Ramírez Vaquero, Eloísa
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Ramírez Vaquero
First Name
Eloísa
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Publication Open Access La ciudad y el rey: renovación de la red urbana de Navarra al final de la Edad Media(CSIC, 2018) Ramírez Vaquero, Eloísa; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaTras el análisis del desarrollo de la red urbana de Navarra hasta los inicios del siglo XIII, realizado en trabajos anteriores, se observaba una trama densa. Ésta se había formado al hilo de diversos condicionantes: el interés regio, el control del espacio y la consolidación de rutas preferentes de comunicación. Se intuía además que, a partir de ese momento y hasta el final de la Edad media, los elementos decisivos para la articulación de un sistema urbano jerarquizado serían otros. Analizar este proceso, entre 1219 y el inicio del siglo XVI, es el objetivo de este trabajo. Destaca ahora la consolidación de cuatro –máximo cinco– focos urbanos esenciales, con particular relevancia de tres –Pamplona, Tudela, Estella– definidos sobre todo por el peso político, administrativo, económico y eclesiástico de uno de ellos, y el administrativo y económico –sobre todo- de los otros dos. La trama urbana del final de la Edad Media se sostiene sobre estos puntos esenciales; la jerarquía urbana del reino y su sistema de articulación adquiere una forma más simple y acorde con los rasgos esenciales de las realidades urbanas y con las dimensiones del propio reino.Publication Open Access Materia Monarchica. La Cancillería Real de Navarra en la Baja Edad Media(Institución Fernando el Católico, 2014) Ramírez Vaquero, Eloísa; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaA primera vista puede plantearse que un análisis de la cancillería regia debe ser atendido desde la perspectiva de un diplomatista; de hecho la bibliografía relativa a la cancillería navarra en la Baja Edad Media se sitúa precisamente en este marco. De manera complementaria, y siguiendo en el marco historiográfico navarro, hay que contar con otros trabajos centrados en aspectos sectoriales, igualmente esenciales para conocer adecuadamente los usos cancillerescos. Cabría sumar, lógicamente, las precisiones que se han podido añadir en diversas colecciones diplomáticas regias, que no procede detallar, en cuyos estudios introductorios se han matizado elencos de cancilleres, escribanos o notarios, o se han estudiado los usos escriturarios, paleográficos o de validación. Finalmente, resulta imprescindible recordar los análisis que se han podido plantear, completando todo lo anterior, en estudios centrados en determinadas etapas históricas, o análisis de las formas de gestión de la monarquía, donde se atienden de manera más o menos detallada asuntos relacionados con la administración del reino bajomedieval y que, ineludiblemente, se ocupan de la cancillería.