de 2017. Los datos se analizaron con el programa informático R y ha consistido en la obtención de tablas de frecuencias absolutas y relativas. También para cada par de variables, se han realizado los contrastes de independencia exactos de Fisher y para todas aquellas tablas de contingencia 2x2, se ha calculado el Odds Ratio junto a su intervalo de confianza a nivel 95%. Resultados: tipo de servicio en el que se trabaja y cuestión sobre si la empresa lava la ropa (p-valor = 0.00). El Odds Ratio muestra que la razón de encuestados cuya empresa lava la ropa en el tipo de servicio público es 17,53 veces la razón en el servicio privado. Conclusiones: más de la mitad de los encuestados lava la ropa laboral en su domicilio todos los días que trabaja con el consiguiente riesgo que eso genera de que los microorganismos se queden en su lavadora. Además, desconocer también qué tipo de lavado es el adecuado disminuye su vida útil.