Ciarra Tejada, Alazne
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Ciarra Tejada
First Name
Alazne
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Publication Open Access El correo electrónico como recurso en ELE: análisis del discurso y propuesta didáctica para el nivel intermedio (B1-B2)(ASELE, 2011) Ciarra Tejada, Alazne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn este trabajo, se define y caracteriza el correo electrónico como texto conversacional (interactivo y social) y de dimensión social (interacción) cuya enseñanza en clase puede aprovecharse en relación con cuestiones lingüísticas, pragmáticas y estratégicas y no sólo para la lectura y escritura. También se observa y comenta su producción en un breve corpus de alumnos extranjeros de nivel intermedio (B1-B2) y se incluye además una propuesta didáctica de diversas actividades dirigidas a alumnos de nivel B1-B2. Todo ello con el fin de extraer conclusiones que nos lleven a reflexionar sobre una propuesta metodológica que permita optimizar las posibilidades didácticas de enseñanza/ aprendizaje (lingüísticas, sociales, estratégicas, pragmáticas...) del correo electrónico en la clase de ELE.Publication Open Access Propuesta de educación patrimonial para la innovación didáctica en ELE a través del desarrollo de la comprensión y la interacción orales y el uso de TIC. Escape room: ¡A correr el encierro de San Fermín!(Dykinson, 2024) Ciarra Tejada, Alazne; Merino González, Isabel; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn la enseñanza de ELE, la innovación educativa continúa siendo una cuestión de interés. Por una parte, el conjunto de las metodologías activas constituye el concepto en boga que reúne los diferentes tipos de actividades y estrategias que buscan alcanzar el aprendizaje efectivo del estudiante a través de su participación autónoma y activa. Dentro de las nuevas propuestas, U-learning (ubiquitous learning/aprendizaje ubicuo) ofrece al estudiante la oportunidad de aprender en cualquier lugar y momento y, al mismo tiempo, al docente la posibilidad de innovar en la enseñanza en tanto que le permite ampliar el espacio del aula expandiendo los contextos de aprendizaje fuera de ésta. Por otra parte, la actualización del marco de las lenguas en su volumen complementario (MCER VC, 2021) subraya la importancia del desarrollo de las actividades y estrategias comunicativas para el logro del aprendizaje de una lengua meta. De entre estas actividades, el presente trabajo se centra en la comprensión y la interacción orales como fundamentales para el desarrollo de una propuesta didáctica para la educación patrimonial en ELE. El aprendizaje de una lengua extranjera (LE) exige, por parte del estudiante, un desarrollo competencial tanto comunicativo como cultural. Como es sabido, una lengua no se relega a un sistema lingüístico basado en estructuras gramaticales y léxicas, sino que la impronta cultural supone una base imprescindible para la interacción en diferentes contextos y situaciones comunicativas. En este sentido, la propuesta didáctica aquí recogida combina diferentes competencias (cultural, comunicativa, digital) para animar al estudiante a resolver una tarea que debe realizar en inmersión directa y en colaboración con su equipo de trabajo. El contenido compagina los conceptos básicos del patrimonio cultural material e inmaterial que se trabajan a través de la comprensión oral (grabaciones) y para la realización de una tarea en grupo (instrucciones del recorrido del encierro de San Fermín). Finalmente, a través de una encuesta final, se recogen las impresiones y opiniones de los estudiantes acerca de la actividad y con el fin de extraer conclusiones que permitan una valoración sólida de la propuesta didáctica sobre su efectividad.Publication Open Access Mediación intralingüística como habilidad comunicativa en ELE. Propuesta de innovación didáctica para su praxis, entreno y evaluación en el contexto formativo académico universitario(Dykinson, 2024) Ciarra Tejada, Alazne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn la reciente actualización del Marco común europeo de referencia para las lenguas. Volumen complementario (MCER VC) realizada por el Consejo de Europa en 2020, la mediación presenta un papel protagonista en la descripción, aclaración y propuesta del propio concepto de mediación y de la clasificación de la tipología de ejercicios prácticos que demuestran su alcance e importancia en el desarrollo de la competencia comunicativa del hablante.Publication Open Access Claro que sí!: marcadores discursivos conversacionales y su enseñanza en ELE(Universidad de Buenos Aires, 2012) Ciarra Tejada, Alazne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLos avances lingüísticos en torno al estudio del discurso oral han otorgado gran importancia a los marcadores discursivos (MMDD), ya que son imprescindibles para procesar la precisa que logra la gramaticalización y sistematización de estas partículas desde una perspectiva funcional. Asimismo, los estudiantes se familiarizan con el uso de corpora en el aula y con textos realia que enriquecen su input lingüístico. información del mensaje1. Los estudios se han centrado en el texto escrito; el conversacional, más inexplorado, presenta mayor dificultad de análisis por su carácter dinámico e inmediato2. Este trabajo pretende atender precisamente estas partículas en el texto conversacional (coloquial) para su enseñanza en ELE. Propone, por un lado, el estudio de los MMDD conversacionales en un corpus conversacional oral de ELE (COCELE- corpus oral conversacional de español lengua extranjera) y, por el otro, una propuesta didáctica pragmáticamente adecuada que facilite su docencia. Nos centraremos en la partícula claro ya que comentar y exponer todos los MMDD sobrepasaría enormemente la extensión límite del presente artículo. El análisis de esta partícula recoge la frecuencia de uso, su posición respecto del enunciado (inicial, media, final o única), la entonación y su valor y/o significado. Los datos se observan de forma contrastiva en conversaciones coloquiales de estudiantes de ELE de nivel B1-C2 y en nativos (Corpus Val.Es.Co.3). La metodología didáctica es tanto deductiva como inductiva. Los alumnos son capaces de reconocer estos elementos lingüísticos de la conversación oral y procesar la información que generan así como reconocer sus funciones y características para seleccionar y utilizar el marcador adecuado en plena interacción conversacional. Finalmente, con todo ello, se proporciona ayuda al profesor en su tarea docente para guiar al alumno en su proceso de aprendizaje de los MMDD a través de una didáctica elaborada y